Un enfoque integrado para la priorización de estrategias de adaptación de los pescadores artesanales de Tumaco Nariño frente a estresores climáticos y no climáticos
Archivos
Autores
Portilla Cabrera, Cristiam Victoriano
Director
Selvaraj, John Josephraj
Cifuentes Ossa, María Alejandra
Tipo de contenido
Trabajo de grado - Maestría
Idioma del documento
EspañolFecha de publicación
2023-07-26
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
La evidencia científica indica que el cambio climático es responsable del aumento en la
frecuencia, intensidad y duración de eventos climáticos extremos, el incremento de la
temperatura terrestre y marina, la variación de las corrientes marinas, entre otros efectos; que
tienen repercusiones especialmente en la actividad pesquera artesanal, a razón de la respuesta
adaptativa de las especies marinas. En regiones costeras como Tumaco, las comunidades
pesqueras se consideran altamente sensibles en función de múltiples factores estresantes –
adicionales a los desafíos climáticos que surgen para los sistemas y medios de vida-, como la
contaminación marina y la pobreza. El presente trabajo de investigación propone un enfoque
integrado para identificar y priorizar los factores estresantes climáticos y no climáticos que
afectan a la pesca artesanal, así como las estrategias de adaptación en respuesta a los factores
estresantes clave. El enfoque comprende tanto elementos cualitativos como cuantitativos e
involucra mecanismos de interacción comunitaria. Se implementaron técnicas de análisis de
redes para comprender las sinergias y priorizar los factores climáticos y no climáticos que
afectan a las Unidades Económicas de Pesca (UEP) artesanal de San Andrés de Tumaco. Se
combinaron técnicas de análisis multicriterio con análisis de redes para priorizar, la
importancia y el posible orden de implementación de las estrategias de adaptación. Los
resultados indican que las UEP artesanal de San Andrés de Tumaco son afectadas tanto por
factores -estresores clave- climáticos y no climáticos como la “reducción de las capturas de
peces”; las “condiciones climáticas y oceanográficas extremas y anormales”; los “cambios en la
distribución de los peces”; la “desorientación en las rutas de navegación”; y los “accidentes en
la navegación”. La caracterización y priorización de estrategias, así como la validación de los
esfuerzos de priorización, indica que la importancia de algunas medidas de adaptación difiere entre las percepciones de los evaluadores (expertos y pescadores). No obstante, tanto con el
análisis DOFA como con las evaluaciones participativas se evidenció una tendencia a priorizar
con mayor preferencia las medidas de adaptación relacionadas con actividades educativas y
de asesoramiento, así como culturales y de comportamiento. Las estrategias asociadas con:
“Investigar las especies de peces favorecidas y vulnerables a los cambios de las condiciones
climáticas y oceanográficas de la región”; “mapear la posible distribución de los peces de
interés comercial considerando los cambios en las condiciones climáticas y oceanográficas de
la región”; así como “crear un Geovisor que muestre información sobre las condiciones
climáticas y oceanográficas de la región” son algunas de las medidas prioritarias para construir
capacidad de respuesta y adaptación local. En este contexto, este enfoque puede ser usado
como apoyo en el proceso de toma de decisiones y construcción de capacidad adaptativa de las
comunidades pesqueras de manera participativa, permitiendo la inclusión de percepciones y
la articulación de diversos actores sociales. (Texto tomado de la fuente)
Abstract
According to scientific evidence, climate change is causing extreme weather events to happen
more often, be more robust, and last longer. It is also causing land and sea temperatures to rise
and ocean currents to change, among other things, which affects artisanal fishing because
marine species can adapt to new conditions. In coastal areas like Tumaco, fishing communities
are especially at risk because of marine pollution, poverty, and the effects of climate change on
systems and ways of life. This work provides an integrated plan for identifying and ranking the
most significant climate and non-climate stressors affecting artisanal fisheries and strategies
for adapting to the most critical stressors. The strategy incorporates qualitative and
quantitative components and community participation techniques. The synergy and relative
importance of meteorological and non-climatic elements affecting the artisanal fishing
economic units (FEU) in San Andrés de Tumaco were determined using network analytic
methodologies. Adaptation techniques were evaluated based on how important they were and
how they could be used. This was done using both multicriteria analysis and network analysis.
The results show that the artisanal FEUs of San Andrés de Tumaco are affected by both climatic
and non-climatic factors (key stressors), such as "reduction of fish catches," "extreme and
abnormal climatic and oceanographic conditions," "changes in fish distribution,"
"disorientation in the navigation routes," and "navigation accidents." Characterizing the
methods, putting them in order of importance, and validating the efforts to put them in order
of importance show that experts and fishermen have different ideas about how important
specific adaptation measures are. Nonetheless, the SWOT analysis and the participatory
evaluations revealed a tendency to prioritize educational and counseling adaptation measures over cultural and behavioral ones. Some of the most important things to do to build local
fisheries are "studying the fish species that are favored and vulnerable to changes in the
climate and oceanography of the region," "mapping the possible distribution of fish of
commercial interest taking into account changes in the climate and oceanography of the
region," and "creating a Geovisor that shows the information on the climate and oceanography
of the region. This strategy can improve the way decisions are made and help fishing
communities become more flexible. In addition, it allows different social actors to share their
thoughts and opinions.
Palabras clave
Estrategias de adaptación ; Estresores climáticos y no climáticos ; Unidades Económicas de Pesca Artesanal ; Análisis multicriterio ; Teoría de grafos ; Tumaco-Nariño ; Adaptation strategies ; Climatic and non-climatic stressors ; Economic Units of Artisanal Fishing ; Multi-criteria analysis ; Graph theory ; Estrategias de adaptación, Estresores climáticos y no climáticos, Unidades Económicas de Pesca Artesanal, Análisis multicriterio, Teoría de grafos, Tumaco-Nariño.
Descripción Física/Lógica/Digital
Ilustraciones, tablas , gráficas