Del espacio público efectivo al espacio público equitativo: Medellín, estrategias para reducir el déficit cuantitativo con equidad territorial

dc.contributor.advisorCárdenas Agudelo, María Fernanda
dc.contributor.authorGallego Agudelo, Simon
dc.contributor.researchgroupDinámicas Urbano-Regionalesspa
dc.coverage.cityMedellín, Colombiaspa
dc.date.accessioned2022-09-19T15:48:38Z
dc.date.available2022-09-19T15:48:38Z
dc.date.issued2022-08
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractDesde 1999, el espacio público en Medellín ha venido ganando lugar en las discusiones sobre el desarrollo de la ciudad, 21 años después se pueden ver cuáles son los retos que se han superado y cuáles persisten; los déficit cuantitativo y cualitativo de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante es quizás uno de los más mencionados. Sin embargo, en este proceso cabe la pregunta ¿qué tan equitativos han sido? Fue de interés para esta investigación trazar como objetivo general evaluar la equidad territorial del espacio público efectivo construido en la ciudad de Medellín, a partir del análisis de cuatro parques de la ciudad en tres escalas: macro, relacionando los sistemas de la ciudad con el subsistema de espacio público; intermedia, entendiendo los casos de estudio con su entorno, la morfología urbana, las densidades poblaciones y equipamientos; y de detalle, por medio de encuestas y fotografías, para identificar las actividades más realizadas en distintos momentos del día y en distintos días de la semana, el tipo de población, los lugares de proveniencia, los medios de transporte utilizados, el tiempo de recorrido y el tiempo de permanencia en los espacios públicos. Los resultados obtenidos permiten señalar elementos del funcionamiento urbano determinantes en el impacto que un espacio público pueda llegar a tener sobre los ciudadanos que lo demandan y el área de influencia real que alcanzan, la cual depende más de las posibilidades de las personas llegar a ellos, que del tamaño del espacio público. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractSince 1999, the public space in Medellin has been gaining ground in the discussions on the development of the city, 21 years later it is possible to see which are the challenges that have been overcome and which persist; The quantitative and qualitative deficit of square meters of effective public space per inhabitant is perhaps one of the most mentioned. However, in this process the question arises: how equitable have they been? It was of interest for this research to draw as a general objective to evaluate the territorial equity of the effective public space built in the city of Medellin, based on the analysis of four city parks on three scales: macro, relating the city systems with the public space subsystem; intermediate, understanding the case studies with their environment, urban morphology, population densities and facilities; and in detail, by means of surveys and photographs, to identify the activities most carried out at different times of the day and on different days of the week, the type of population, the places of origin, the means of transport used, the travel time and the time spent in public spaces. The results obtained allow us to point out elements of urban functioning that determine the impact that a public space can have on the citizens who demand it and the real area of influence that they reach, which depends more on the possibilities of people reaching them. than the size of the public space.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Construcción y Hábitatspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Construcciónspa
dc.description.researchareaEspacio públicospa
dc.format.extent96 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.format.mimetypeimage/jpegspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82306
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de construcciónspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Construcciónspa
dc.relation.referencesAcosta Gómez, A. C. (2020). Definición de un indicador de equidad espacial para la ciudad de Medellín a partir del uso de sistemas de información geográfica. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. (2014). Acuerdo 048. In Gazeta Oficial (Vol. 4267, pp. 1–877).spa
dc.relation.referencesAlguacil Gómez, J. (2008). Espacio público y espacio político. Polis, 20, [en línea]. https://journals.openedition.org/polis/3499spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2018). Calificación del Indicador de Espacio Público Efectivo y Percepción de la Comunidad en Relación con la Dinámica Social del Casco Urbano del Municipio de Ocaña. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3598spa
dc.relation.referencesAramburu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. ACE: Architecture, City and Environment, 3(8), 143–151. http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6586/ACE_8_SE_26.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesArzate, M., & Arzate, G. (2020). El espacio público y su vínculo con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Revista Diseño Urbano & Paisaje - DU&P, 37, 9–14. http://dup.ucentral.cl/dup_37/m_g_arzate.pdfspa
dc.relation.referencesAvendaño, C., Cuello, M., Diaz, M., Simmonds, J., Betancourth, C., Gasparini, S., Caballero, V., Morales, A., Pacheco, J., Vega, G., Imitola, J., Ortega, M., Ramirez, A., Martinez, A., & Arrauth, K. (2018). Hacia el espacio público de calidad: una mirada desde de Barranquilla. Módulo Arquitectura CUC , 21(1), 97–130. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.18.2.2018.04spa
dc.relation.referencesBarranquilla Cómo Vamos. (2017). Indicador de Calidad de Vida. http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2020/04/ICV_Barranquilla_Resumen_Ejecutivo_2017.pdfspa
dc.relation.referencesBerroeta Torres, H., & Vidal Moranta, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis (Santiago), 11(31), 57–80. https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000100004spa
dc.relation.referencesBuelvas Cárdenas, J. L. (2020). ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO EN PUERTO COLOMBIA.spa
dc.relation.referencesBuyape, G. (2013). Se reduce el espacio público en el distrito de Buenaventura. Azotea, 1–8. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/130spa
dc.relation.referencesCardenas, M. F., & Giraldo-Ospina, T. (2021). Espacio público efectivo en Manizales y Medellín , Colombia: evaluación cuantitativa de su generación y distribución en dos momentos normativos. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13(e20210075), 1–16. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20210075spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2007). El espacio público es una relación, no un espacio. FLACSO, 13–47. https://www.cidur.org/wp-content/uploads/2022/02/El-espacio-publico-es-una-relacion-no-un-espacio.pdfspa
dc.relation.referencesCotelo, E. (2012, September 24). Urbanista Jordi Borja: la ciudad ideal debe ser un lugar de diversidad tanto como de libertad y de igualdad - interview. El Espectador, 18.51. https://portaldeamerica.com/index.php/pda/entrevistas-y-reportajes/item/12055-jordi-borja-la-ciudad-ideal-debe-ser-un-lugar-de-diversidad-como-de-libertad-y-de-igualdadspa
dc.relation.referencesCruz Matías, I. A. (2007). Rotaciones multidimensionales generales [Tésis de Maestría, Universidad de las Américas Puebla]. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcc/cruz_m_ia/spa
dc.relation.referencesCuesta Moreno, O. J. (2010). Señalización educativa para la convivencia en el espacio público. Signo y Pensamiento, 29(57), 458–470. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232010000200030&lng=en&tlng=esspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación Medellín. (2010). Indicador Cuantitativo de Espacio Público Efetivo (p. 10). Observatorio de Políticas Públicas.spa
dc.relation.referencesDíaz Osorio, M. S. (2018). La Calidad Del Espacio Público Interpretar E Intervenir En El Caso Bogotá. 3° Congreso Internacional Vivienda y Ciudad: Debate En Torno a La Nueva Agenda Urbana, 1435–1451.spa
dc.relation.referencesDNP, D. N. de P. (2018). CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia (p. 74).spa
dc.relation.referencesDurán Segura, L. A. (2011). Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Reflexiones, 90(2), 137–144.spa
dc.relation.referencesEkawati, S. A., Ali, M., Trisutomo, S., & Ghani, R. C. A. (2020). The Study of Public Open Space effectiveness in Makassar Waterfront City using Good Public Space Index (GPSI). In The 3rd EPI International Conference on Science and Engineering 2019 (EICSE2019) (Ed.), IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 875, Issue 1). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1757-899X/875/1/012003spa
dc.relation.referencesEspinosa Manrique, D. L. (2009). El Arte en el espacio público de Bogotá como elemento educativo. Revista Colombiana de Educación, 57, 164–189. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.7593spa
dc.relation.referencesFernández Correa, L. (2019). Derecho a La Ciudad, Desde El Espacio Público Efectivo E Incluyente En Medellín. Universidad de Antioquia, 1–22. file:///C:/Users/User/Downloads/fvm939e.pdfspa
dc.relation.referencesFlores, P., Crawford, L., Palacio, M., & Cruz, H. (2004). Imágenes ambientales y expresiones de euforia y disforia en el espacio público. El caso de las universidades en el perímetro urbano de Barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 12(1), 164–183. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800107spa
dc.relation.referencesFranco Giraldo, C. (2008). El Concepto de Ciudadanía en el Espacio Público: Estudio de Caso Paseo Peatonal Carabobo [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.relation.referencesGamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano. Revista Bitácora Urbano Territorial, 7(1), 13–18.spa
dc.relation.referencesGarcía, E., & Ramírez, D. (2018). La calidad del espacio efectivo público en el marco de las ciudades del siglo XXI. Estudio de caso ciudad de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/322?locale=enspa
dc.relation.referencesGarnica Berrocal, R., & Jiménez Caldera, J. E. (2014). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica, 18(2), 257–280. https://doi.org/10.19053/01233769.2678spa
dc.relation.referencesGarnica, R., & Jiménez, J. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físico-espacial del espacio público aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica, 18(2), 257–280. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/2678/2495spa
dc.relation.referencesGiglia, Á. (2003). Espacio público y espacios cerrados en la ciudad de México. Crisis del espacio público y nueva segregación urbana. Espacio Público y Reconstrucción de Ciudadanía, 341–364. http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/2360spa
dc.relation.referencesGiraldo, A., & Mejía, J. (2018). Implementación de la política pública de manejo del espacio público en el municipio de Manizales, enfocado en el sector histórico de la ciudad (2010- 2015). https://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/62/4/Implementaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_p%C3%BAblica_manejo_%20espacio_p%C3%BAblico_municipio_Manizales_sector_hist%C3%B3rico_ciudad_2010_2015.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, T., & Vásquez, L. (2019). Distribución e indicadores de cobertura y accesibilidad del espacio público en Manizales, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 158–177. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/84320/78193spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2018). Producción social del espacio público y segmentación espacial en Medellín análisis comparativo entre la Loma de los Bernal y Ciudad del Río. https://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/359/1/Producci%c3%b3n_social_espacio_p%c3%bablico_segmentaci%c3%b3n_espacial_Medell%c3%adn_an%c3%a1lisis_comparativo_entre_Loma_Bernal_Ciudad_R%c3%ado.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2009). El uso social del espacio público y sus vínculos con el sistema integrado de transporte masivo. Caso: Cartagena [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGrezzi, C. R. (2014). El lugar como categoría de análisis del espacio público. Complejidad, (in)materialidad, resignificación y planificación del espacio público. Gestión y Ambiente, 17(1), 99–113.spa
dc.relation.referencesHermelin, M., Echeverri, A., & Giraldo, J. (2010). Medellín, Medio-Ambiente, Urbanismo y Sociedad. URBAM - EAFIT Centro de estudios urbanos y ambientales.spa
dc.relation.referencesHurtado-Olivera, E. R. (2021). Estrategia de gestión urbana en los parques que optimicen la convivencia y seguridad ciudadana. Estudio de caso: parque guayuriba y parque cuarta etapa esperanza de la ciudad de Villavicencio. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/11195/NOV.%2016%20%20ESTRATEGIA%20DE%20GESTIO%CC%81N%20URBANA%20EN%20LOS%20PARQUES%20QUE%20OPTIMICE%20LA%20CONVIVENCIA%20Y%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%2022%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJiménez, J., & Durango, G. (2021). Diagnóstico y planificación del espacio público urbano. La participación de los ciudadanos usuarios. Bitacora Urbano Territorial, 31(2), 257–283. https://doi.org/10.15446/BITACORA.V31N2.86738spa
dc.relation.referencesLandázury, D., & Viveros, Z. (2012). Del uso y apropiación del espacio a la construcción de sentidos de lugar: el caso del parque de los jubilados del barrio : La Independencia en Buenaventura [Universidad del Pacífico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/284spa
dc.relation.referencesLeise, R., & Ramos, L. (2014). Estrategias de intervención social para el uso del espacio público en ala construcción de identidad territorial [Universidad del Pacífico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/204spa
dc.relation.referencesLeón, S. (1998). Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena. EURE (Santiago), 24(71), 27–36. https://doi.org/10.4067/S0250-71611998007100002spa
dc.relation.referencesLopez Escolano, C., & Pueyo Campos, Á. (2019). Medidas básicas de accesibilidad territorial. Enfoques, evolución y utilidades. Bitácora Urbano Territorial, 29(3), 49–58.spa
dc.relation.referencesManizales Cómo Vamos. (2019). Informe de Calidad de Vida.spa
dc.relation.referencesMaslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad (3rd ed.). Diaz De Santos.spa
dc.relation.referencesMejía, C. (2018). Espacio Público Efectivo de pereira en el 2016 (pp. 1–17). Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17422/4.%20ESPACIO%20P%C3%9ABLICO%20EFECTIVO%20DE%20PEREIRA%20EN%20EL%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMontaño, A., Sandoval, A., & Caicedo, L. (2009). Lineamientos desde un enfoque climático para el diseño de espacio público en Buenaventura [Universidad del Pacífico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/90/restricted-resource?bitstreamId=d4f07798-5baf-4799-8988-849d0da2f402spa
dc.relation.referencesNarváez, M., & Piedrahita, V. (2022). Espacio público efectivo verde propuesta de modelo de gestión para la generación de espacio público efectivo verde, transformando vías de uso vehicular en áreas de esparcimiento y encuentro de Medellín. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/31084spa
dc.relation.referencesNiño González, A. (2021). Programa de Espacio Público. Revisión de la política y el marco normativo. In Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.spa
dc.relation.referencesOjeda-Casares, S., Neves, G., Serrano, A., & Hurtado-Rodríguez, C. (2008). Equidad Territorial en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía.spa
dc.relation.referencesONU, H. I. (2016). Nueva Agenda Urbana.spa
dc.relation.referencesOrtiz, H. (2018). El Espacio de la Ciudad Caminable: Una Aproximación Conceptual en el Caso de Bogotá. In Movilidad Urbana y Espacio Público Reflexiones, métodos y contextos (pp. 24–55). https://www.unipiloto.edu.co/descargas/LIB_Movilidad-Urbana-y-espacio-publico_17OCT.pdfspa
dc.relation.referencesPalacios, T., & Mena, M. (2007). Usos y usuarios del espacio público en Buenaventura [Universidad del Pacífico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/277/restricted-resource?bitstreamId=7bcb8f97-66ec-4eec-9e24-25bc18b90bb3spa
dc.relation.referencesPáramo, P., Burbano, A., & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, Vi, 6–26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2spa
dc.relation.referencesPáramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Fayad, J. C. J., & Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances En Psicologia Latinoamericana, 36(2), 345–362. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874spa
dc.relation.referencesPardo, J. M., & García, I. M. (2004a). Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: Implantación, evolución y tendencias. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 4, 149–180.spa
dc.relation.referencesPardo, J. M., & García, I. M. (2004b). Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: Implantación, evolución y tendencias. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 4, 149–180.spa
dc.relation.referencesPeralta-Lozano, L., Cárdenas, M. F., Giraldo-Ospina, T., & Botero-Rivera, T. (2021). Impacto de las políticas públicas y normativas locales sobre el espacio público. Casos de estudio: Manizales, Medellín y Quito. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 249–262. https://doi.org/10.21500/22563202.5272spa
dc.relation.referencesPerea, J., Vásquez, V., Betancourt, K., & Salcedo, M. (2011). Los estudios sobre el espacio público en Colombia. Revista Ciencias Humanas, 7(2), 27–41. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69525/Revista_Ciencias_Humanas-7-2-2011.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPérgolis, J., & Moreno Hernández, D. (2013). Espacio público: narrativas y deseos. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 7(14), 21–34.spa
dc.relation.referencesPiza Cubides, H. Y. (2009). La cartografía social como Instrumento metodológico en los procesos de construcción del territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción de espacio público [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPolanco, G. (2006). Cruzando calles: sobre modos de habitar la ciudad desde la periferia. In Grupo Estéticas Urbanas . Feriva - Instituto Departamental de Bellas Artes.spa
dc.relation.referencesPotes, Y., & Gárces, Y. (2010). Entre el espacio y la cultura : uso y apropiación del espacio público en la comuna 10 de la ciudad de Buenaventura [Universidad del Pacífico]. https://repositorio.unipacifico.edu.co/handle/unipacifico/304spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (1998). Decreto 1504 (pp. 1–6).spa
dc.relation.referencesRachmatsyah, T. H. (2020). Study of Effectiveness of Integrated Public Space. In International Conference on Advanced Materials and Technology (Ed.), IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 924, Issue 1, pp. 1–9). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1757-899X/924/1/012009spa
dc.relation.referencesRamírez Kuri, P. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. In La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. Universidad Nacional Autonoma de Mexico.spa
dc.relation.referencesRamirez Patiño, S. P. (2011). Cuando Antioquia se volvió Medellín, 1905-1950. 38, 37.spa
dc.relation.referencesRangel, D., & Coronel, L. (2022). Espacio público como derecho: Accesibilidad para personas con discapacidad en el centro de Cúcuta. Módulo Arquitectura CUC , 28, 37–72. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.02spa
dc.relation.referencesRivera Sicachá, J. A. (2021). Lineamientos para fortalecer la habitabilidad urbana en el Espacio Público Caso de Estudio: Ronda Quebrada La Mugrosa [Tesis de Maestría]. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, F., Ruales, J., & Acebedo, L. (2006). Revista de Arquitectura El Cable. Revista de Arquitectura El Cable, 5, 26–40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/elcable/article/view/1247/1803spa
dc.relation.referencesSalcedo, M. (2010a). La cotidianidad dramática en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali. Revista Ciencias Humanas, 7(1), 9–27. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69511/2010-Marco_Alexis_Salcedo-RCH.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSalcedo, M. (2010b). Cali. Educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público urbano (Feriva S.A.). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68738spa
dc.relation.referencesSalcedo, M., & Caicedo, S. (2008a). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Guillermo de Ockham: Revista Científica, 6(1), 99–115. https://doi.org/10.21500/22563202.518spa
dc.relation.referencesSalcedo, M., & Caicedo, S. (2008b). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 1–17. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69510/2008-Marco_Alexis_Salcedo-RCGO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (2020). La Arquitectura Como Experiencia. Espacio, Cuerpo y Sensibilidad. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanín Santamaría, J. D. (2007). Apropiaciones del Espacio Público y Cultura Material Callejera. Iconofacto, 3(4). http://hdl.handle.net/20.500.11912/7127spa
dc.relation.referencesSegovia, O., & Jordán, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 122, 1–52. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5660/1/S0501090_es.pdfspa
dc.relation.referencesSennett, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo “Hemos perdido el arte de hacer ciudades (entrevista de Magda Anglès).”spa
dc.relation.referencesShaftoe, H. (2008). Convivial Urban Spaces: Creating Effective Public Places (Earthscan).spa
dc.relation.referencesTapia Gómez, M. (2018). La Ciudad, para quién: Desafíos de la movildiad a la Planificación Urbana. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona, XXIII(1.250), 1–35.spa
dc.relation.referencesVerón, A. (2000). Las huellas del sentido y sus efectos en los estudios culturales acerca de lo urbano: el caso de la Avenida Circunvalar. Transformaciones en sus usos. Revista de Ciencias Humanas – UTP. http://portalliterario.utp.edu.co/revistas/296/revista-ciencias-humanas-chumanasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcEspacio urbano - Aspectos sociales - Medellín (Colombia)
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembEbellecimiento urbano - Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembUrbanismo - Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembUrban space - Social aspects - Medellín (Colombia)eng
dc.subject.lembEspacio urbano - Aspectos sociales - Medellín (Colombia)spa
dc.subject.meshUrban beautification - Medellín (Colombia)eng
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalEquidad territorialspa
dc.subject.proposalTerritorial equityeng
dc.subject.proposalUsabilidadspa
dc.subject.proposalUsabilityeng
dc.subject.proposalAccesibilidadspa
dc.subject.proposalAccessibilityeng
dc.titleDel espacio público efectivo al espacio público equitativo: Medellín, estrategias para reducir el déficit cuantitativo con equidad territorialspa
dc.title.translatedFrom effective public space to equitable public space: Medellín, strategies to reduce the cuantitative deficit with territorial equityeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEstudios Urbanos Convocatoria Nacional para el Fomento de Alianzas Interdisciplinares Hermes 47256spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020466843.2022.pdf
Tamaño:
12.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Timeline_PDF.pdf
Tamaño:
184.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción. Anexo1
No hay miniatura disponible
Nombre:
INV_NAC_OP_002_RR.jpg
Tamaño:
8.71 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción. Anexo 2

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: