Un recorrido por la flora del Sendero Hyca-Quye

dc.contributor.authorGonzález, María Fernanda
dc.contributor.authorBetancur Betancur, Julio César
dc.coverage.countryBoyacá, Colombia
dc.date.accessioned2023-04-23T18:38:41Z
dc.date.available2023-04-23T18:38:41Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractCon el nombre Hyca-Quye -que en dialecto Muisca significa “piedra y árbol”- la compañía AES Chivor creó en 1998 un Sendero Ecológico en el municipio de Santa María, Boyacá (Colombia). Este sendero posee bosques en un buen estado de conservación, por lo que alberga una gran diversidad de plantas en un área relativamente pequeña, y es un lugar de apreciable belleza que invita al deleite y a la contemplación de su paisaje y las plantas que lo habitan. Esta guía de campo muestra las plantas con flores que habitan el sendero, incluyendo gran cantidad de fotografías que ilustran sus partes. Contiene, además, información adicional que ayuda a su identificación, como claves, descripciones morfológicas y comentarios sobre su distribución geográfica y preferencias de hábitat. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.tableofcontentsPresentación -- Resumen y Abstract -- Introducción -- El Sendero Ecológico Hyca-Quye -- Las plantas con flores del Sendero HycaQuye -- ¿Cómo son las plantas con flores del Sendero? -- Sinopsis florística -- Clave para identificar las familias -- Presentación de las familias y las especies -- Anexo fotográfico de otras especies encontradas -- Literatura citada -- Índice de las especies y lista de los especímenes examinados -- Agradecimientos -- Los autoresspa
dc.format.extent485 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.isbn9789587615517spa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83756
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturalesspa
dc.publisher.departmentSede Bogotáspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.relation.ispartofseriesSerie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia;12
dc.relation.referencesAPG (the AnGiosPerm PhyloGeny GrouP). 2009. Un update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of Linnean Society: 1-17.spa
dc.relation.referencesBAlslev, h. & A. ZuluAGA. 2009. Juncaceae. Flora de Colombia N0. 26. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 80 p.spa
dc.relation.referencesBetAncur, J., A. ZuluAGA, l. clAviJo, Z. cordero-P & n. r. sAlinAs. 2007. Santa María pintada de flores. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 1. Instituto de Ciencias Naturales. 172 p.spa
dc.relation.referencesBetancur, J. & n. García. 2006. Las bromelias. Págs. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCalderón, E. 2010. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. <http://www.humboldt.org.co/conservacion/ plantas_amenazadas.htm>. Fecha último acceso: 23 oct. 2010.spa
dc.relation.referencesEmbajada Británica Bogotá & siemBrA colomBiA. 2010. Categoría: Responsabilidad Ambiental en Investigación y Proyectos. Subcategoría: Investigación. Revista Premio Responsabilidad Ambiental. Volumen 2. Bogotá D. C. 38 p.spa
dc.relation.referencesFernández-Alonso, J. l. 2009. Flora de Santa María (Boyacá). Guía de campo de los géneros de angiospermas. Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 4. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 280 p.spa
dc.relation.referencesFunk, v. A. 1993. Uses and misuses of floras.Taxon 42: 761-772 p.spa
dc.relation.referencesGaleano, G. & r. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C. 688 p.spa
dc.relation.referencesGiraldo, G. & J. Betancur. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 9. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 188 p.spa
dc.relation.referencesKew. 2010. Scientific database. World Checklist of Select Plant Families. Royal Botanic Gardens, Kew.<http://apps.kew.org/wcsp/prepareChecklist. do?checklist=selected_families%40%40216040820101118026>.Fecha ultimo acceso: 23 oct. 2010.spa
dc.relation.referencesMabberley, d.J. 2008. Mabberley ́s plant-book: a portable dictionary of plants, their classification and uses. Third edition. Cambridge University Press, New York. 1019 p.spa
dc.relation.referencesPedraza-PeñalosA P., J. Betancur & P. Franco-Rosselli. 2004.Chisacá, Un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D. C. 340 p.spa
dc.relation.referencesSalinass, n. r. & J. BetAncur. 2005. Las ericáceas de la vertiente pacífica de Nariño, Colombia. Primera Edición. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá D. C. 212 p.spa
dc.relation.referencesSmith, n., s. A. Mori, A. Henderson, d. Stevenson & s. Heald. 2004. Flowering plants of the neotropics. Princeton University Press, Princeton & Oxford. 594 p.spa
dc.relation.referencesTacón, A. & c. Firmani. 2004. Manual de senderos y uso público. Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la Décima Región. CIPMA. Valdivia. 24 p.spa
dc.relation.referencesTrópicos. 2010. Trópicos.org. Missouri Botanical Garden. <http://www.trópicos. org>. Fecha último acceso: 23 oct. 2010.spa
dc.rightsUniversidad Nacional de Colombia, 2013spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc580 - Plantas::581 - Temas específicos en historia natural de las plantasspa
dc.subject.lembFlora andina
dc.subject.lembEcología montañosa
dc.subject.lembPlantas tropicales
dc.subject.proposalAngiospermas, Boyacá, Colombia, Plantas neotropicales, Santa Maríaspa
dc.titleUn recorrido por la flora del Sendero Hyca-Quyespa
dc.typeLibrospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
19. N.§ 12. Un recorrido por la flora del Sendero Hyca-Quye.pdf
Tamaño:
164.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro Un recorrido por la flora del Sendero Hyca-Quye

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones