Resocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzo

dc.contributor.advisorRomero Sánchez, Adriana
dc.contributor.advisorTorres Ávila, Jheison
dc.contributor.authorNoriega Villamizar, Angélica Patricia
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2022-03-24T14:46:48Z
dc.date.available2022-03-24T14:46:48Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.description.abstractLos pueblos indígenas en el marco de sus facultades jurisdiccionales de sancionar han recurrido a la privación de la libertad como uno de los dispositivos de castigo. Esta puede ocurrir bien sea, en las prisiones estatales, o en los centros de armonización. Los segundos son espacios construidos desde los usos, valores y costumbres que como grupo étnicamente diferenciado ostentan; y, por ende, se enfocan a la restauración del indígena infractor en escenarios de mayor libertad y relacionamiento con la comunidad, evitando su aislamiento a través de un encierro total. Sin embargo, la prisión estatal continua siendo una opción para el indígena infractor de conductas que atentan seriamente contra la armonía de las comunidades. Los indígenas que son enviados a la prisión estatal se afrontan a un contexto que no ofrece condiciones de vida digna conllevando a la pérdida de su identidad cultural. En este sentido, la Corte Constitucional ha edificado, a partir de los preceptos del derecho penal liberal, el concepto de resocialización étnicamente diferenciada que opera como límite a la potestad sancionatoria de los pueblos indígenas. En consecuencia, esta investigación analiza la influencia del derecho penal liberal en las sanciones propias de las comunidades indígenas, la emancipación judicial que se ha logrado con la gestión de los centros de armonización y la necesidad de abordar la resocialización desde un enfoque intercultural que suponga un verdadero pluralismo jurídico emancipador. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIndigenous peoples, within the framework of their jurisdictional powers to punish, have resorted to deprivation of liberty as one of the punishment devices. This can occur either in state prisons or in harmonization centers. The latter are spaces built from the uses, values, and customs they hold as an ethnically differentiated group; and, therefore, they focus on the restoration of the indigenous offender in scenarios of greater freedom and relationship with the community, avoiding their isolation through total confinement. However, state prison continues to be an option for the indigenous offender of behaviors that seriously threaten the harmony of the communities. Indigenous people who are sent to state prison face a context that does not offer dignified living conditions, leading to the loss of their cultural identity. In this sense, the Constitutional Court has built, based on the precepts of liberal criminal law, the concept of ethnically differentiated resocialization that operates as a limit to the punitive power of indigenous peoples. Consequently, this research analyzes the influence of liberal criminal law on the sanctions of indigenous communities, the judicial emancipation that has been achieved with the management of the centers of harmonization and the need to address resocialization from an intercultural approach that involves a true emancipatory legal pluralism.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.format.extentxiii, 109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81358
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAnaya, S. (1996). Indigenous peoples in international law. New York: Oxfors University Press.spa
dc.relation.referencesArdila Amaya, E. (2002). Pluralismo Jurídico: apuntes para el debate. (ILSA, Ed.) El otro derecho(26-27), 49-61.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2015). Descolonização jurídica nos Andes. En A. Wolkmer, & I. Lixa, Constitucionalismo, descolonización y pluralismo jurídico en América Latina (págs. 165-180). Aguascalientes; Florianópolis: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat (CENEJUS), NEPE, Universidad Federal de Santa Catarina.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase de colonialismo jurídico en los estados constitucionales. InSURgencia, 1(1), 165-194.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Direito & Praxis, 3005-3036.spa
dc.relation.referencesAriza, L. J. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesAriza, L. J., & Iturralde, M. (2021). Whipping and jailing: The Kapuria jail, indigenous self- government and the hybridization of punishment in Colombia. Incarceration, 2(1), 1-18.spa
dc.relation.referencesAriza, L. J., Ariza, R., & Díaz, F. (2016). Estructuración del modelo de redención de penas para las personas indígenas privadas de la libertad, que contemple su aplicación en centro de reclusión, así como en el marco de espacios de reflexión, sanación y armonización integral en el Cauca. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesAriza, L., & Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, CIJUS.spa
dc.relation.referencesAriza, L., & Zambrano, R. (2012). Cárcel Kapuría: las rutas del encarcelamiento indígena en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 13, 161-186.spa
dc.relation.referencesAssies, W. (2001). La oficialización de los no oficial ¿(re) encuentro de dos mundos?. Alteridades. (11,21), 83-96 https://www.redalyc.org/pdf/747/74702106.pdfspa
dc.relation.referencesAssies, W. (2009). Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos. Revista CIDOB d'Afers Internacionals(85-86), 89-107.spa
dc.relation.referencesÁvila Ordoñez, M. P. (2013). El Derecho Penal Indígena: entre la diversidad y los derechos humanos. Amerizan University International Law Review, 949-974.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (1982). Observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de las relaciones de desigualdad. Nuevo Foro Penal(15), 737-749.spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Compilación in memoriam. Montevideo. B de F Ltda.spa
dc.relation.referencesBarona, Yilmar Eduardo. (s.f.). Pueblo Nasa. Norte del Departamento del Cauca. ACIN. Obtenido de Rama Judicial: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Centro+de+Armonizaci %C3%B3n+del+Cauca+-+ACIN.pdf/26901643-ecf7-4600-b222-ae548a404c03spa
dc.relation.referencesBedoya Chavarriaga, J. (2019). El derecho como interpretación: la validez de los derechos innominados (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBenavides Vanegas, F. S. (2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. Barcelona, España: Institut Català Internacional per la Pau.spa
dc.relation.referencesBenavides Vanegas, F. S. (2010). Movimientos indígenas y Estado Plurinacional en América Latina. Pensamiento Jurídico(27), 239-264.spa
dc.relation.referencesBernal Cuellar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. Tomo II: estructura y garantías procesales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado, D. (2006). Constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes- Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado, D. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, 42, 3-23.spa
dc.relation.referencesBonilla, D., & Ariza, L. (2007). El Pluralismo Jurídico: contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. En B. Tamanaha, S. Engle Merry, & J. Griffiths, Pluralismo Jurídico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesBorja Jiménez, E. (2009). Derecho indígena, sistema penal y derechos humanos. Nuevo foro penal, 73, 11-44.spa
dc.relation.referencesBorja Jiménez, E. (2011). Bases interculturales del derecho penal. Cuadernos de Derecho Penal No. 5, 35-66.spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2003). Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2009). ¿Multiculturalismo o interculturalidad? En D. Carrillo González, & N. Patarroyo Rengifo (Edits.), Derecho, Interculturalidad y Resistencia Étnica (págs. 67-75). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).spa
dc.relation.referencesBorrero García, C. A. (2014). Derechos multiculturales (étnicos) en Colombia: una dogmatica ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales.spa
dc.relation.referencesBravo, O. A. (2017). La cárcel como institución social límite. Precedente, 11, 83-99. Buenahora Febres-Cordero, J. (1991). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesBustos Ramírez, J. (2011). Derecho Penal. Tomo I. Bogotá: Editorial Leyer.spa
dc.relation.referencesCarbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y cultura, 13, 21- 80.spa
dc.relation.referencesClavero, B. (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz Delgadospa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (A-121 de 2018). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (C-261 de 1996). Corte Constitucional. M.P Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (SU-510 de 1998). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-002 de 2012). Corte Constitucional. M.P Juan Carlos Henao Pérez.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-208 de 2019). Corte Constitucional. M.P Carlos Bernal Pulido.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-254 de 1994). Corte Constitucional. M.P Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-274 de 2008). Corte Constitucional. M.P Jaime Araujo Rentería.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-349 de 1996). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-419 de 2013). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-510 de 2020). Corte Constitucional. M.P Richard S. Ramírez Grisales.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 1997). Corte Constitucional. M.P Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-523 de 2012). Corte Constitucional. M.P María Victoria Calle.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-552 de 2003). Corte Constitucional. M.P Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-596 de 1992). Corte Constitucional. M.P Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-642 de 2014). Corte Constitucional. M.P Martha Victoria Sáchica Méndez.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-728 de 2002). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-762 de 2015). Corte Constitucional. M.P Gloria Stella Ortiz.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-811 de 2004). Corte Constitucional. M.P Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-903 de 2009). Corte Constitucional. M.P Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.referencesColombia, Rama Judicial del Poder Público. (T-921 de 2013). Corte Constitucional. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena de Caldas. (2011). Plan de salvaguarda. Pueblo Embera de Caldas. CRIDEC.spa
dc.relation.referencesCourtis, C. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos(10).spa
dc.relation.referencesCruz Rodriguez, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios Sociales, 22(43), 243-269.spa
dc.relation.referencesCunneen, C. (2014). Colonial processes, indigenous peoples and criminal justice sustems. En S. Bucerius, & M. Tonry, The Oxford Handbook of Ethnicity, Crime and Inmigration (págs. 386-407). Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesCutiño Raya, S. (2017). Fines de la pena, sistema penitenciario y política criminal. Valencia: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesDávila Sáenz, J. (2004). Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia. Bogotá: DANE.spa
dc.relation.referencesDlestikova, T. (2020). Encuentros entre las justicias indígenas y restaurativa en Colombia. Novum Jus, 14(1), 15-40.spa
dc.relation.referencesDugas, J. (1993). La Constitución de 1991: un pacto político viable? Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEscuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla". (2011). Módulo de capacitación intercultural indígena. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2016). Jurisdicción y ejecución penal. La cárcel: una contradicción institucional. Revista Crítica Penal y poder(11), 1-10.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGañan, A. (26 de octubre de 2021). Sanción propia en el Resguardo indígena San Lorenzo. (A. Noriega Villamizar, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGarcía Martínez, M. J. (2016). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de naciones unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera Mesa, Retos del constitucionalismos pluralista (págs. 63-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía Martínez, M. J. (2017). La participación indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. A. Rodríguez, & G. P. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 53-99). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario; Relaju.spa
dc.relation.referencesGargarella, R. (2020). La derrota del derecho en América Latina. Siete tesis. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGarland, D. (2005). La cultural del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. (M. Sozzo, Trad.) Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesGarzón López, P. (2012). Multiculturalismo, ciudadanía y derechos indígenas: hacia una concepción decolonial de la ciudadanía indígena. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.spa
dc.relation.referencesGómez Valencia, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camentsa. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesGriffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 18(24), 1-55.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1993). Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia. Análisis Político(19), 8-24.spa
dc.relation.referencesGros, C. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, 60(4), 181-207.spa
dc.relation.referencesGuerrero Peralta, O. J. (2019). Fundamentos teórico constitucionales del nuevo proceso penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Quevedo, M., & Olarte Delgado, Á. M. (2020). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En C. A. Sierra Castillo, M. Mendoza Molina, P. Bustos Benitez, G. Paredes Alvarez, V. Villamarin Mor , A. Ramos Vega, M. Tirado Acero, Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (págs. 149-187). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 49, 1-41.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. (T. Fernández, & B. Eguibar, Trads.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2003). La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesKymlicka, W. (2018). Liberal multiculturalism as a political theory of state-minority relations. Political Theory, 46(1), 81-91.spa
dc.relation.referencesLarrauri, E. (2018). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesLaurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesMedina Villarreal, S., Gutiérrez Quevedo, M., & Forero, L. M. (2016). Situación de indígenas privados de la libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo jurídico igualitario. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesMignolo, W. (2020). Memoria y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Política de la Memoria, 20, 79-96.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2014). Lineamientos para el fortalecimiento de la política penitenciaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Barcelona: BOSCH, Casa Editorial, S.A. Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 2, 35-41.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (2011). Derecho penal. Parte General. Barcelona: Editorial Reppertor.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, L. (2011). La Constitución Política de 1991 y los pueblos indígenas. En G. Nemogá Soto (Ed.), Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos (págs. 37- 48). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuñoz Conde , F., & García Arán, M. (2012). Derecho Penal. Parte General. México: Tirant Lo Blanch.spa
dc.relation.referencesMuñoz Conde, F. (1979). La resocialización de delincuente. Análisis y crítica de un mito. Universidad Autónoma de Barcelona: Seminario hispano-germano sobre la reforma del derecho penal.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia. (20 de Octubre de 2021). ONIC. Obtenido de Pueblos Indígenas de Colombia: https://www.onic.org.co/pueblosspa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia. (2007). Derechos de los pueblos indígenas y sistemas de jurisdicción propia. Bogotá: ONIC.spa
dc.relation.referencesPablos de Molina, A. (2008). Crimonología. Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento al delincuente. Arequipa: Instituto peruano de criminología y ciencias penales.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesParekh, B. (2005). Repensando el multiculturalismo. Madrid: Ediciones Istmo, S.A.spa
dc.relation.referencesParekh, B. (2019). Ethnocentric political theory: The pursuit of flawed universals. Cham, Switzerland: Springer Nature.spa
dc.relation.referencesPerafán Simmonds, C. C., Azcárate García, L. J., & Zea Sjoberg, H. (2000). Sistema jurídicos: tukano, chamí, guambiano y sikuani. Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto colombiano de antropología e historia.spa
dc.relation.referencesQuijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano, & D. Assis Clímaco (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 285-327). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2003). El imaginario de una nación pluralista: los intelectuales públicos y la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 39, 105-138.spa
dc.relation.referencesRobles Zamarripa, J. R. (2020). Pueblos originarios, abismalidad y desafíos al y desde el pluralismo jurídico. En C. Rivera Lugo, J. R. Robles Zamarripa, A. Hernández Cervantes, C. Mendoza Antúnez, J. González Quevedo, S. Boueiri Bassil, & B. Rajland, Pluralismo jurídico y normativo. Más allá del derecho permitido del Estado y la Lex Mercatoria de la globalización (págs. 8- 29). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario-Facultad de Jurisprudencia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRoldán Ortega, R. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá: Gaia, Coama y OIT.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte general. Fundamentos de la estructura de la teoría del delito. Tomo I. Madrid: Editorial Civitas.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (2013). La teoria del delito en la discusión actual. (M. Abanto Vásquez, Trad.) Arequipa: Editora y Librería Jurídica Grijley.spa
dc.relation.referencesRueda Soto, M. (2010). Función de ejecución de penas y medidas de seguridad. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2019). Teoría de los fines de la pena. En J. y. Bernal Cuellar, Lecciones de derecho penal: parte general (Tercera edición ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 41, 225-250.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22(71), 31-49.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. la tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Unidad de Inestigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E. (2016). Mundo derecho y poca antropología: el impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez, & G. Lopera, Retos del constitucionalismo pluralista (págs. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, E., & Jaramillo Sierra, I. C. (2000). La jurisdicción especial indígena. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesSánchez, B. E. (2001). El reto del multiculturalismo jurídico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indígena. En B. d. Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo II (págs. 5-139). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (1998). La Globalización del Derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ILSA.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.spa
dc.relation.referencesSantos, B. d. (2018). Construyendo las epistemologías del sur (Vol. II). (M. P. Meneses, J. A. Nunes, C. Lema Añon, A. Aguiló Bonet, & N. L. Gomes, Edits.) Buenos Aires: CLACO; Fundación Rosa Luxemburgo.spa
dc.relation.referencesSieder, R. (2019). Legal Pluralism and Fragmented Sovereignties: Legality and Illegality in Latin América. En R. Sieder, K. Ansolabehere, & T. Alfonso, The Handbook of Law and Society in Latin America (págs. 71-85). New York: Routledge Handbooks.spa
dc.relation.referencesSotomayor Acosta, J. O., & Uribe Restrepo, A. M. (2018). Fundamento constitucional y alcances legales del derecho a la reintegración social del condenado. En P. A. Ramírez Barbosa, Desafíos del derecho penal en la sociedad del siglo XXI (págs. 147-186). Bogotá: Universidad Católica, TEMIS.spa
dc.relation.referencesTapasco Aricapa, J. S. (2016). Pervivencia del pueblo Embera de Riosucio, Caldas. Cabildo Indígena del Resguardo San Lorenzo.spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (2009). El multiculturalismo y "la política de reconocimiento" (Segunda edición en español ed.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesTubino, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesUNODC. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedores en la aplicación de medidas sustitutivas del encarcelamiento. Nueva York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., & Sánchez Duque, L. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Colombia Tierra de peleas: El/los conflicto/s en el corazón de la sociedad, 33-53.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2011). Las trasnformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En R. Gargarella, & P. Bergallo, El derecho en América Latina: un mapa del pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 109-137). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.spa
dc.relation.referencesVelásquez Velásquez, F. (2021). Fundamentos de derecho penal (Cuarta ed.). Bogotá: Tirant lo blach.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (15 de Octubre de 2020). Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar- Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/543/1/RAA-02- Walsh-Interculturalidad%20reformas%20constitucionales%20y%20pluralismo.pdfspa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2002). Interculturalidad, Reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Aportes Andinos No.2, 1-6.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas decoloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina SImón Bolívar/ Abya- Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Ediciones Abya -Yala.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2018). Interculturality and decoloniality. En C. Walsh, & W. D. Mignolo, On decoloniality: concepts, analytics, praxis (págs. 57-80). United States of América: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. (2018). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. (Segunda edición ed.). Madrid: Editorial Dykinson.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C., & Machado Fagundes, L. (2019). Interculturalidade e plurijuridicidade: elementos para a criticidade jurídica desde América Latina. En M. Benente, & M. Navas Alvear (Edits.), Derecho, conflicto social y emancipación: Entre la depresión y la esperanza (págs. 157-174). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesWolkmer, A. C., & S Wolkmer, M. d. (2017). Pluralismo jurídico y constitucionalismo emancipador desde el Sur. Revista ALERTANET, 25-38.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, R. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista el Otro Derecho, 171-196.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, R. (2012). Pluralismo jurídico y jurisdicción indígena en el horizonte del constitucionalismo pluralista. En H. Ahrens, El Estado de derecho hoy en América Latina. Libro en homenaje a Horst Schönbohm (págs. 171-193). Ciudad de México: Fundación Konrad Adenauer.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, R. (2017). ¿Qué es el pluralismo jurídico igualitario? Revista ALERTANET, 10-15.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, R. Z. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la desconolonización. En C. Rodríguez, El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (págs. 139-159). Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (1997). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. THEMIS Revista de derecho, 35, 179-191.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, R. (2009). Consideraciones acerca del reconocimiento del pluralismo cultural en la ley penal. En Derechos ancestrales. Justicia en contextos plurinacionales (págs. 99-121). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesZalaquett Daher, J. (2008). La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. (C. Iriarte, Ed.) Anuario de Derechos Humanos, 139-148.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.otherJurisdicción Especial Indígenaspa
dc.subject.proposalPueblos indígenasspa
dc.subject.proposalIndigenous peopleeng
dc.subject.proposalResocializaciónspa
dc.subject.proposalRehabilitationeng
dc.subject.proposalPluralismo jurídicospa
dc.subject.proposalLegal pluralismeng
dc.subject.proposalcastigoCspa
dc.subject.proposalPunishmenteng
dc.subject.proposalColonialidad jurídicaspa
dc.subject.proposalIndigenous jurisdictioneng
dc.subject.proposalLegal colonialityeng
dc.subject.unescoPoblación indígenaspa
dc.subject.unescoIndigenous peopleseng
dc.titleResocialización en contextos de diversidad cultural. Aproximación a las prácticas punitivas del Resguardo Indígena San Lorenzospa
dc.title.translatedResocialization in contexts of cultural diversity. Approach to punitive practices in the San Lorenzo indigenous reservationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1140820198.2021.pdf
Tamaño:
924.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: