Cuentería. Fábulas y fabuladores universitarios de Colombia

dc.contributor.advisorGonzález, Jorge Enrique
dc.contributor.authorGrisales Castaño, Juan Carlos
dc.contributor.researchgroupCultura y Nación.spa
dc.date.accessioned2024-07-16T14:01:49Z
dc.date.available2024-07-16T14:01:49Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractMi experiencia en narración oral y el desempeño del Trabajo Social generaron el interés de preguntar cómo se da la articulación entre las circunstancias del contexto o especificidad y la práctica artística. ¿Es posible que la obra de arte esté desprovista de propósitos políticos? O ¿por ser expresión de la sensibilidad humana implica la toma de posición frente al mundo? Se propone la cuentería o narración oral escénica – NOE- universitaria en Colombia para aprovechar la experiencia y conocimiento del campo artístico en beneficio de la investigación. El enfoque inicial es en el surgimiento del fenómeno posteriormente irradiado a Colombia. Se realizan entrevistas biográficas con tres artistas pioneros de la cuentería, y diez informantes más que complementan los datos que alimentan el proceso. Se define el contexto del surgimiento mediante consulta de textos, ubicación de los primeros cuentos y repertorios de los participantes para así producir la información susceptible de análisis cultural. El enfoque es cualitativo con uso de la entrevista a profundidad y la autobiografía (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractMy experience in oral narration and the performance of Social Work generated the interest in asking how the articulation occurs between the circumstances of the context or specificity and artistic practice. Is it possible that the work of art is devoid of political purposes? Or, because it is an expression of human sensitivity, does it imply taking a position towards the world? Storytelling or scenic oral narration – NOE – is proposed at universities in Colombia to take advantage of the experience and knowledge of the artistic field for the benefit of research. The initial focus is on the emergence of the phenomenon that subsequently radiated to Colombia. Biographical interviews are conducted with three pioneering storytelling artists, and ten more informants who complement the data that feeds the process. The context of emergence is defined through consultation of texts, location of the first stories and repertoires of the participants in order to produce information susceptible to cultural analysis. The approach is qualitative with the use of in-depth interviews and autobiography (Texto tomado de la fuente).eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Culturalesspa
dc.description.researchareaInterculturalidad.spa
dc.format.extent120 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86448
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturalesspa
dc.relation.referencesÁlvarez, Rodrigo (2013). La recepción del pensamiento agustiniano sobre el tiempo en Temps et récit de Paul Ricœur. En Teología y Vida, Vol. LIV, 441-460 441.spa
dc.relation.referencesAristizábal, Iván (2020) Transformaciones en la economía campesina: el caso de la hidroeléctrica San Carlos en Antioquia. Tesís de grado. Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAristóteles (1979). El arte poética. trad. de J. Goya y Muniain (texto de 1798), reimpreso en Madrid.spa
dc.relation.referencesAyala, Freddy (2012). Elementos estéticos para una construcción teórica de la narración oral escénica. Bogotá; Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBautista, Jorge (2020). La última noche de la violencia. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBennett, Andy and Peterson, Richard A. Ed. (2004). Music Scenes. Local, Translocal, and Virtual. Vanderbilt University Pressnashville.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (1936). El narrador. Traducción de Roberto Blatt. Editorial Taurus. Madrid 1991.spa
dc.relation.referencesBlanco, Mercedes (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos En Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, mayo-agosto, 2012, pp. 49-74 Universidad Autónoma de la Ciudad de México Distrito Federal, México.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona. Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesBriones, Claudia (2007) Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa.spa
dc.relation.referencesCervera, Juan (2006) Teoría y Técnica Teatral. En: biblioteca.org.ar/libros/132871.pdfspa
dc.relation.referencesCirlot, Víctoria. Hadas: lo maravilloso femenino. Conferencia en la Fundación Juan March. (9 de febrero de 2016 Madrid). https://youtu.be/yDzC6aj71hcspa
dc.relation.referencesCirlot, Víctoria. Las leyendas artúricas. Conferencia en el Instituto de Humanidades de Barcelona. (18 de noviembre de 2014 Barcelona). https://youtu.be/z0fFansv-iEspa
dc.relation.referencesConstaín, Juan (2019). Álvaro. Su vida y su tiempo. Penguin Random House.spa
dc.relation.referencesCruz, Luís (2010). La constitución política de 1991 y la apertura económica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVIII, núm. 1, junio, 2010.spa
dc.relation.referencesEisenstein, Serguéi. (1958). El montaje escénico. Edición original publicada en Rusia en 1958 sobre un curso que Eisenstein impartiera en el instituto estatal de cinematografía entre 1932 y 1933, recogido por su asistente V.B. Nizni. Recuperado de: https://dokumen.tips/documents/el-montaje-escenico-eisensteinpdf.htmlspa
dc.relation.referencesEspinosa, Germán (2003). Los cortejos del diablo. Balada de tiempos de brujas. Casa editorial El Tiempo. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFreja, Adrian (2015). La literatura oral en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel (2010). La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino, 2ª. ed. rev. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesFoucault, M (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988).spa
dc.relation.referencesGarzón, Francisco (1991). El arte escénico de contar cuentos: La narración oral escénica. Editorial Frakson. Madrid.spa
dc.relation.referencesGarzón, Francisco. La narración oral escénica. Conferencia en la Real Academia Superior de Arte Dramático. (12 feb. 1992, Madrid). https://youtu.be/OZNS-Gtp578spa
dc.relation.referencesGarzón, Francisco (1995). Oralidad, narración oral y narración oral escénica. Latin american theatre review. (p. 69 – 81).spa
dc.relation.referencesGaviria, Víctor (1990). Rodrigo D no futuro. Película.spa
dc.relation.referencesGonzález, Jorge (2016). Análisis cultural hermenéutico: Aportes de la Hermenéutica analógica-icónica al Análisis cultural. Buenos Aires; Círculo Hermenéutico.spa
dc.relation.referencesGonzález, Jorge (2019). Multiculturalismo e interculturalidad en las Américas. Canadá, México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay. lª Edición. Bogotá: Cátedra UNESCO-Diálogo intercultural, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFernández, Héctor y Vila, Pablo (editores). ¡CUMBIA! Escenas de un género musical latinoamericano migrante. 2013. https://read.dukeupress.edu/books/book/1373/Cumbia-Scenes-of-a-Migrant-Latin-American-Music.spa
dc.relation.referencesFlores, Juan Carlos 2021. Los que sobran. Bogotá Editorial Paneta Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesGarcía, Gabriel (1990). La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. En todos los cuentos. Bogotá. Editorial Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesGrisales, Juan y Rueda, Carolina Ed. (2021). Memorias Foro Distrital y Nacional de Narración Oral 2021. Grupo Luna Nueva – IDARTES.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2014). La cuestión multicultural. En Restrepo, E., Walsh, C., Vich, V (editores) Stuart Hall. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en Estudios culturales. (pp 583-619). Popayán: Editorial Universidad del Cauca/Fundación Envión.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 210-236.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. [1992] 2010. La cuestión de la identidad cultural. En Restrepo, E., Walsh, C., Vich, V (editores) Stuart Hall, Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363-404). Popayán-Lima-Quito: Envión Editores-IEP- Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/la%20cuestion%20de%20la%20identidad%20cultural.pdfspa
dc.relation.referencesHaraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Consonni.spa
dc.relation.referencesKatz-Rosene, Joshua (2021). El discurso en los proyectos culturales de la música latinoamericana. Traducción de Daniel Casteblanco. Artículo en revista Anthropológica/año XXXIX, N° 46.spa
dc.relation.referencesKien y Ke. El cuento de Carolina Rueda. Portal de noticias 16 de agosto de 2018. https://www.kienyke.com/historias/el-cuento-de-carolina-rueda.spa
dc.relation.referencesMato, Daniel (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral: protopanorama intercultural y problemas epistemológicos. Universidad Central de Venezuela. Caracas.spa
dc.relation.referencesMeyer, A. (2008). “Investigating Cultural Consumers”, en: Research Methods for Cultural Studies. Edinburgh: Edinburgh University Press; pp 68-86.spa
dc.relation.referencesMelo, Jorge (2019). Historia mínima de Colombia. El colegio de México; Turner.spa
dc.relation.referencesMiller, Toby (2020). The persistence of violence Colombian popular culture. New Brunswick N.J. Rutgers University press.spa
dc.relation.referencesMorales, Elkin (2012). Apuntes sobre el arte de contar historias. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, Elkin (2019). La cuentería como el camino del Pathos. Construcción del sujeto a través de la Narración Oral Escénica. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoraña, Mabel (2021). El giro de los estudios culturales. Epistemología, política, apropiaciones y debates. En Juan Poblete (ed.). Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. Buenos Aires: Clacso; México: Unam, págs. 167-194.spa
dc.relation.referencesMundo de vida cotidiana (Jorge González, 2022, 6:25 minutos Colombia).spa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich (1973). El nacimiento de la tragedia. Alianza Editores. Madrid.spa
dc.relation.referencesNiño J. y Tarazona L. (2011). “El desafío de una nueva institucionalidad: voces y decisiones locales en la construcción de ciudad”. En: Bogotá en documentos, pp 72 – 82. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPeirce, Charles S. (c. 1893-1903). El icono, el índice y el símbolo. Traducción castellana de Sara Barrena (2005). Universidad de Navarra. Última actualización: 21 de febrero 2011. https://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html.spa
dc.relation.referencesPérez, Ángela (1999). Revive la palabra: "del espacio de cuentería universitaria al aula de clase". Bogotá; Ediciones uniandes.spa
dc.relation.referencesPropp, Vladimir (1971). Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid.spa
dc.relation.referencesPropp, Vladimir (1974). Las raíces históricas del cuento, Fundamentos, Madrid.spa
dc.relation.referencesRedacción nacional (2015). Paloma Valencia propone dividir el departamento del Cauca. El espectador 16 de marzo de 2015 – 9:51 p.m. En: www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/paloma-valencia-propone-dividir-el-departamento-del-cauca-article-549804/spa
dc.relation.referencesRed Internacional de Cuentacuentos – RIC (2024). Reseña de obras Jota Villaza. https://www.cuentacuentos.eu/narradores/miembros/colombia/JotaVillaza.htm.spa
dc.relation.referencesReguillo, Rossana (1998). Imaginarios globales, miedos locales la construcción social del miedo en la ciudad. Ponencia presentada en el IV Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. ALAIC. Universidad Católica de Pernambuco, Recife, Brasil, 11-16 de septiembre de 1998.spa
dc.relation.referencesReina, Carlos (2018). Las juventudes en la historia Colombiana del siglo XIX y XX. Revista Páginas. Universidad del Rosario. Bogotá. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/287/374spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2007). “La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores”. Pensar. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2012). ¿El multiculturalismo amerita ser defendido? En Ferro, Juan Guillermo y Tobón, Gabriel Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. Bogotá (Colombia): Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRiascos, Jaime. 2000. Puro Cuento: memorias/II Festival de Cuenteros, Bogotá. Bogotá: Ediciones Palabrarte.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (2004). Tiempo y narración. Tomos uno y dos. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Jaime (1997). La narración oral escénica (NOE): un género híbrido. El caso de los cuenteros universitarios en Bogotá. Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRomán, Celso 1980. Cuentos para tiempos poco divertidos. C. Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesRuiz, Martha 2023. La miseria del modelo. Artículo en La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/opinion/articulos-columna/la-miseria-del-modelo/.spa
dc.relation.referencesRuiz, Martha 2023. Pablo Escobar Resucitado. Artículo en La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/opinion/pablo-escobar-resucitado/spa
dc.relation.referencesRoy, William (2010). Reds, Whites, and Blues: Social Movements, Folk Music, and Race in the United States. Princeton: Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesRueda, Carolina (1994). Contar una historia de Artur C. Clarke: teorización y diario de un montaje. Tesis de pregrado. Universidad Javeriana. Archivo de la autora.spa
dc.relation.referencesRueda, Carolina - Compiladora (2017). Para contarte mejor. Asociación de Salas Concertadas de Bogotá – IDARTES.spa
dc.relation.referencesSalazar, Alonso (1990). No nacimos pá semilla. CINEP. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSamper, María (2019). 1989. Editorial Planeta. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSarmiento Anzola, Libardo (2004), “Política Pública de Juventud en Colombia - logros, Dificultades y Perspectivas”, en: CINDE – Programa Presidencial Colombia Joven- Universidad de Manizales -GTZ - UNICEF. Construcción de Políticas de Juventud. Bogotá. (https://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PP%20de%20JUVENTUD.pdf).spa
dc.relation.referencesScott, James (2004). Los dominados y el arte de la resistencia Discursos ocultos. Ediciones ERA México.spa
dc.relation.referencesSpivak, Gayatri (1988) ¿Puede hablar el subalterno? Introducción de Santiago Giraldo. En Revista Colombiana de Antropología. 2003.spa
dc.relation.referencesTausiet, María. Brujas: el vuelo del mal. Conferencia Fundación Juan March. (16 de febrero 2016 Barcelona). https://youtu.be/ojwlH_SMFhMspa
dc.relation.referencesThompson, Edward P. 1989 [1963]. “Comunidad”, en La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica. Pp. 447-497.spa
dc.relation.referencesVich, Víctor (2002). El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.spa
dc.relation.referencesVich, Víctor (2004). Oralidad y poder: herramientas metodológicas / Víctor Vich y Virginia Zabala – Bogotá. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesVich, Víctor (2005). “Las políticas culturales en debate: lo intercultural, lo subalterno y la dimensión universalista”, en Víctor Vich (editor), El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima, IEP.spa
dc.relation.referencesVich, Víctor (2011) Qué es la poesía. Video: https://youtu.be/vq8sdjUSC5M?t=1626spa
dc.relation.referencesVilla, Jorge (2012). La Cuentería: el nuevo viejo arte. http://www.cuentacuentos.eu/teorica/articulos/JotaVillazaLaCuenteria.htmspa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond. 1986. “Los usos de la teoría cultural”. En La política del modernismo. Raymond Williams. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina, 2017, pp 245 – 65.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond (1981). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesWilliams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.spa
dc.relation.referencesZylberman, Lior (2009). El mundo de los predecesores. De la memoria colectiva a la imaginación compartida. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCenteno, Francisco (2022). Entrevista 18 de septiembre. Video. Archivo de investigación.spa
dc.relation.referencesCenteno, Francisco (2023). Entrevista 5 de junio. Video. Archivo de investigación.spa
dc.relation.referencesRueda, Carolina (2022). Entrevistas 12 y 19 de noviembre. Archivo de investigación.spa
dc.relation.referencesVilla, Jorge (2022). Entrevistas 12 y 19 de diciembre. Archivo de investigación.spa
dc.relation.referencesCenteno, Francisco (2022). Los cuentos del camino. Presentación de cuentería en el marco del festival La Flor del Actor organizado por el grupo Mi compañía teatro. Sala Gaitán del Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá 21 de octubre. Video.spa
dc.relation.referencesOlaya, Vladimir (2021). Ver para imaginar (entrevista al profesor Adolfo León Atehortúa). Documental. Bogotá; UPN.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2017). Conferencia sobre Stuart Hall y los estudios culturales. Universidad Católica de Pereira 10 de febrero.spa
dc.relation.referencesRincón, Omar (2021). Narcolombia: charla en la cátedra Procesos Sociales I de la Maestría en Estudios Culturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 9 de diciembre de 2021.spa
dc.relation.referencesSalazar, Oscar Iván (2022). Notas de clase, materia Procesos Sociales 3, 27 de septiembre y 4 de octubre de 2022, manuscritas.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.bneNarración (Retórica)spa
dc.subject.bnePerformance (Arte)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::709 - Tratamiento histórico, geográfico, biografíaspa
dc.subject.lccNarration (Rhetoric)eng
dc.subject.lccPerformance arteng
dc.subject.lembInterpretación oralspa
dc.subject.lembOral interpretationeng
dc.subject.lembNarración de cuentosspa
dc.subject.lembStory-tellingeng
dc.subject.lembEnsamblaje (Arte)spa
dc.subject.lembAssemblage (Art)eng
dc.subject.lembAutobiografíasspa
dc.subject.lembAutobiographieseng
dc.subject.lembEntrevistasspa
dc.subject.lembInterviewingeng
dc.subject.proposalNarración oral escénicaspa
dc.subject.proposalCuenteríaspa
dc.subject.proposalOralidadspa
dc.subject.proposalMontajespa
dc.subject.proposalAutobiografíaspa
dc.subject.proposalPerformancespa
dc.subject.proposalScenic oral narrationeng
dc.subject.proposalStorytellingeng
dc.subject.proposalOralityeng
dc.subject.proposalMontageeng
dc.subject.proposalAutobiographyeng
dc.subject.proposalPerformancespa
dc.titleCuentería. Fábulas y fabuladores universitarios de Colombiaspa
dc.title.translatedCuentería. Fables and university fables from Colombia.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80443211.2024.pdf
Tamaño:
826.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría - Cuentería. Fábulas y fabuladores universitarios de Colombia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: