Maestría en Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/157
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estimación de la precipitación en la cuenca hidrográfica del río Bolo con técnicas de inteligencia artificial(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ruiz Hurtado, Andrés Felipe; Vargas Franco, Viviana; González Salcedo, Luis Octavio; Ruiz Hurtado, Andrés Felipe [0001604301]; Andrés Felipe Ruiz Hurtado; Ruiz Hurtado, Andrés [0000000312938736]; Andres Felipe Ruiz-Hurtado; Monitoreo, Modelación y Gestión de Cuencas HidrograficasLa complejidad de los sistemas hidroclimatológicos demuestra la necesidad del uso de herramientas de análisis más efectivas y contextualizadas al área de estudio que soporten la gestión a nivel de cuenca y subcuenca hidrográfica. La variabilidad natural y los efectos provocados por el cambio climático antropogénico requieren un análisis extensivo del comportamiento de variables como la precipitación y la ocurrencia de anomalías en sus patrones espaciales y temporales. Gracias a los avances recientes en distintas técnicas de inteligencia artificial, el objetivo de esta investigación fue evaluar un modelo de lógica difusa y un modelo de redes neuronales artificiales para la estimación de los patrones de precipitación en la cuenca hidrográfica del río Bolo en el Valle del Cauca. Se realizó una recopilación de datos de precipitación y un análisis exploratorio de datos a partir de los cuales se determinó la estimación de los patrones de precipitación como variable categórica objetivo de los modelos (periodos: extremadamente seco, muy seco, moderadamente seco, normal, moderadamente húmedo, muy húmedo, extremadamente húmedo). Estos modelos se enfocaron en el análisis mensual de la precipitación usando como línea base el Índice Estándar de precipitación mensual (SPI-1) y la comparación con el comportamiento esperado por el Índice Niño Oceánico (ONI). Se implementó un sistema de inferencia difuso con 3 variables explicativas y 48 reglas de implicación y se evaluaron varias configuraciones de redes neuronales obteniéndose los mejores resultados para el algoritmo de entrenamiento de regularización Bayesiana con un R de 0.8 seguido de Levenberg-Marquardt con un R de 0.76. El sistema de inferencia difuso generó resultados más alineados con lo esperado del análisis exploratorio y el comportamiento histórico de la precipitación en la cuenca del río Bolo, mientras que la red neuronal artificial demostró un sesgo en la estimación del tipo de evento extremo de precipitación. (Texto tomado de la fuente)Ítem Dinámica espacio-temporal de la cobertura de Bosque Seco Tropical en el departamento del Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Alvarado Solano, Diana Patricia; Otero Ospina, Joel Tupac; 0001493617; https://scholar.google.com/citations?user=6TvTX-8AAAAJ&hl; 0000-0001-9004-0169; Diana-Patricia-Alvarado-Solano; https://www.researchgate.net/profile/Diana-Patricia-Alvarado-Solano; Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y Sistemática Vegetal; 56818956800La intensificación de la actividad agrícola ha sido uno de los principales factores de degradación del bosque seco tropical (BsT) a nivel mundial. En el Valle del Cauca se conservan poco relictos con características propias de un bosque seco, por ello se propuso reconocer el área de distribución y los cambios de cobertura del BsT entre 1984 y 2014 en zona plana del departamento, revisando definiciones dadas por diferentes autores, y empleando información cartográfica y satelital. Como resultados, se observó que el 80% de los fragmentos de BsT están fuera del área de estudio en ecosistemas de montaña, la altura máxima fue de 1695 msnm al suroccidente del área de estudio y sólo el 0,2% del BsT está protegido. Entre 1984 y 2014, las áreas naturales se redujeron cerca de un 50%, evidenciando el proceso de degradación causada por el aumento de áreas cultivadas. Pese a esto, la presencia de áreas naturales representan una oportunidad para iniciar procesos de restauración ecológica y de monitoreo de cobertura vegetal de BsT. (Texto tomado de la fuente)Ítem Análisis del fortalecimiento de servicios ecosistémicos asociados a la implementación de una restauración ecológica en un bosque seco tropical en Cali, Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Patiño Murillas, Juan David; Otero Ospina, Joel Tupac; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001839970; https://orcid.org/0009-0008-6695-8699; Grupo de investigación en orquídeas y ecología; Secretaria de infraestructura de la Alcaldía de Santiago de Cali (Valle del Cauca)La intervención antrópica en sitios de interés ecológico como lo es la Parcelación Chorro de plata ha generado un detrimento de los servicios ecosistémicos (SE). Es por ello que esta investigación tiene como objetivo determinar el fortalecimiento en los servicios ecosistémicos asociados a la implementación del proceso de restauración ecológica en el bosque seco tropical, ubicado en el Distrito Regional de Manejo Integrado Pance (DRMI). Para ello se realizó la caracterización de la zona de estudio durante el año 2019, donde se efectuaron monitoreos de fauna por medio de la observación y captura en campo, parcelas para caracterización de flora (fustal, latizal y brinzal), finalmente se tomaron 120 muestras de suelo, las cuales se enviaron a laboratorio para su análisis físico químico, estas características influyeron en la selección de los sitios para efectuar la restauración ecológica (RE), Otoño, Tanque, Antena, Administración y Charco. Los resultados mostraron que el área presentaba amplias coberturas de Helecho marranero, gran cantidad de nidos de hormiga arriera y suelos con condiciones de acidez, estos factores se tuvieron en cuenta para elegir las coberturas vegetales que pudiesen dar comienzo al proceso de sucesión primaria, en los 4 años de monitoreo se evidencio un fortalecimiento de los SE debido al incremento de la cobertura boscosa, la cual ha servido para fortificar las interacciones del ecosistema atrayendo nuevas especies de fauna. Adicionalmente se pudo dilucidar que el sitio denominado tanque presentó mayores alturas promedio en individuos forestales, siendo 223.74 ±49.39 cm, siendo también el sitio con mayor riqueza y diversidad en cuanto a estas especies de acuerdo a los índices de diversidad de SHANNON (1.23) y SIMPSON (8.77E+01). Esto indica que la (RE) es un mecanismo eficaz para regenerar las dinámicas de los ecosistemas y fortalecer así los SE. (Texto tomado de la fuente)Ítem Mitigación de la huella de carbono mediante digestión anaerobia en un municipio rural de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024-05-29) Osorio Gómez, Valentina; Cadavid Rodríguez, Luz Stella; Cano Londoño, Natalia Andrea; Grupo de Investigación Prospectiva AmbientalEntre los desafíos ambientales que enfrenta el municipio de Tumaco (Colombia), están el suministro energético y la disposición de Residuos Orgánicos (RSO), especialmente los correspondientes a la pesca artesanal (RP) y los Residuos de Frutas y Verduras (RFV). Por ello, la población recurre a plantas estacionarias DIESEL y al consumo de GLP, generando emisiones contaminantes y afectando su salud. Además, los RSO contribuyen a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), evaluadas en términos de Huella de Carbono (HC). Esta investigación se centra en aprovechar los RP y RFV mediante la Digestión Anaerobia (DA) para obtener biogás como fuente energética y reducir la HC en el territorio. Se plantean dos sistemas: el sistema actual (sistema 1) que involucra emisiones por la quema de combustibles y disposición inadecuada de residuos, y el sistema propuesto (sistema 2) que emplea la DA para producir biogás a partir de los RSO. El estudio abarca cinco etapas: (1) contextualización del problema y recolección de información, (2) cálculo de la huella de carbono teórica (HCT), (3) recolección de muestras, (4) evaluación de la producción de biogás, y (5) medición de la huella de carbono directa o "In Situ" (HCI). Los resultados destacan que la codigestión anaerobia de RP y RFV en proporción 1:1 de materia orgánica, maximiza la producción de biogás. La investigación también revela una reducción, superior al 95%, en las emisiones de GEI al aprovechar el metano para la cocción de alimentos, comparando los sistemas 1 y 2. Finalmente, se concluye que la DA es eficaz para mitigar la HC y generar energía sostenible, abordando las problemáticas de abastecimiento en la zona rural de Tumaco. (Texto tomado de la fuente)Ítem Un nuevo modelo para la estimación de la biomasa viva y el carbono almacenado en los bosques de manglar usando sensoramiento remoto y aprendizaje de máquina: caso de estudio Tumaco-Nariño(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-01) Lozano Arias, Laura; Selvaraj, John Josephraj; Gallego Pérez, Bryan Ernesto; Lozano Arias, Laura [1144200812]; Lozano Arias, Laura [0009-0008-7538-0067]; Lozano Arias, Laura [https://www.researchgate.net/profile/Laura-Lozano-23]; Recursos HidrobiológicosLos manglares desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al absorber y retener hasta cinco veces más carbono que otros bosques. Es importante determinar la biomasa viva y el carbono almacenado en estos ecosistemas para proporcionar una base sólida en la planificación y gestión gubernamental. Este estudio presenta un enfoque innovador ya que utiliza herramientas de teledetección junto con datos recolectados en campo, imágenes Worldview 2 y evalúa dos algoritmos de aprendizaje automático, Random Forest y Support Vector Regression. El caso de estudio en el manglar de Tumaco, Nariño, incluyó el cálculo de la superficie del bosque por medio de una clasificación supervisada, la estimación de la biomasa viva (aboveground y belowground) y el carbono almacenado, y la evaluación de los modelos. Los resultados revelaron una precisión global del 87% en la clasificación de coberturas, con valores promedio de 192.50 ± 102.78 para la biomasa aérea, 79.95 ± 56.85 para la biomasa subterránea y 127.43 ± 73.49 para el carbono almacenado. El modelo basado en Random Forest destacó con un rendimiento sobresaliente, mostrando un RMSE de 140.68 ± 98.76 y un R2 de 0.78 ± 0.28, superando a modelos globales. Adicionalmente, se evidenció que los índices espectrales fortalecen la capacidad del modelo para explicar y predecir la biomasa aérea. Se sugiere explorar el uso de imágenes Lidar y datos SAR para mejorar la precisión en estudios locales con mayor resolución espacial. (Texto tomado de la fuente)Ítem Criterios para la clasificación de áreas urbanas con cobertura arbórea según sus servicios ecosistémicos: Corredor Río Cali, Cali Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Albornoz Manyoma, Guillermo Andrés; Pinzón Botero, María Victoria; https://orcid.org/0000-0003-4715-3971Es importante tener criterios para clasificar las áreas con cobertura arbórea a partir de la generación de servicios ecosistémicos, para priorizar la conservación y aportar de manera efectiva a los instrumentos de planificación. Estas áreas son un elemento esencial en el espacio urbano porque aportan servicios ecosistémicos, principalmente relacionados con la regulación del clima, el ciclo del agua y la recreación. También, contribuyen a alcanzar los Objetivos de desarrollo sostenible 11 y 15 al incentivar la trasformación de las áreas urbanas en espacios sostenibles, inclusivos, seguros y resilientes. La investigación se desarrolló con una metodología flexible que permite adaptarse a diferentes regiones, sirviendo como herramienta para los instrumentos de planificación territorial. La metodología se basó en el análisis bibliométrico y la revisión sistemática de literatura académica y gris, para identificar y evaluar con métodos estadísticos las variables estratégicas territoriales (VTU) para la silvicultura urbana y los servicios ecosistémicos (SE) relacionados con la cobertura arbórea. La investigación propuso criterios relevantes que permiten tomar decisiones de planificación en cuanto a las áreas arbóreas, para caracterizarlas y clasificarlas en categorías con el propósito de generar mayores servicios ecosistémicos urbanos. Se aplicaron los criterios de clasificación al corredor del río Cali, que es uno de los sectores que tiene mayores áreas con cobertura arbórea de la ciudad de Santiago de Cali, obteniendo como resultado que más del 40% de las áreas con cobertura arbórea se clasifican como áreas para la recuperación. La investigación concluyó que las áreas de menor extensión y distribuidas espacialmente en la periferia del corredor del Río Cali son las que tienen mayor relevancia para la preservación. Siendo así, los entes municipales deberían centrar la gestión en los espacios intervenidos y aledaños al río Cali, para aumentar la cobertura arbórea que llevaría a la generación de más servicios ecosistémicos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Influencia de la concentración de nutrientes en los sedimentos en la estructura de los bosques de manglar expuestos a diferentes grados de impactos en el Pacífico colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Mondragon Diaz, Luisa Fernanda; Duque, Guillermo; Molina Sandoval, Andres Esteban; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001759592; https://orcid.org/0000-0002-1115-6954; Ecología y Contaminación Acuática EconacuaLos manglares son ecosistemas de las zonas intermareales tropicales adaptados a condiciones fluctuantes que son valorados por los múltiples servicios ecosistémicos que brindan. En los suelos de los manglares se almacenan gran cantidad de nutrientes de fuentes naturales y antrópicas, los cuales pueden propiciar condiciones eutróficas que deterioran la calidad ambiental del ecosistema y afectan la función y estructura de la comunidad biológica. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la variación espacio-temporal de la concentración de nutrientes intersticiales de manglares en bosques expuestos a diferentes grados de intervención antrópica en el Pacífico colombiano y su relación con la estructura del bosque. Se tomaron muestras de agua intersticial y sedimento de bosques con alta intervención en Piangüita, y menor en San Pedro de la bahía de Buenaventura, y mayor en Rompido y menor en Bocagrande de la bahía de Tumaco para determinar la concentración de nutrientes, parámetros fisicoquímicos y tamaño de grano, adicionalmente se registraron características de la estructura del bosque. Los mayores valores de nutrientes se presentaron en Buenaventura, donde entre sitios, los fosfatos fueron mayores en Piangüita (0,25±0,25 mg/l) y en San Pedro los nitratos (0,99±0,89 mg/l) y el amonio (2,05±1,58 mg/l). En Tumaco en el bosque de Bocagrande fueron mayores los fosfatos (0,13±0,1 mg/l), y los nitritos (0,04±0,02 mg/l) y amonio (2±1,39 mg/l), con diferencias significativas. En Rompido fueron mayores los nitratos (0,58±0,64 mg/l). En cuanto a la estructura del bosque, en Buenaventura se presentó la mayor cantidad de árboles totales (0.13±0.08 árbol/m2) y de Rhizophora mangle (Rm) (0.11±0.08 árbol/m2), mientras que en Tumaco los mayores valores de altura de árbol (17,1±8,91 m) y DAP (22±11 cm), con diferencia significativas. En Buenaventura, se presentó correlación positiva donde a mayor concentración de nitratos se registró mayor pH, y negativas de amonio con oxígeno y fosfatos con salinidad. En Tumaco se presentó mayor alcalinidad en los sitios con pH mayores, así como concentraciones altas de amonio y bajas de nitratos en los sitios con mayor proporción de arenas finas. En Buenaventura, en zonas donde se presentó mayor concentración de nitratos, se registró mayor densidad de árboles, pero se relacionó significativamente con menor altura y DAP, presentándose estas dos últimas características en zonas de exceso de amonio. Por otra parte, en Tumaco se presentó menor cantidad de árboles en concentraciones altas de nitritos. Los nutrientes en Buenaventura pueden relacionarse a descargas contaminantes y escurrimiento agrícola, y en Tumaco al tipo de bosque y asentamientos cercanos, y su dinámica se relaciona con variables ambientales y tipo de suelo, como lo encontrado en otros manglares tropicales. Adicionalmente, los bosques de Buenaventura presentaron mayores densidades de árboles, sin embargo, en Tumaco, especialmente en Bocagrande los arboles están más desarrollados, donde los nutrientes fueron menores. Dichas relaciones se han encontrado en otros estudios donde los sustratos con alta concentración de nutrientes propician la biomasa del bosque, pero en exceso pueden afectar el crecimiento de los manglares. (Texto tomado de la fuente)Ítem Acumulación de microplásticos en bosques de manglar con diferentes grados de impacto antrópico en el pacífico colombiano(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-19) Vásquez Molano, Daniela; Duque Nivia, Guillermo; Molina Sandoval, Andrés Esteban; orcid.org/0000-0002-2468-529X; orcid.org/0000-0003-1954-4393; orcid.org/0000-0001-5306-5906; Grupo de investigación Ecología y Contaminación Acuática – ECONACUAEl ecosistema de manglar posee características morfológicas y un sistema de raíces especializado que altera la distribución y segregación de partículas, por lo que han sido identificados como importantes sumideros de residuos plásticos, incluidos los microplásticos (MP). El objetivo de esta investigación fue determinar la densidad de microplásticos en sedimentos de los bosques de manglar según su grado de intervención antrópica, la dinámica ambiental, espacial y temporal y su relación con la estructura del manglar en las bahías de Buenaventura y Tumaco, Pacífico colombiano. Para esto, se establecieron parcelas de muestreo que representaran diferentes niveles de desarrollo del bosque de manglar, en sitios con diferentes niveles de intervención antropogénica en cada bahía. En cada parcela se colectaron muestras de sedimento y agua superficial. Los MP fueron extraídos mediante separación por densidad y cada partícula fue contada y clasificada según su morfología. Se determinó la textura del suelo y el contenido de materia orgánica y se midieron los sólidos suspendidos (PPT), salinidad (UPS) y temperatura superficial (°C) del agua superficial. En cada sitio se identificó la especie del árbol, cantidad de individuos, diámetro de altura al pecho (DAP) y altura del árbol. Se utilizaron permanovas para evaluar las variaciones espaciotemporales. Adicionalmente, se determinó la influencia de la textura del suelo, parámetros fisicoquímicos y la estructura del manglar sobre la acumulación de MP en sedimentos mediante Modelos Aditivos Generalizados (GAM). Se encontró que la bahía de Buenaventura presentó 67% mayor cantidad de MP en comparación con la bahía de Tumaco, y que los bosques con mayor nivel de intervención antrópica acumularon hasta 22% más MP que los bosques menos intervenidos, debido a la cercanía de centros poblados, descargas de ríos, canales y zonas turísticas. No se presentaron patrones estacionales en la acumulación de MP en sedimentos en las bahías para las épocas evaluadas. La mayor acumulación de MP en sedimentos relacionada con mayores porcentajes de lodos y contenido de materia orgánica se atribuye al menor movimiento del agua que favorece la precipitación y acumulación de MP. Así mismo, en la bahía de Buenaventura se encontró que la mayor cantidad de fibras estuvo influenciada por bajas salinidades debido al aporte de agua dulce por escorrentía y aumento de caudal de los ríos, que favorecen el ingreso de residuos al ecosistema de manglar. En la bahía de Tumaco el aumento en la cantidad de MP fue influenciado por mayores salinidades y puede ser atribuido a la mayor concentración y baja dispersión de contaminantes en la época seca. Por otro lado, se identificó que la relación negativa entre la cantidad de MP y el DAP se puede atribuir a que los bosques jóvenes tienen una mayor tasa de atenuación de olas que favorece la sedimentación y retención de contaminantes. Finalmente, se evidenció que los bosques de manglares con mayor densidad de árboles acumularon hasta un 104% más MP en sedimentos en comparación con los bosques con menor densidad, debido a la capacidad de reducción de la energía del agua que promueve la retención de sedimentos y contaminantes asociados. La cantidad de microplásticos encontrados en la presente investigación se acerca a lo encontrado en bosques de Irán e Indonesia, y es menor a lo reportado en bosques de manglares en China y Brasil. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación del desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos municipales de Santiago de Cali(Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2023) Giraldo Almario, Isabela; Rueda Saa, Germán; Uribe Ceballos, José Reinel; Giraldo Almario, Isabela [0000-0002-5597-0368]De acuerdo con lo reportado por el Banco Mundial en el año 2016, en Colombia se generaron alrededor del 5,6% (13 millones de toneladas año) de los residuos sólidos municipales (RSM) de América latina y el Caribe (ALC). Aproximadamente el 30% de estos residuos tuvieron origen en las tres principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali). El desempeño del sistema de gestión de residuos sólidos municipales (SGRSM) es vital para reducir los impactos ambientales y de salud pública en las ciudades. Para el manejo, seguimiento y gestión de los residuos sólidos municipales (GRSM), a nivel mundial se han utilizado los indicadores de referencia Wasteaware. Esta investigación contiene los resultados de la adaptación de esta metodología para Colombia. Se utilizó la información del año 2019 del SGRSM de Cali, principal ciudad del suroccidente del país. La adaptación de la metodología Wasteaware se realizó a nivel de criterios. Para el cálculo del puntaje global del desempeño del SGRSM, se modificaron los pesos relativos de los indicadores de acuerdo con su nivel de importancia. En la adaptación se consideraron aspectos relevantes de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el marco normativo para Colombia. Los resultados de la evaluación para Cali indican que la GRSM presenta un desempeño alto (91%). Adicionalmente, se compararon los resultados del SGRSM en Cali con otras ciudades de ALC, siendo esta ciudad la que presenta el mejor desempeño de la región. Las principales fortalezas de la GRSM de Cali son: alto nivel de control en el tratamiento y disposición de los residuos; presencia de actores formales del sistema en la recolección y la inclusión de los usuarios. Las oportunidades de mejora identificadas fueron la tasa de reciclaje y su calidad. Como valor agregado, se diseñó y validó el aplicativo web ReSol Expert para que las administraciones municipales puedan realizar el seguimiento y evaluación del SGRSM. Adicionalmente, los ciudadanos podrán conocer y hacer seguimiento a esos resultados. El uso de esta herramienta web de gestión en municipios de Colombia, permitirá tener información actualizada de la GRSM suficiente y de calidad. Además, se constituye en una herramienta para los tomadores de decisión municipal, que permitirá direccionar y optimizar los recursos disponibles, orientando la gestión hacia la mejora continua del sistema y la priorización de proyectos estratégicos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estudio del microbioma intestinal de Zophobas morio (Coleóptera: Tenebrionidae) como aproximación al uso potencial para la biodegradación del poliestireno.(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Martínez López, Luisa María; López Álvarez, Diana Carolina; Rojas Triviño, Edwison Alberto; Grupo de Investigación en Diversidad BiológicaEl Poliestireno expandido (EPS) es un polímero sintético de uso común en diferentes industrias, principalmente en las de embalaje y construcción. Debido a su composición química a base de cadenas largas de hidrocarburos, el EPS posee una estabilidad molecular que le permite permanecer inmodificable por cientos de años lo que genera un impacto negativo sobre el medio ambiente, ya que no es un sustrato nutritivo para ningún microorganismo o se desconocía para cuál. En la actualidad, se ha reportado que larvas de coleópteros de la familia Tenebrionidae pueden biodegradarlo gracias a enzimas producidas por su microbiota intestinal. Considerando lo anterior, el objetivo de esta investigación fue caracterizar la microbiota intestinal de larvas de Zophobas morio como aproximación al uso potencial para la biodegradación del Poliestireno (PS), empleando metabarcoding. Para esto se realizó secuenciación Illumina Miseq de la región V3-4 del gen 16s del ARNr de larvas de Z. morio alimentadas con dos tipos de dietas, EPS y Avena. Adicionalmente, a través de la plataforma de secuenciación Hiseq2500 se obtuvo el metagenoma completo de una de las muestras alimentadas con EPS. Con los resultados de la secuenciación se analizó la composición taxonómica, abundancia relativa de las bacterias y finalmente se realizó un análisis metabólico del microbioma obtenido de las larvas alimentadas con EPS. El análisis metagenómico permitió identificar que el género Spiroplasma presentó una abundancia relativa de 61,6 %, seguido de Pantoea (19,3%), Enterobacter (5%) y Pseudarthrobacter (4,7%). Otros géneros presentes fueron Kluyvera georgiana, Enterococcus sp., Bacillus sp., Clostridium sp., y Romboutsia sp. Se asume a estos géneros como los microorganismos más promisorios que influyen en la biodegradación del EPS. Los resultados obtenidos podrían ser incluidos en trabajos futuros donde se analice la actividad biológica y de biodegradación de microorganismos pertenecientes a los géneros encontrados. (Texto tomadode la fuente)Ítem Influencia de la variación espaciotemporal de los factores ambientales en la acumulación de metales pesados en macroinvertebrados de la bahía de Buenaventura(Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, 2022) Erazo Enriquez, Karen Lizeth; Duque Nivia, Guillermo; Cogua, Pilar; Erazo-Enriquez, Karen [0009-0008-3707-7470]; Ecología y Contaminación Acuática ECONACUAEl estuario de la Bahía de Buenaventura ésta impactado por residuos de origen antrópico que llegan a través de las descargas de los principales ríos de la región. También por residuos derivados de la actividad minera y portuaria. Considerando esta problemática ambiental, el objetivo principal de esta investigación fue, determinar cómo la dinámica ambiental de la bahía influye en la estructura y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados; así como, en los procesos de acumulación y bioacumulación de los metales pesados, Cd (Cadmio) y Pb (Plomo), en los sedimentos y macroinvertebrados de este estuario. Para abordar esto, se tomaron muestras de macroinvertebrados en dos áreas de la bahía durante tres períodos climáticos diferentes, en el año 2018. Adicionalmente, se tomaron muestras de sedimentos y datos fisicoquímicos del agua. Se cuantificó el contenido de Cd y Pb Total, en los sedimentos y en el tejido muscular de cuatro especies de macroinvertebrados, C. arcuatus, R. byrdi, S. aculeata y L. panamensis, especies elegidas según Índice de Valor Biológico – IVB, calculado para este estudio. Se encontró que, las épocas climatológicas, como las particularidades de cada zona del estuario y su interacción, influyeron en la dinámica ambiental de la bahía, dónde las variables fisicoquímicas del agua tuvieron mayor aporte en dicha variación. La diversidad de macroinvertebrados fue baja, y, al igual que los otros parámetros comunitarios, no indicaron variación espaciotemporal significativa. Entre la comunidad de macroinvertebrados las especies más importantes en términos de dominancia, según el IVB fueron, C. arcuatus, R. byrdi, P. brevirostris y S. aculeata, especies de relevancia pesquera en la región. Las concentraciones de Cd y Pb en los sedimentos y en el tejido muscular de los macroinvertebrados, no supero los máximos admisibles en calidad de sedimentos marinos (Cd 0.6 mg/kg y Pb 35 mg/kg, valores TEL, nivel de efecto umbral), ni excedió el límite establecido, para organismos de consumo humano (Crustáceos, Cd 0.5 mg/kg y Pb 1.0 mg/kg, peso fresco; Cefalópodos, Cd 0.5 mg/kg y Pb 1.0 mg/kg, peso fresco), sugiriendo la no existencia de contaminación grave por estos dos metales en los sedimentos de la bahía de Buenaventura. Entre los parámetros ambientales que mejor explicaron la variabilidad, tanto de la estructura comunitaria, como de la acumulación de Cd en el tejido de los macroinvertebrados, se encuentran: la transparencia, la temperatura, la salinidad y la arena fina. Resaltando que estos aspectos se vieron favorecidos bajo condiciones marinas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Un enfoque integrado para la priorización de estrategias de adaptación de los pescadores artesanales de Tumaco Nariño frente a estresores climáticos y no climáticos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-26) Portilla Cabrera, Cristiam Victoriano; Selvaraj, John Josephraj; Cifuentes Ossa, María Alejandra; 0000-0003-4346-3972; Recursos HidrobiológicosLa evidencia científica indica que el cambio climático es responsable del aumento en la frecuencia, intensidad y duración de eventos climáticos extremos, el incremento de la temperatura terrestre y marina, la variación de las corrientes marinas, entre otros efectos; que tienen repercusiones especialmente en la actividad pesquera artesanal, a razón de la respuesta adaptativa de las especies marinas. En regiones costeras como Tumaco, las comunidades pesqueras se consideran altamente sensibles en función de múltiples factores estresantes – adicionales a los desafíos climáticos que surgen para los sistemas y medios de vida-, como la contaminación marina y la pobreza. El presente trabajo de investigación propone un enfoque integrado para identificar y priorizar los factores estresantes climáticos y no climáticos que afectan a la pesca artesanal, así como las estrategias de adaptación en respuesta a los factores estresantes clave. El enfoque comprende tanto elementos cualitativos como cuantitativos e involucra mecanismos de interacción comunitaria. Se implementaron técnicas de análisis de redes para comprender las sinergias y priorizar los factores climáticos y no climáticos que afectan a las Unidades Económicas de Pesca (UEP) artesanal de San Andrés de Tumaco. Se combinaron técnicas de análisis multicriterio con análisis de redes para priorizar, la importancia y el posible orden de implementación de las estrategias de adaptación. Los resultados indican que las UEP artesanal de San Andrés de Tumaco son afectadas tanto por factores -estresores clave- climáticos y no climáticos como la “reducción de las capturas de peces”; las “condiciones climáticas y oceanográficas extremas y anormales”; los “cambios en la distribución de los peces”; la “desorientación en las rutas de navegación”; y los “accidentes en la navegación”. La caracterización y priorización de estrategias, así como la validación de los esfuerzos de priorización, indica que la importancia de algunas medidas de adaptación difiere entre las percepciones de los evaluadores (expertos y pescadores). No obstante, tanto con el análisis DOFA como con las evaluaciones participativas se evidenció una tendencia a priorizar con mayor preferencia las medidas de adaptación relacionadas con actividades educativas y de asesoramiento, así como culturales y de comportamiento. Las estrategias asociadas con: “Investigar las especies de peces favorecidas y vulnerables a los cambios de las condiciones climáticas y oceanográficas de la región”; “mapear la posible distribución de los peces de interés comercial considerando los cambios en las condiciones climáticas y oceanográficas de la región”; así como “crear un Geovisor que muestre información sobre las condiciones climáticas y oceanográficas de la región” son algunas de las medidas prioritarias para construir capacidad de respuesta y adaptación local. En este contexto, este enfoque puede ser usado como apoyo en el proceso de toma de decisiones y construcción de capacidad adaptativa de las comunidades pesqueras de manera participativa, permitiendo la inclusión de percepciones y la articulación de diversos actores sociales. (Texto tomado de la fuente)Ítem El conflicto ambiental urbano en la cabecera municipal de Vijes, departamento del Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-20) Quintan Ospina, Milly Janis; Montealegre León, Fernando Augusto; Pinzón Botero, María Victoria; https://orcid.org/0000-0003-3773-1790Gran parte de los municipios de Colombia, presentan deficiencias en instrumentos de gestión ambiental, que les permitan identificar los conflictos ambientales urbanos en poco tiempo y a bajos costos. En este documento mediante un análisis entre el diagnostico del municipio, junto a los indicadores ambientales (tema poco conocido en nuestro país) dividido en componentes, y a los instrumentos de gestión, se determinaron los conflictos ambientales urbanos de la cabecera municipal de Vijes. En el caso de la cabecera municipal de Vijes, inicialmente se encontró que la historia junto a la cultura de Vijes, influye de manera radical en la contaminación ambiental principalmente en la del aire, y que su localización geográfica junto al proceso de desarrollo que ha estado presentando el municipio, no favorecen el desarrollo económico del Vijes exceptuando el proceso de la roca caliza. Igualmente se destaca que Vijes, presenta condiciones bastante favorables a la comunidad relacionadas con los equipamientos de educación y salud, tanto en servicio como en infraestructura, y en el caso de la galería santa Barbara, se convierte en un ejemplo hacia un proceso de gestión y cultura para el manejo de este tipo de equipamientos que generalmente son centro de producción de contaminación. Posteriormente se determinó mediante indicadores, que el espacio público efectivo, es la variable que mayor inversión requiere por parte del municipio, y que esta determinará en gran medida el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Es evidente la falta de inversión en temas ambiéntales, y la creación de estrategias educativas, para el control, mitigación y solución de los conflictos ambientales urbanos en la cabecera municipal de Vijes. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de almacenamiento de carbono azul en el ecosistema de manglar del Pacífico nariñense(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-02) Moreno Muñoz, Angélica Sofía; Guzmán Alvis, Ángela Inés; Benavides Martínez, Iván Felipe; Angélica Sofía Moreno Muñoz [0000-0002-2482-3832]Los manglares representan grandes reservas de carbono, especialmente en el suelo, sin embargo, a escalas locales se necesita mejorar la precisión de sus estimaciones con muestreos en campo, permitiendo un manejo adecuado del ecosistema. Así, el objetivo fue evaluar el carbono total almacenado en el ecosistema de manglar del Pacífico nariñense. Se utilizó información de inventarios forestales en 10 sitios para determinar el carbono almacenado en la biomasa aérea (AGB) y subterránea (BWG) mediante ecuaciones alométricas y factores de conversión de biomasa a carbono. Para el carbono almacenado en el suelo (COS) se construyó un modelo Random Forest (RF) con 28 perfiles tomados a dos metros de profundidad y 18 variables predictoras. Se halló un buen ajuste del modelo RF (R2 de 0.82). El carbono total almacenado presentó una media de 359.05 ± 71.29 t ha-1 , donde la mayor contribución la tuvo el suelo (75.51%), seguida de la biomasa aérea (17.24%) y la biomasa subterránea (7.25%). Las estimaciones de COS fueron menores a las globales, sugiriendo una posible sobreestimación, debido a que los modelos globales no consideran datos ‘in situ’. Finalmente, las tres cuartas partes del carbono total almacenado en el manglar estudiado se encontraron en el suelo, coincidiendo con otros bosques de manglar y resaltando la importancia de su conservación. (Texto tomado de la fuente)Ítem Indicador de impactos ambientales asociados al uso y manejo del suelo(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Hurtado Lugo, Eliana; Vélaquez Ibáñez, Elena; Lavelle, PatrickEvaluar las funciones ecosistémicas del suelo y los impactos asociados en su uso y manejo es fundamental para el control y monitoreo de la degradación o restauración de este recurso. Actualmente las herramientas desarrolladas para medir la calidad del suelo son complejas, costosas y de difícil acceso para los agricultores, además de que tienen un enfoque limitado porque solo son válidas a escala regional. El objetivo de este estudio es generar un indicador simplificado que permita identificar los impactos ambientales asociados al uso y manejo del suelo. A partir de evaluaciones de la calidad físico química, morfológica y biológica (comunidades de macroinvertebrados) realizadas en China, Francia, Brasil, Perú y, Colombia más una base de datos global de macrofauna; se verificó la posibilidad de diseñar una formula universal y con base en el resultado se construyó una fórmula general que tuviera las variables más representativas de los diferentes aspectos de calidad del suelo. El cálculo del indicador se realizó a través de análisis multivariados y para cada uno de los juegos de datos (siendo estos de tres tipos: fisicoquímico, morfológico y macrofauna) en 9 localidades geográficas. Además, se realizó la aplicación cruzada de las fórmulas de los indicadores obtenidos en cada sitio con cada uno de los otros sitios, para verificar la universalidad de dichos indicadores. Los resultados de los parámetros biológicos del suelo mostraron un índice de correlación superior al 95% entre los valores calculados en cada sitio y valores calculados con fórmulas de los otros sitios. Este resultado muestra que el indicador global de macrofauna del suelo generado a continuación con los datos de los 3694 sitios de la base de datos Macrofauna puede ser aplicado en cualquier parte del mundo. Sin embargo, el intento de construir una fórmula general que involucrara variables fisicoquímicas y morfológicas, no fue posible dada las características específicas de los suelos y la variabilidad que este presenta por condiciones que van desde su génesis hasta el ambiente edafoclimático. Esto quiere decir que a partir de las fórmulas aquí propuestas se podrían generar indicadores limitados a escalas regionales, o a ciertos tipos de suelos homogéneos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Aprovechamiento de cenizas de fondo de carbón como reemplazante de materia prima en la producción de ladrillos cerámicos(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-15) Benítez Vivas, José Fernando; Torres Agredo, Janneth; Grupo de Investigación: Materiales y Medio Ambiente (Gimma)El ladrillo de mampostería es uno de los materiales de construcción más utilizados en todo el mundo, lo que conlleva a una sobreexplotación de sus materias primas. Su producción consume gran cantidad de energía y tiene una alta huella ambiental. La industria de ladrillos de arcilla tiene la capacidad de adicionar residuos a su materia prima. Se ha reportado el uso de residuos del procesamiento del té, residuos de ladrillo, residuo de la industria del papel, residuos del beneficio de café, cenizas de carbón, entre otros. Una empresa de Colombia, productora de derivados de arcilla genera dentro de su proceso de producción 20 Ton/mes de ceniza de fondo de carbón (CFC), residuo que actualmente se envía a disposición final conllevando a sobrecostos. El objetivo de este estudio fue encontrar un posible aprovechamiento de este residuo dentro del mismo proceso productivo de la empresa en un contexto de economía circular como reemplazante de materia prima en la elaboración de ladrillos cerámicos. Para el desarrollo de este objetivo inicialmente se caracterizó la ceniza de fondo de carbón por Fluorescencia de Rayos X, difracción de rayos X, análisis de termogravimetría, granulometría laser, microestructura y tamaño de partícula; además, se determinó su densidad, pérdida al fuego y análisis ambiental de lixiviación de metales pesados. Por otro lado, se evaluó la incorporación de cenizas en la elaboración de ladrillos de arcilla, con porcentajes de reemplazo de arena con diferentes muestreos de ceniza en 0, 3, 5 y 7%; además 0, 2, 4,6 y 8%. Por último, se evaluaron las propiedades físicas, mecánicas y ambientales de los ladrillos. Como resultados de los ladrillos con adición de ceniza de fondo de carbón se obtuvo que la absorción de agua, la porosidad aparente, pérdida de peso por calcinación y gravedad específica aparente se incrementaron, mientras que la resistencia a la compresión, contracción total por secado lineal y la densidad aparente disminuyeron con la incorporación de cenizas en las muestras de ladrillos. Los ladrillos con mejor desempeño fueron los adicionados con el 4% de ceniza, ya que estos tuvieron un mejor desempeño en las propiedades evaluadas acorde a la normatividad de Colombia, por lo que este residuo presenta un gran potencial de ser valorizado en este material de construcción. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal-ZEPA, como estrategia de adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales del Pacífico nariñense(Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-27) López Perdomo, Daniel Alejandro; Guzmán Alvis, Ángela Inés; Recursos HidrobiológicosLos impactos del cambio climático están causando detrimentos importantes en el bienestar de las poblaciones costeras de pescadores artesanales; amenazando su principal fuente de ingreso, el recurso pesquero marino, afectando la seguridad alimentaria. Además, existen otros factores como la sobrepesca, la pobreza y el bajo logro educativo, que incrementan su vulnerabilidad. La creación de condiciones que fomenten la capacidad de adaptación de los pescadores al cambio climático contribuirá a disminuir su vulnerabilidad a los impactos. Por lo que, el objetivo general fue determinar una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal-ZEPA potencial (marina/estuarina) como estrategia de adaptación al cambio climático para los pescadores artesanales del área de estudio; utilizando una herramienta de toma de decisiones (Marxan) y la opinión de los pescadores, para identificar zonas favorables considerando factores ecológicos, sociales, culturales y económicos. Se modelaron tres escenarios con el programa y se realizó cartografía participativa con un grupo de pescadores para obtener el cuarto escenario. Posteriormente, se tomaron las áreas en común entre los cuatro escenarios para obtener la ZEPA. Adicionalmente, se realizaron encuestas para validación de la ZEPA como alternativa para disminuir la presión de amenazas antropogénicas y naturales. La similitud entre el escenario 2 de Marxan y el obtenido por los pescadores, fue buena, lo que muestra que la población y el software coinciden en la ubicación de ZEPA. La ZEPA identificada incluyó 53 de los 71 Objetos de Conservación – OC utilizados, entre los que están: áreas de distribución de especies, caladeros de pesca artesanal de diversos artes de pesca y ecosistemas, por lo que, si se presentara una reducción en la captura por migración de especies o disminución en su abundancia, la ZEPA permitiría diversificar las especies de captura, el lugar de pesca y el arte de pesca. Podría ser una alternativa para que los pescadores obtengan ingresos diferentes por turismo de naturaleza como observación de aves, ballenas, la pesca deportiva, pagos por servicios ambientales por la conservación de especies en peligro de extinción como tortugas y mamíferos marinos. Lo que podría mejorar su capacidad de adaptarse al cambio climático, pues esta zona contiene objetos de conservación en cantidad suficiente para no depender exclusivamente de una fuente de ingreso o alimento. Además, el 80% de los pescadores estuvieron de acuerdo en que la estrategia de la ZEPA aportaría a reducir su vulnerabilidad frente a amenazas como fenómenos climáticos externos, sobrepesca, contaminación, entre otros. Este estudio identificó que es viable la implementación de una ZEPA en el territorio como estrategia de adaptación al cambio climático para la pesca artesanal, porque se logró establecer el área que cumpliera con los objetivos planteados y se logró la aceptación de la comunidad de pescadores frente a los posibles beneficios que le traería la implementación de una ZEPA, identificando que consideran que los beneficiaría para mejorar aspectos asociados al desarrollo de su actividad productiva. (Texto tomado de la fuente)Ítem Influencia de la calidad ambiental en la dinámica del ensamblaje de peces de interés comercial en la Bahía de Tumaco, Pacífico colombiano(2022) Salcedo Quiñones, Edwin; Duque Nivia, Guillermo; Molina Sandoval, Andrés Esteban; Ecología y Contaminación Acuática EconacuaLos estuarios son ecosistemas altamente productivos, esenciales para soportar actividades como la pesca. Sin embargo, las actividades antrópicas impulsan cambios sobre estos ecosistemas, los cuales pueden afectar la calidad ambiental de los estuarios. En consecuencia, esto puede tener efectos en la disponibilidad de peces de interés comercial. El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad ambiental de la Bahía de Tumaco y establecer su influencia sobre la biomasa y densidad de los peces de interés comercial en diferentes épocas climáticas y zonas del estuario. Para esto, se colectaron muestras de peces mediante red de arrastre artesanal. Además, se midieron variables fisicoquímicas, se determinó concentración de nutrientes y la composición granulométrica y porcentaje de materia orgánica en 2 zonas del estuario, que representan la variabilidad espacial del sistema, durante las épocas de lluvia y seca para representar la variabilidad temporal. Se usaron métodos multivariados y univariados para evaluar las variaciones espaciotemporales en la calidad ambiental, la riqueza de especies, la biomasa y la densidad de 6 especies seleccionadas a partir del Índice de Valor Biológico (IVB): Ariopsis simonsi (35 puntos), Stellifer typicus (34 puntos), S. melanocheir (30 puntos), Achirus mazatlanus (27 puntos), Larimus argenteus (21 puntos) y S. fuerthii (15 puntos). Se evaluó la influencia de las variaciones de la calidad ambiental sobre biomasa y densidad de peces de interés comercial mediante Modelos Aditivos Generalizados multivariados. Se observó un patrón temporal impulsado principalmente por el porcentaje de arenas finas, la concentración de fosfatos, temperatura, porcentaje de lodos y la salinidad. Los cuales pueden explicarse por la disminución del caudal de los ríos que descargan en la bahía de Tumaco y aumento en la evaporación durante la época seca, así como las actividades agrícolas desarrolladas en la zona. Se registraron valores altos de fosfatos y nitritos, así como valores bajos de oxígeno disuelto principalmente al interior de la bahía, durante la época de lluvia. Se capturó un total de 1692 individuos, clasificados en 56 especies pertenecientes a 23 familias. La riqueza, biomasa y densidad no presentaron diferencias significativas por época, zona y la interacción de estos factores. La biomasa y densidad presentaron diferencias significativas de acuerdo con la interacción época y zona, fueron mayores en la época seca en la zona interna de la bahía. La biomasa y la densidad de peces de interés comercial fueron mayores en condiciones de baja calidad del agua, principalmente por la dominancia de Ariopsis simonsi, Stellifer typicus y Achirus mazatlanus. Lo que pudo favorecer a especies tolerantes que se alimentan del fondo e ingresan a la zona para alimentarse de invertebrados que se encuentran estresados y expuestos sobre el sedimento por la disminución de oxígeno. Asimismo, la biomasa y la densidad cuando se favoreció la difusión del oxígeno y hubo mayor influencia marina. (Texto tomado de la fuente)Ítem Identificación de áreas potenciales para la disposición final de residuos de construcción y demolición en el municipio de El Cerrito Valle del Cauca(Universidad Nacional de Colombia, 2022-04-08) Aguirre Rosada, Cindy Johanna; González Salcedo, Luis Octavio; Grupo de Investigación: Materiales y Medio Ambiente (Gimma); Martínez Arias, AdrianaLos Residuos de Construcción y Demolición (RCD), cuando no tienen una disposición final adecuada dan lugar a problemáticas sociales, económicas y ambientales, en razón a que su eliminación a menudo sucede en lugares inapropiados, de allí la necesidad de ubicar adecuadamente sitios de disposición final para RCD, sin embargo, al ser esta una tarea que refiere dificultad, por la cantidad y variedad de criterios a evaluar, es de suma importancia investigar y aplicar nuevas metodologías que permitan orientar a los tomadores de decisiones. Para abordar esta problemática en la presente investigación se realizó la identificación de áreas potenciales para la ubicación de sitios de disposición final de RCD en el municipio de El Cerrito en el Valle del Cauca, utilizando los Sistemas de Información Geográfico (SIG) e integrando la Metodología Evaluación Multicriterio (EMC), modelos que se destacan por su bajo costo, con un proceso de toma de decisión rápida con diferentes escenarios para analizar simultáneamente. Esta investigación logra identificar que, la normatividad actual para ubicación de sitios de disposición final de RCD en Colombia, requiere la inclusión de variables como, por ejemplo, las sociales, la velocidad del viento y las fallas tectónicas, así como también la revisión exhaustiva de la infravaloración de criterios como la distancia al centroide de generación; temática que responde al éxito en la sustentabilidad económica a largo plazo de dichos proyectos. Como conclusión el modelo propuesto logra identificar áreas potenciales en la zona media del municipio de El Cerrito, comprobándose además que actualmente el sitio utilizado para la disposición temporal de los RCD, no se encuentra localizado de manera adecuada, es decir que, este estudio identifica de manera adicional, áreas potenciales que pueden ser utilizadas en posteriores estudios para definir un área adecuada para esta actividad, mencionando que este es un requerimiento solicitado de manera urgente por la autoridad ambiental en el municipio. La agenda a futuro comprende adecuar y proponer, desde los resultados de esta investigación, un modelo que integre una nueva valoración de los criterios y variables de estudio, esto con el propósito de perfeccionar el modelo resultante, donde se logre presentar de manera adicional protocolos de adaptabilidad y manejo, puesto que este es un tema relativamente nuevo y poco investigado en Colombia. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estimación de las emisiones de amoniaco en galpones avícolas, usando un modelo neuronal artificial(Universidad Nacional de Colombia, 2020-10-06) Bastidas Marín, John Edison; González Salcedo, Luis Octavio; Malagón Manrique, RicardoEn los últimos años la industria avícola ha experimentado tanto a nivel mundial como en Colombia un importante crecimiento, lo cual unido a la exigencia de la normatividad ambiental vigente conlleva al control y disminución de las emisiones de amoniaco dentro de los galpones. El amoniaco proveniente de las deyecciones puede afectar a las aves y a las personas generando problemas de salud y pérdidas económicas en dicha industria. La cantidad de la emisión de amoniaco depende de las condiciones ambientales y de diversas variables de diseño y operación presentes en las actividades avícolas. En este trabajo, para la predicción de la emisión de amoniaco liberadas al aire dentro de galpones para aves de postura y engorde, se elaboraron redes neuronales artificiales multicapa feedforward – backpropagation, evaluando su desempeño a partir del coeficiente de correlación lineal R. Posteriormente, se usó la red neuronal seleccionada y entrenada para analizar la influencia de diferentes variables en la generación de emisiones de NH3. Se analizaron las variables ambientales; temperatura, humedad relativa, pH, flujo de aire. Las variables de operación; densidad, tiempo de acumulación del estiercol, consumo de proteína, raza de las aves y factores de diseño como el tipo de ventilación, tipo de galpón y tipo de cama, se sugirieron algunas condiciones de operación para reducir las emisiones de NH3. Los resultados de correlación entre las emisiones reales y estimadas por la red neuronal (R=0.99), muestran que la herramienta computacional desarrollada es confiable en la predicción de las emisiones y abre una agenda futura para la optimización y diseño de ambientes controlados mediante aprendizaje de máquinas basadas en redes neuronales (texto tomado de la fuente).