Análisis del impacto de las políticas sociales implementadas para la reducción de la pobreza en el Pacífico surcolombiano(municipio de Tumaco):1991-2016

dc.contributor.advisormartinez, albertospa
dc.contributor.authorCastillo, Ricardospa
dc.date.accessioned2020-09-03T00:57:58Zspa
dc.date.available2020-09-03T00:57:58Zspa
dc.date.issued2020-07-27spa
dc.description.abstractCon este trabajo de final de grado logramos la identificación y explicación de nuestros objetivos de investigación alrededor de los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales que han contribuido a la creación y aumento de la pobreza en el municipio de Tumaco. Mediante el uso de un método cualitativo-descriptivo y con una metodología de acción participativa, desarrollamos grupos focales y aplicamos encuestas, que nos permitieron la identificación y descripción de posibles tendencias del impacto de las políticas sociales implementadas en ellos últimos 30 años, las cuales no han contribuido a combatir la pobreza y desigualdad socioeconómica del municipio con relación al resto del país. Por ejemplo, medimos el acceso a vivienda y encontramos que el 58% de los encuestados construyen sus viviendas con recursos propios y sin ninguna ayuda el Estado. Otro resultado para destacar de ésta investigación logramos evidenciar a partir de las encuestas a población focalizada en programas sociales y con grupos focales de líderes y exfuncionarios con relación a la presencia o ausencia de políticas sociales y programas con enfoque diferencial para poblaciones étnicas, pudimos comprobar con la encuesta sobre los beneficiarios por su condición sociocultural y predomina es la visión de orden público o riesgo social, con el siguiente resultado: por ser desplazado se benefician el 64.2%; por ser negro se benefician el 7.7% y el 12.9% por ser pobre. También, logramos evidenciar desde nuestro trabajo investigativo con las comunidades objeto de estudio y la revisión de diversas fuentes documentales nos permitieron constatar un reiterado comportamiento del Estado Central y del Estado en el orden local, de la persistencia del problema a pesar de la aplicación de las políticas sociales y de alguna manera en el afincamiento de un modelo económico extractivista que sólo ha beneficiado a élites de la región andina y estimulado indirectamente las economías ilegales que se nutren de la población empobrecida y con falta de oportunidades en la economía legal. Finalmente, expresamos como conclusiones, la identificación de hechos que indican la reiteración por ignorar e invisibilizar la dimensión étnico-cultural al momento de diseñar, formular e implementar políticas, planes, programas y proyectos en territorios con predominio étnico y específicamente para Tumaco con población mayoritariamente de comunidades negras.spa
dc.description.abstractWith this final degree project we identify and explain our research objectives around the economic, social, political and cultural aspects that have contributed to the creation and increase of poverty in the municipality of Tumaco. By using a qualitative-descriptive method and methodology participant, we develop masters focus groups and apply we no probabilistic survey, we were able to show that the impact of social policies implemented in these last 30 years have not helped to combat poverty and inequality socioeconomic of the municipality with the rest of the country. For example, we measure access to housing and find that 58% of respondents build their homes with their own resources and without any help from the State. Also, we are able to demonstrate from the communities under study, from the academy, from public institutions and civil society organizations a constant and repeated behavior of the Central State and the State in the local order: the persistence in applying an extractivist economic model that only It has benefited elites in the Andean region and indirectly stimulated illegal economies that feed on the impoverished population and lack of opportunities in the legal economy. Finally, we express as closing of conclusions, that it was possible to identify facts of the persistence in ignoring and making invisible the ethnic-cultural dimension when designing, formulating and implementing the execution of policies, plans, programs and projects in territories with ethnic predominance and particularly in Tumaco with a population mostly of black communities. Keywords: Tumaco, Poverty, Policies, Plans,,Development and State.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent158spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78366
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Administraciónspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Administraciónspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Tumaco (2017). Plan de Desarrollo Municipal: “Tumaco para Todos, en los caminos de la Paz”. 2017-2019. Tumaco: Acuerdo Municipal No. 008 de septiembre 5 de 2017. https://sanandresdetumaconarino.micolombia.digital.gov.cospa
dc.relation.referencesAlmario García, O. (2018). La Gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada,1729-1818. HistoRelo, Revista de Historia Regional y Local. 10(20) julio-diciembre, 56-98. www.Scielo.org.co/pdf/histo/vo10n20/2145spa
dc.relation.referencesAngulo Salazar, Roberto Carlos, Diaz Cuervo, Yadira y Pardo Pinzón, Renata (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Económicos, DNP. Archivos Económicos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/382.pdfspa
dc.relation.referencesArriola Quan, G. (2007). Desarrollo humano: Una introducción conceptual. Texto para las nuevas generaciones. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. www.acnur.org/fileadwin/documentos/poblaciones/2007/5270/.spa
dc.relation.referencesBarbary, O. y Urrea F. (Eds). (2004). Gente Negra en Colombia: Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Cali: Editorial Lealon.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio (2019). Dinámica Social, Económica y Empresarial de Tumaco. San Andrés de Tumaco: Centro de Estudios Económicos, Cámara de Comercio. www.cctumaco.org/estudios-economicos-2019-cc-tumaco.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Tumaco (2015). Estudios económicos: Diagnostico regional. Tumaco-Nariño: Cámara de Comercio, Promotora Regional. https://docplayer.es/55060152-Estudios-economicos-municipio-de-tumaco-narino-camara-de-comercio-de-tumaco-dianostico-regional.htmlspa
dc.relation.referencesCelemín, J. D. (2018). De Geografías y Racismo: ¿Por qué es tan pobre el Pacífico colombiano? 10pgs. Recuperado de: https://el maleconomista.com.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Productividad (2015). Documento Técnico Soporte. DTS. Región Administrativa y de Planeación- RAP. Región Pacífico Colombiana. Santiago de Cali: CNP. https://cnp.org.co/docs/DTS_RAP_Regi%C3%B3n_Pac%C3%ADfico.pdfspa
dc.relation.referencesCorrea, M. (28 de marzo de 1991). El Pacífico, Desafío del Siglo XXI. Bogotá: El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAN-52193. 12:00am.spa
dc.relation.referencesComisión para la formulación del plan nacional de desarrollo de la población afrocolombiana. (1998) Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana. “Hacia una Nación pluriétnica y Multicultural. 1998-2002. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1992). CONPES 2589. “Una nueva estrategia de desarrollo sostenible para la costa Pacífica colombiana. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (1997). CONPES 2909. “Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento de las Comunidades Negras. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2002). CONPES 3169. “Política para la población afrocolombiana. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2004). CONPES 3310. “Política de acción afirmativa”. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2007). CONPES 3491. “Política de Estado para el Pacífico colombiano”. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2010). CONPES 3660. “Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana; palenquera y raizal”. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). CONPES 3847. “Plan Todos Somos Pacífico”. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo (2016). Problemática Humanitaria en la Región Pacífica. Bogotá, D.C.: Sistema de Alertas Tempranas (SAT).spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2012). La Invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca: Popayán.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1999). El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea. Bogotá: ICANH-CEREC.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. y Pedrosa, A. (edts1996). Pacífico ¿Desarrollo o Diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Santa fé de Bogotá: Ecofondo- Cerec.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo. Editorial Norma: Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2010). Territorios de Diversidad. Lugar, movimientos y redes. Popayán: Envión Editores. Traducción de Eduardo Restrepo.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1996). Región e Historia. Elementos sobre Ordenamiento Territorial y Equilibrio Regional en Colombia. TM Editores: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalvis Aponte, Luis Armando, Moyano Tamara, Lina Marcela y Alba Fajardo, Carlos Alberto. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Cartagena: Centro de Estudios Regionales (CEER), Banco de la República. No. 238spa
dc.relation.referencesGaray Salamanca, J. L. (Ed.2002). Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Bogotá: Contraloría General de la República- Alfa Omega, S.A.spa
dc.relation.referencesGimeno, J. C. y Monreal, P. (eds.1999). La Controversia del Desarrollo. Críticas desde la Antropología. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá, D.C.: Ediciones Desde Abajospa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2013). Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, Fernadez y Baptista. (2010) Metodología de la Investigación. México: Quinta edición. Mc Grawhill.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2001). Las Instituciones y el Desarrollo Económico en Colombia. Bogotá: Colección Vitral. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesLevy, S, (2007), “Productividad, crecimiento y pobreza en México. ¿Qué sigue después de Progresa-Oportunidades?”, Inter American Development Bank, Research Department, II Title, pp 1-73.spa
dc.relation.referencesMabogunje, A. (1994). “Teoría del Desarrollo Regional”. En Juvinao, Mario. Seminario de Planeación Territorial. Santa fé de Bogotá, D.C,: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2008). Crisis económica, vulnerabilidad social y estrategias frente al riesgo: Cali, una experiencia para tener en cuenta. Cali: Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.spa
dc.relation.referencesNúñez Méndez, J. (2012). Pobreza, Empleo y Movilidad Social: Evidencia e interpretación De los problemas sociales en Colombia. -Tesis de Doctorado-. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2948.spa
dc.relation.referencesNúñez Méndez, J. y Carvajal Panesso, A. (2006). ¿Cómo romper las trampas de pobreza en Buenaventura? Propuesta desde la Comunidad y las Instituciones. Buenaventura: Cuadernos PNUD.spa
dc.relation.referencesMoncayo Jiménez, E. (2003). Nuevas teorías y Enfoques Conceptuales sobre el Desarrollo Regional. ¿Hacia un Nuevo Paradigma? En: Revista de Economía Institucional, 5 (8), 32-56. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/view/204spa
dc.relation.referencesOrtiz Benavides, E. & Graces Buchelli, I (2012). En Blanco y Negro: “visión de desarrollo del Pacífico Nariñense”. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño-Cedre.spa
dc.relation.referencesPáramo, P. (compilador) (2013). La investigación en Ciencias Sociales; Estrategias de investigación: Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. y Safford, F. (2002). Colombia. País fragmentado, Sociedad dividida. Su Historia. Bogotá: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesPardo, M. (Editor) (2001). Acción Colectiva, Estado y Etnicidad, en el Pacífico Colombiano. Bogotá: ICANH-COLCIENCIAS.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2011). Eduardo Restrepo. El Pacífico: Región de fronteras. Anuario Fundación Universitaria Claretiana. Anuario 3(1), 237-250. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/80.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2001). “Imaginando comunidad negra: Etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano”. En: Acción Colectiva, Estado y Etnicidad, en el Pacífico Colombiano. Bogotá: ICANH-COLCIENCIASspa
dc.relation.referencesRodríguez Bernal, A. (2010). Políticas públicas en escenarios globales: La acción pública en el siglo XXI. Bogotá: ESAP.spa
dc.relation.referencesRodríguez Oliva, Lázaro. (2008). “¿Todos los Negros toman café? Políticas públicas de cultura, equidad, raza y pobreza como condición cultural.” En: María Del Carmen Zabala Arguelles(comp). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: Siglo DEL Hombre Editores-CLACSO-CROP. Pgs:319-346. https://Bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/zabala/zabala.pdf.spa
dc.relation.referencesRoth Deubel, A. N. (2004). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2017). “Viaje al Corazón de Tumaco”. Informe Especial Revista Semana. Publicaciones Semana, Edición impresa. https://www.semana.com/noticias/especial-tumaco/113045spa
dc.relation.referencesSalamá, P. (Et. al) (2005). Sistemas de protección social: entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad social. Bogotá, D.C.: Colección Estudios Sore Protección Social. CID, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSarmiento, E. (2002). El Modelo Propio: Teorías Económicas e Instrumentos. Bogotá: Colección Vitral. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta: Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2010). La idea de justicia. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesSen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la Gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deustospa
dc.relation.referencesTamayo y Tamayo, M. (1995). La investigación: Módulo 2. Serie aprender a investigar. Santa fé de Bogotá: ICFES-INCOLDA-ICESI.spa
dc.relation.referencesUrrea, F. y Viáfara, C. (2007). Pobreza y grupos étnicos: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción. Misión para el diseño de una estrategia para reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesViloria de La Hoz, J. (ed.2008). Economías del Pacífico Colombiano. Colección de Economía Regional. Bogotá: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesViola, A. (Ed .2000). Antropología del Desarrollo. Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidósspa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleAnálisis del impacto de las políticas sociales implementadas para la reducción de la pobreza en el Pacífico surcolombiano(municipio de Tumaco):1991-2016spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
12967400.2020.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: