Derechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombia

dc.contributor.advisorBorrero García, Camilo Alberto
dc.contributor.authorZeballosf-Cuathin, Adrian Alexander
dc.contributor.researchgroupCOLECTIVO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES/DECOLONIALES EN/DE AMERICA LATINAspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2021-06-22T16:19:38Z
dc.date.available2021-06-22T16:19:38Z
dc.date.issued2021-06-04
dc.description.abstractLos derechos indígenas en el constitucionalismo tradicional colombiano se desarrollaron básicamente a través de normas construidas bajo una lógica individualista, unidireccional y asimilacionista, por lo que en su mayoría carecieron de legitimidad y no representaron cambios significativos en las necesidades de reconocimiento y protección de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Esta situación ocasionó que ciertas manifestaciones adversas como el ocultamiento, la negación y la discriminación del ser indígena se reprodujeran sistemáticamente en todos los ámbitos. Estas tensiones y desafíos frente a los derechos indígenas posteriormente buscaron resolverse en el neoconstitucionalismo a través de tres caminos: el reconocimiento de un catálogo amplio de valores, principios y derechos de valor étnico en clave constitucional; la adopción de una epistemología multicultural, intercultural e interseccional, que le sirve de fundamento a los derechos indígenas y la configuración de un sistema de justicia constitucional y convencional, que permite mayor exigibilidad y justiciabilidad de los derechos. Empero, si bien el neoconstitucionalismo avanzó en esos propósitos, todavía no ha podido resolver ciertas tensiones y desafíos que provienen tanto de la dimensión jurídica como de la dimensión social, económica y política. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIndigenous rights in traditional Colombian constitutionalism were developed basically through norms built under an individualistic, unidirectional and assimilationist logic, for which most of them lacked legitimacy and did not represent significant changes in the recognition and protection needs of the communities, indigenous peoples and nationalities. This situation caused certain adverse conditions such as the concealment, denial and discrimination of being indigenous to be systematically reproduced in all areas. These tensions and challenges to indigenous rights subsequently sought to be resolved in neoconstitutionalism through three paths: the recognition of a broad catalog of values, principles and rights of ethnic value in a constitutional key; the adoption of a multicultural, intercultural and intersectional epistemology, which serves as the foundation for indigenous rights and the configuration of a constitutional and conventional justice system, which allows greater enforceability and justiciability of rights. However, although neoconstitutionalism advanced in those purposes, it has not yet been able to resolve certain tensions and challenges that come from both the legal dimension and the social, economic and political dimensioneng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.methodsLa metodología utilizada es la cualitativa de análisis crítico documental y bibliográfico, en el que se incorporan elementos de la metodología reconstructiva y de análisis histórico y genealógico. El documento también incluye elementos descriptivos sobre el recorrido dogmático de los reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia y el papel de las transformaciones constitucionales, lo que permite un abordaje comparativo crítico con enfoque diferencial, pero con aportes desde los usos y movimientos alternativos del derecho, especialmente la sociología jurídica crítica en razón a los procesos epistemológicos decoloniales de los pueblos latinoamericanos. En ese cometido se integran variadas técnicas y estrategias de recopilación, sistematización y análisis de la información, como la observación, fichas bibliográficas, esquemas y mapas conceptuales, líneas jurisprudenciales, entre otras.spa
dc.description.researchareaDemocracia, interculturalidad y decolonialidadspa
dc.format.extent373 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79675
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, A & Gudynas, E. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En M. Rojas (coord), "La medición del progreso y del bienestar". México: ed. Foro Consultivo Científico y Tecnológica, AC.spa
dc.relation.referencesAcevedo, Jorge. (1942). Derecho Indiano. Buenos Aires: LA CORT – EDITOR.spa
dc.relation.referencesACNUR. (2019). Ficha Informativa Colombia. https://www.acnur.org/5e694d1e4.pdf.spa
dc.relation.referencesAlavez Ruíz, Aleida (2014). Interculturalidad: Concepto, Alcances Y Derecho. México: Ediciones Mesa Directiva.spa
dc.relation.referencesAlcalá, Alberto. (2011). Interpretación jurídica y neoconstitucionalismo. Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesAlonso Espinal, Manuel Alberto. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista co-herencia, (11), pp. 169-190. Disponible en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/2608/2434.spa
dc.relation.referencesAmado, Juan. (2001). SOBRE DERECHOS COLECTIVOS. DILEMAS, ENIGMAS, QUIMERAS. Una discusión sobre derechos colectivos, (1), pp. 177-194. Recuperado de http://www.geocities.ws/jagamado/pdfs/derechoscolectivos.pdf.spa
dc.relation.referencesAnaya, James. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesAristizábal Arbeláez, Luis Hernando. (1993). Anotaciones sobre derecho indiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.spa
dc.relation.referencesAriza, José. (2008). Derecho, saber e identidad indígena. Bilbao. Universidad de Deusto. Tesis de doctorado.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, Rosembert. (2010). El derecho profano. Justicia indígena, justicia informal y otras formas de realizar lo justo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, Rosembert. (2017). Descolonización de prácticas judiciales constitucionales en Bolivia-Colombia. Revista Direito e Práxis, 8(4), pp. 3004-3036. Disponible en https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31225.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, Rosembert y Rodríguez Villabona, Andrés Abel. (2018). El Estado en cuestión. Momentos preconstituyentes en la región andina. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS. Arlettaz, Fernando. (2014). Dos modelos frente a la diversidad cultural: igualitarismo formal y ciudadanía diferenciada. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(221), pp. 201-2023. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182014000200009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAstudillo, César. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación México, en: Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria, estudios en homenaje a Jorge Carpizo. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.spa
dc.relation.referencesBabb, Florence. (2017). Desigualdades entrelazadas: repensando la raza, el género y las identidades indígenas en el Perú andino, En Virginia Zavala y Michele Back (eds.), Racismo y Lenguaje. Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.spa
dc.relation.referencesBacca, Paulo. (2010). “Los Derechos Indígenas en la Era del Reconocimiento” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Magíster en Derecho].spa
dc.relation.referencesBalanta, María. (2019). Constitución, función judicial y sociedades multiculturales. Bogotá: Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesBalanta, Xiomara. (2020). El enfoque étnico-racial en la Jurisdicción Especial para la Paz: una mirada desde el estudio de casos de la Sala de Amnistía o Indulto. En D. Betancourth (ed.), Jurisdicción Especial para la Paz. (2020). La JEP vista por sus jueces (2018-2019). Bogotá. ISBN: 978-958-52654-4-8.spa
dc.relation.referencesBanting, Keith y Kymlicka, Will. (2007). Derechos de las minorías y Estado de bienestar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesBarberis, Mauro. (2003). Neoconstitucionalismo, democracia e imperialismo de la moral. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 259-278). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesBarona, Guido y Rojas Tulio. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Ensayo crítico. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBarraza, Rodrigo. (2014). La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes. Desafíos, 26(1), pp. 13-56. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/3178/2497.spa
dc.relation.referencesBarroso, Luis. (2015). El neo constitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesBartolomé, Miguel. (2008). Procesos interculturales. México: Siglo XXI. Bernal Pulido, Carlos. (2009). El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal, Beatriz. (2015). El derecho indiano, concepto, clasificación y características. Ciencia jurídica, 4(7), pp. 183-193. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5144758.pdf.spa
dc.relation.referencesBonilla Maldonado, Daniel. (2006). La constitución multicultural. Bogotá: Siglo del hombre Editores; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. (2019a). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. (2019b). La destrucción de los grupos indígenas colombianos. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 65-84. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesBonfil Batalla, Guillermo. (2019). Siervos de indios y amos de indios. El Estado y la Misión capuchina en el Putumayo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBorrero, Camilo. (2003).Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP y GTZ.spa
dc.relation.referencesBorrero, Camilo. (2014). Derechos Multiculturales (étnicos) en Colombia. Una dogmática ambivalente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBorrero, Camilo. (2018). Territorialidad, Organización Política y Etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesBotero Marino, Catalina. (2003). Multiculturalismo y derechos de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Precedente. Revista Jurídica (-), pp. 45-87. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/download/2039/2599.spa
dc.relation.referencesCabarcas, Mónica. (2019). La interseccionalidad en contextos de violencia: historias de discriminación y resistencia. Escenarios, 16(1), pp. 47-53. Disponible en http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/index. Cáceres, Enrique. (2020). Conflicto armado y Estado de Derecho en Colombia: un análisis diacrónico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. [Trabajo de grado presentado para optar el título de Doctor en Derecho].spa
dc.relation.referencesCalderón-Villegas, Juan. (2011). La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia. Bogotá: Uniandes. Carbonell, Miguel. (2003). Prólogo. Nuevos tiempos para el constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 9-10). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesCarbonell, Miguel. (2013). Introducción General al Control de Convencionalidad. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesCárdenas-Castillo, Gonzalo. (2019). La lucha del indio por su liberación. En G. Grünberg (coord.), La Situación del Indígena en América del Sur. Aportes al estudio de la fricción inter-étnica en los indios no-andinos, pp. 85-119. Ecuador: Biblioteca Científica; Abya Yala y Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesCarrillo, Diana; Parra, Karen; Rubiano, Luisa y Torres, Laura. (2017). Los Derechos a la Libre Determinación Interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la Democracia (pp. 195-223). En Democracia en América Latina: Debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal). Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.spa
dc.relation.referencesCarrillo De La Rosa, Yesid. (2010). Pluralismo étnico y derecho de las minorías étnicas en Colombia. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesCasal Hernández, Jesús. (2010). El constitucionalismo latinoamericano y la oleada de reformas constitucionales en la región andina. Rechtsgeschichte-Legal History, (16), pp. 212-241. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3209579.pdf.spa
dc.relation.referencesCastañeda, Mireya. (2015). El principio pro persona. Experiencias y expectativas. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCastaño Zuluaga, Luis Ociel. (2016). Institucionalidad democrática colombiana: una retrospectiva a su práctica política, 1810-1990. Pensamiento jurídico, (43), pp. 297-348. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60768/pdf.spa
dc.relation.referencesCastrillón, Juan. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesCastro Suárez, Celmira. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: Tendencias y Perspectivas. Memorias, 1(10). pp. 358-375. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/viewPDFInterstitial/478/255.spa
dc.relation.referencesCeballos-Bedoya, Nicolás. (2011). “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(2), pp. 223-247. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733/73322590008.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesCepeda, Manuel. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá: Editorial Temis, S.A.spa
dc.relation.referencesCepeda, Manuel. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá: LEGIS.spa
dc.relation.referencesChemerinsky, Erwin y Parker, Richard. (2011). Constitucionalismo popular. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesClavero, Bartolomé. (2007). Reconocimiento de Estados (no indígenas) por Pueblos (indígenas): Chile y Mapu, caso y categoría. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 107-128). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesClavero, Bartolomé. (2008). Geografía jurídica de América Latina: pueblos indígenas, entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesClavero, Bartolomé. (2011). Nación y naciones en Colombia. Entre Constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista de Historia del Derecho, (41), pp. 79-137. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402646.spa
dc.relation.referencesComanducci, Paolo. (2009). Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo. Madrid. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.spa
dc.relation.referencesCONAIE. (2010). PROYECTO POLÍTICO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR. Recuperado de http://www.conaie.org/congresos-de-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-del-ecuador.spa
dc.relation.referencesConsejo de Europa. (2008). Libro Blanco sobre el diálogo intercultural. Recuperado de https://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf.spa
dc.relation.referencesConvenio 169 de la OIT. Recuperado de http/www.ilo.org/public/espanish/región/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml.spa
dc.relation.referencesCourtis, Christian. (2009). Apuntes sobre la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas por los tribunales de América Latina. Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(10), pp. 53-81. Disponible en www.revistasur.org.spa
dc.relation.referencesCrenshaw, Kimberley. (1994). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. In M. Fineman and R. Mykitiuk (eds.), The Public Nature of Private Violence. New York: Harvard Law Review.spa
dc.relation.referencesCruz, Edwin. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: ediciones ABYA-YALA.spa
dc.relation.referencesCruz, Edwin. (2013). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Revista Criterio Jurídico, 13(2), pp. 69-101. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/1022/1595.spa
dc.relation.referencesCubillos Almendra, Javiera. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, pp. 119-137. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/download/14502/17834.spa
dc.relation.referencesCuchumbé, Nelson. (2012). El multiculturalismo de CHARLES TAYLOR y el universalismo de los derechos de JURGEN HABERMAS. Cali, Colombia: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesDe las Casas, Bartolomé. (2011). Brevísima relación de la destruición de las Indias. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDe Vitoria, Francisco. (1947). Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Tercera edición. Madrid: Espasa-Calpe, S.A.spa
dc.relation.referencesDenninger, Erhart. (2007). Derecho constitucional para la sociedad multicultural. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesDíaz Arenas, Pedro Agustín. (1991). Estado y Tercer Mundo: El Constitucionalismo. Primera edición. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesDougnac, Antonio. (1998). Manual De Historia Del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDworkin, Ronald. (1992). El Imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEcheverri Uruburu, Álvaro. (2013). Características generales del constitucionalismo latinoamericano del siglo XIX a comienzos del siglo XX. En Bernd Marquardt (coord.), Constitucionalismo científico. Entre el Estado y el mercado (pp. 451-463). Bogotá: TEMIS; Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones “Gerardo Molina” -UNIJUS.spa
dc.relation.referencesEcheverry Tamayo, Juan David. (2018). La nación en Colombia desde una perspectiva teórica (1810 y 1850). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (20), pp.1-28. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/320231.spa
dc.relation.referencesEstermann, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 13 (38), pp. 347-368.spa
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, Jairo. (2013). Tendencias de la producción social del espacio en América Latina: Entre la mercantilización extrema y la transformación del modo de vida. En Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos (pp. 91-116). Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesExpósito Molina, Carmen. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, 3, pp. 203-222. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/download/41146/39358.spa
dc.relation.referencesFajardo, Luis y Gamboa, Juan. (1998). Multiculturalismo y derechos humanos: una perspectiva desde el pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesFajardo-Arturo, Luis Andrés. (2008). La influencia del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos en el derecho constitucional colombiano - Marco teórico. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (12), pp. 301-316.Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=824/82420300011.spa
dc.relation.referencesFerreyra, Raúl Gustavo. (2015). Breve manifiesto sobre el estado constitucional. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5), pp. 407-422. https://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a3.n5.407.spa
dc.relation.referencesFiguera Vargas, Sorily & Ariza Lascarro, Andrea. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Estudios Sociales, (53), pp. 65- 76. Disponible en https://journals.openedition.org/revestudsoc/9268.spa
dc.relation.referencesFigueroa, Isabela. (2016). Nociones de soberanía nacional y libre determinación indígena: pugna y articulaciones de conocimientos en el constitucionalismo de Colombia y Ecuador [tesis doctoral]. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Fitzpatrick, Peter- (2011). El derecho como resistencia: modernismo, legalismo, imperialismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesForero , J., Hernández, C., Meneses, O., Pardo, N., Carrillo, J., Blanco, R., Gómez, D., Guzmán, A., Martínez, J., Amaya, C., Peña, H., López, A. (2016). Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. N. Pardo (ed). Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesFUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO. (2018). Implementación de la consulta y consentimiento previo, libre e informado Experiencias comparadas en América Latina y discusiones sobre una ley de consulta en México. México: OXFAM. Gaitán Bohórquez, Julio y Malagón Pinzón, Miguel. (2008). La “reducción a civilización” y otras técnicas de policía: Versiones historiográficas y prácticas administrativistas de la Colonia a la República. Revista Opinión Jurídica, (14), pp. 133-146. Disponible en http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1692.25302008000200008&lang=es&site=eds-live&scope=site.spa
dc.relation.referencesGaleano, Eduardo. (1996). Las Venas Abiertas de América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesGarcía de Enterría, Eduardo. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía Laguardia, Jorge. (2007). Derechos humanos y proceso constitucional en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17), pp. 95-107. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/282/28291709.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, Mauricio. (2012). CONSTITUCIONALISMO ASPIRACIONAL: DERECHO, DEMOCRACIA Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Análisis Político, 25(75), pp. 89-110. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43508/44797.spa
dc.relation.referencesGarcía, Enrique. (1984). La interpretación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesGarcía, Leonardo. (2008). Un nuevo derecho en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente? Revista de derecho, (29), pp. 289-330. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-86972008000100012&script=sci_arttext&tlng=en.spa
dc.relation.referencesGarcía, Manuel. (2017). La participación Indígena en el derecho internacional y el sistema de Naciones Unidas. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju.spa
dc.relation.referencesGarcía-Figueroa, Alfonso. (2003). La teoría del derecho en tiempos de Constitucionalismo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 159-186). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesGarcía-Gallo, Alfonso. (1972). Estudios de historia del derecho indiano. Madrid: Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.spa
dc.relation.referencesGarcía-Peter, Sabina y Villavicencio-Miranda, Luis. (2016). Alcances y límites del multiculturalismo liberal desde un enfoque de género interseccional. Convergencia, 23(72), pp. 13-38. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v23n72/1405-1435-conver-23-72-00013.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía-Pelayo, Manuel. (1984). Derecho Constitucional Comparado. España: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesGénero y Derechos. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9), pp. 1-8. Disponible en https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf.spa
dc.relation.referencesGil, Franklin. (2011). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. En Sonia Correa y Richard Parker (comp.), Sexualidade E Política Na América Latina: Histórias, Interseções e Paradoxosm (pp. 1-19). Rio de Janeiro: Sexuality Policy Watch, Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS.spa
dc.relation.referencesGiraudo, Laura. (2007). Entre rupturas y retornos: la nueva cuestión indígena en América Latina. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 7-57). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesGómez López, Augusto. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0(32), pp. 51-73. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8189/8833.spa
dc.relation.referencesGómez Velásquez, Alejandro. (2018). La jurisdicción especial indígena en el sistema jurídico colombiano. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25), pp. 586-611. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a21.pdf.spa
dc.relation.referencesGóngora, Manuel. (2014). La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del ius constitucionale commune latinoamericano. México: Instituto de investigaciones jurídicas UNAM.spa
dc.relation.referencesGrijalva-Jiménez, Agustín. (2012). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición. Pensamiento jurídico contemporáneo 5.spa
dc.relation.referencesGros, Christian. (1993). Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia. Análisis político, (19), pp. 8-24. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75176/67821.spa
dc.relation.referencesGros, Christian. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Uribe María y Restrepo Eduardo (eds), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia (pp. 15-59). Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesGuastini, Riccardo. (2003). La Constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Carbonell, Miguel (ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-73). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ramos, Jairo. (2010). Los indios de la Nueva Granada y las guerras de independencia. En Bonilla, Heraclio (ed.), Indios, negros y mestizos en la independencia (pp.1-308). Bogotá: Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia-. Disponible en https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf.spa
dc.relation.referencesHaberle, Peter. (2002). La Constitución como cultura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHaberle, Peter. (2008). La sociedad abierta de los intérpretes constitucionales: una contribución para la interpretación pluralista y" procesal" de la Constitución. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6(11), pp. 29-61. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3743350.pdf.spa
dc.relation.referencesHart, Herbert. (2009). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot. Holguín, Nelson. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas humanística, (74), pp. 57-74. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3642/3179.spa
dc.relation.referencesHoutart, François. (2013). El Sumak Kawsay y la integración latinoamericana. En Beatriz Stolowicz, et al (ed.), Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIbarra Palafox, Francisco. (2007). Multiculturalismo e instituciones político-constitucionales. México: Porrua.spa
dc.relation.referencesIglesias, Marisa. (2002). La interpretación de la Constitución y los conceptos esencialmente controvertidos. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 443-475). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales.spa
dc.relation.referencesInampués, Laureano. (1990). (Alcalá Televisión – Guachucal). Quienes desaparecieron a Tatita Laureano Inampués. 23 años de su muerte. https://www.youtube.com/watch?v=TZkRpt71sYg.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Juan. (2007). La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. Pensamiento Jurídico, 0(20), pp. 61-90. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/38626/40681.spa
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. (2014). Reforma constitucional en Colombia y pueblos indígenas: los límites de la ley. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 59-83). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesKymlicka, Will. (1996). La Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesKymlicka, Will. (2001). Politics in the Vernacular: Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship. Oxford, Inglaterra: Universidad de Oxford.spa
dc.relation.referencesKymlicka, Will. (2007). Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesKloosterman, Jeanette. (1997). Identidad Indígena: “entre romanticismo y realidad”. El Derecho a la Autodeterminación y la Tierra en el resguardo Muellamués, en el sur-oeste de Colombia. Quito-Ecuador: Abya – Yala.spa
dc.relation.referencesLanda, César. (2010). La Interculturalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Anuario de Derecho Penal, Sistema de Control Penal y Diferencias Culturales, pp. 101-111.spa
dc.relation.referencesLascarro, Carlos. (2016). Estudios constitucionales post-91 en América Latina (casos Colombia, Bolivia y Ecuador): paradigmas, problemáticas e itinerarios teóricos [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesLascarro, Diemer. (2015). Teoría decolonial y constitucionalismo (andino): límites teóricos y nuevos horizontes [Tesis presentada para obtener el título de Magister en Derecho]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.spa
dc.relation.referencesLaurent, Virginie. (2012). Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira. Análisis político, 25(75), pp. 47-65. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/43506/44792.spa
dc.relation.referencesLemaitre Ripoll, Julieta. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Primera edición. Bogotá: Universidad de Los Andes, Siglo del Hombre Editores, Colección Derecho y Sociedad.spa
dc.relation.referencesLeón, María y Aparicio Jesús. (2018). La controversia de valladolid, 1550-1551. El concepto de igualdad del «otro». Boletín Americanista, año LXVIII, 1 (76). ISSN: 0520-4100; DOI: 10.1344/BA2018.76.1008.spa
dc.relation.referencesLondoño, César. (2010). Bloque de constitucionalidad. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. López, Diego. (2004). Teoría Impura del Derecho: La Transformación de la Cultura Jurídica Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLópez, Diego. (2016). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesLópez, Oscar. (2011). Los cantos de sirena del multiculturalismo jurídico político. La identidad cultural en la jurisprudencia de la corte constitucional. Tabula Rasa 14, pp. 155-182.spa
dc.relation.referencesLópez, Oscar. (2011). Recepciones locales del multiculturalismo en algunos juristas colombianos. En N. E. Pardo Posada (ed), Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano (pp. 229-264). Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesLópez, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Revista Psicoperspectivas Individuo y Sociedad 17 (3), pp. 1-11. Mahecha, Andrea y Mazuera, Paula. (2017). Las Leyes de los Reinos de las Indias. Revista Diálogos de Saberes, (47), pp. 31-49. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6567142.spa
dc.relation.referencesMaestre, Alfonso. (2014). “Todas las gentes del mundo son hombres”. El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 21, pp. 91-134.spa
dc.relation.referencesManili, Pablo. (2016). Constitucionalismo social. Buenos Aires: Editorial Astrea.spa
dc.relation.referencesMariátegui, José. (2009). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.spa
dc.relation.referencesMarquardt, Bernd. (2009). El federalismo y el regionalismo en el constitucionalismo hispanoamericano (1810-2009): ¿patria boba o un camino para profundizar la democracia? Revista Pensamiento Jurídico, (24), pp. 79-129. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36528/38441.spa
dc.relation.referencesMartínez Sanabria, Claudia Margarita. (2010). Derechos civiles y políticos en Colombia en las constituciones provinciales 1810 - 1819. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII (25), pp.33-51. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/876/87617271003.pdf.spa
dc.relation.referencesMarroquín, A. (1972). Balance del indigenismo. México: Instituto Indigenista Interamericano.spa
dc.relation.referencesMcCarthy, Thomas. (1998). La Teoría Crítica de Jurgen Habermas. Madrid: Tecnos. Mejía, Oscar. (2009). El Estatuto Epistemológico de la Filosofía del Derecho Contemporáneo. Bogotá: Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, Óscar e Hincapié Cetina, Diana. (2018). Filosofía del Derecho Glocal, ¿prolegómenos hacia una teoría decolonial del derecho? Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS, Colección Coyuntura.spa
dc.relation.referencesMelillán, Cecilio. (2014). La legislación indígena argentina: la injerencia en el movimiento de los pueblos originarios. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 157-177). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMesa, Gregorio. (2012). Derechos colectivos y ambientales y acción pública de inconstitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 59-90). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMillamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMillamán Reinao, Rosamel. (2014). Reconocimiento Mapuche en Chile: dialéctica de la negación indígena. En R. Alcida (comp.), Constituciones Nacionales y pueblos indígenas (pp. 85-102). Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMontalván Zambrano, Digno. (2019). El pluralismo jurídico y la interpretación intercultural en la jurisprudencia constitucional de Ecuador y Bolivia. Ratio juris 14 (29), pp. 147-185. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/5857/585763965007/html/index.html.spa
dc.relation.referencesMorales, Alejandra. (2011). La incorporación del concepto del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos en México. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14(27), pp. 135-146. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/2409/2103.spa
dc.relation.referencesMorales, Andrés. (2015). Derechos sociales y garantías jurídicas. Las líneas de una discusión y las respuestas desde la teoría general del garantismo. En Bernd Marquardt (ed.), El Estado Constitucional en el tiempo y en el espacio (pp. 295-323). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, María. (2007). La participación política de los pueblos indígenas en Colombia: desafíos y dilemas de la interculturalidad. En Estudios sobre participación política indígena (pp. 43-61). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesMuelas Hurtado, Lorenzo. (1991). Propuesta indígena de reforma constitucional. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll28/id/373.spa
dc.relation.referencesMuñoz Onofre, Juan. (2016). La brecha de implementación. Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2013). Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado. Folleto informativo Nº 9/Rev.2.spa
dc.relation.referencesNoguera-Fernández, Albert y Criado De Diego, Marcos. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), pp. 15-49. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1506.spa
dc.relation.referencesObservatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2007). Indígenas sin derechos. Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.spa
dc.relation.referencesOlano, Hernán. (2006). Interpretación y Neoconstitucionalismo. México D.F: Porrúa S.A.spa
dc.relation.referencesOlano, Hernán. (2007). Constitucionalismo Histórico. Historia de Colombia a partir de sus constituciones y reformas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169 de 1989. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia. (1993). Territorio indígena y constitución. División política y administrativa y entidades territoriales. Bogotá: Gráficas. Ots Capdequi, José. (1968). Historia del derecho español en América y del derecho indiano. Madrid: Ediciones Aguilar S.A.spa
dc.relation.referencesPadilla, Guillermo. (2016). Los pueblos indígenas y la consulta previa: ¿normatización o emancipación? Una mirada desde Guatemala. Rev. colomb. soc, 3p(1), pp. 193-219. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.57042.spa
dc.relation.referencesParra González, Karen Alejandra; Rubiano Guachetá, Luisa Fernanda; Torres Acosta, Laura Natalia; Carrillo González, Diana. (2017). Los derechos a la libre determinación interna y la Jurisdicción Especial Indígena: Diálogos frente a la democracia. En “Democracia en América Latina, debates y reflexiones sobre la subalternidad, la interculturalidad y la decolonialidad”. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Colectivo de Estudios Poscoloniales / Decoloniales en América Latina Colectivo COPAL; Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico – Sociales “Gerardo Molina” UNIJUS.spa
dc.relation.referencesPérez de la Fuente, Oscar. (2005). Pluralismo cultural y derechos de las minorías. Una aproximación iusfilosófica. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid; Dykynson S.L.spa
dc.relation.referencesPérez Escobar, Jacobo. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesPerry, Jimena. (2016). ¿Quedan indios en Colombia? El movimiento indigenista de 1940 a 1950. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 11 (3), pp. 363-380.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 7(14), pp. 107-129. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=747/74745549008.spa
dc.relation.referencesPinto, Mónica. (1997). El principio pro homine: Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En M. Abregú y C. Courtis (comps.), La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.spa
dc.relation.referencesPinzón, Pedro. (2017). Constitucionalismo y llanerismo bajo reconquista española. 1815 – 1819. Bogotá: Panamericana formas y ediciones.spa
dc.relation.referencesPisarello, Gerardo. (2012). Del Estado Social Tradicional al Estado Social Constitucional: por una protección compleja de los Derechos Sociales. En Miguel Carbonell (compilador), Teoría constitucional y derechos fundamentales (pp. 115-135). México: Comisión Nacional de los Derechos Fundamentales.spa
dc.relation.referencesPita-Pico, Roger. (2017). Derechos sociales y condiciones económicas de los indígenas en Colombia: de la Independencia a la República. Revista Jangwa Pana, 16(2), pp. 253 - 266. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2130.spa
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. (2009) Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930 - 1950). En Arqueología Y Etnología En Colombia. La Creación De Una Tradición Científica, p.113 - 171. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPlatero, Raquel. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?. En Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer: reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesPozzolo, Susanna. (2003). Un constitucionalismo ambiguo. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 187-210). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesPrieto-Sanchís, Luis. (2003). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. En Carbonell, Miguel (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 123-158). México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesPrieto-Sanchís, Luis. (2013). El constitucionalismo de los Derechos. Ensayos de filosofía jurídica. México: ed. Trotta.spa
dc.relation.referencesQuijada, Mónica. (2007). Estado nacional y pueblos originarios, entre la homogenización y la diversidad: ¿una pulsión colectiva duradera? En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 59-81). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesQuinche Manuel. (2015). Derecho Procesal Constitucional Colombiano. Acciones y procesos. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.spa
dc.relation.referencesQuinche, Manuel. (2008). Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Ibañez.spa
dc.relation.referencesQuinche, Manuel. (2009). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 12, pp. 163-190. Disponible en https://www.academia.edu/download/2021959/El_control_de_convencionalidad_y_el_sistema_colombiano.pdf.spa
dc.relation.referencesQuinche, Manuel. (2015). El control de convencionalidad y el sistema colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuinche-Ramírez, Manuel Fernando. (2016). La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia. Revista Jurídicas, 13(1), pp. 43-63. DOI: 10.17151/jurid.2016.13.1.4.spa
dc.relation.referencesQuinche-Ramírez, Manuel. (2012). Derecho constitucional colombiano: de la carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Temis S.A.spa
dc.relation.referencesQuintero Ramírez, Óscar. (2002). Sociología e Historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista colombiana de sociología, 7(2), pp. 125-151. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/viewFile/11164/11830.spa
dc.relation.referencesRamírez Gallego, Andrés Felipe. (2010). La etno-constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), pp.130-153. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73390105.spa
dc.relation.referencesRamírez Montufar, Álvaro Hernando y Laureano Noguera, Daniel. (2017). Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y el neoconstitucionalismo. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 11(2), pp.19-51. Doi :http://dx.doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2. Ramos, Alcida. (2014). Constituciones Nacionales y pueblos indígenas. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesRaz, Joseph. (2001). Multiculturalismo: una concepción liberal. En J Raz, La ética en el ámbito público (pp. 184-210). Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, Ana Catalina. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810–1816. Historia Crítica, (41), pp. 38-61. Disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit41.2010.05.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garavito, César y Baquero Días, Carlos Andrés. (2016). Reconocimiento con redistribución: el derecho y la justicia étnico-racial en América Latina. Primera edición, Bogotá: Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad.spa
dc.relation.referencesRodríguez Peñaranda, María Luisa. (2018). El debido proceso con enfoque de género en Colombia. REDUR, (16), pp. 121-142. ISSN 1695-078X. Doi: 10.18172/redur.4232.spa
dc.relation.referencesRodríguez, César. (2010). La Consulta previa a los Pueblos Indígenas. Los estándares del derecho internacional. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRodríguez, David. (2013). Entre memoria e historia: relatos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, una mirada de larga duración. Pensamiento Jurídico, (38), pp. 15-30. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/viewFile/42951/pdf.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Gabriela; Puppo, Alberto; Gama, Raymundo y Cerdio Jorge. (2013). Interpretación conforme. México D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Gloria Amparo. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Luchas, contenido y relaciones. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Gloria Amparo. (2010). La Consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá D.C: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Gloria Amparo. (2014). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Bogotá: Ed. Ibañez.spa
dc.relation.referencesRodríguez, María Luisa. (2012). Acción pública de inconstitucionalidad en su centenario -y los orígenes del control abstracto y concentrado de constitucionalidad. En M. Rodríguez (comp.), imperialismo constitucional (pp. 17-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Piñero, Luis. (2004). La OIT y los pueblos indígenas en el derecho internacional: Del colonialismo al multiculturalismo, Revista Trace, (46), pp. 59-81. Disponible en: http://trace.org.mx/index.php/trace/article/viewFile/495/462.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Piñero, Luis. (2007). Pueblos indígenas y derecho internacional: una historia incómoda. En Laura Giraudo (ed.), Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina: poblaciones, estados y orden internacional (pp. 83-105). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesRojas, Tulio. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Revista Colombia Internacional 46, pp. 45-59. DOI: 10.7440/colombiaint46.1999.03. file:///Users/adrianz/Downloads/La_etnoeducacion_en_Colombia_un_trecho_andado_y_un.pdf.spa
dc.relation.referencesRojas, Axel (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), pp. 173-198. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311008.pdf.spa
dc.relation.referencesRojas Birry, Francisco. (1991). Los derechos de los grupos étnicos. Bogotá: Gaceta constitucional.spa
dc.relation.referencesRoldán Ortega, Roque. (2000). Pueblos indígenas y leyes en Colombia. Aproximación crítica al estudio de su pasado y su presente. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesRoldán, Omar. (2015). La función garante del Estado constitucional y convencional de derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.spa
dc.relation.referencesRoldan, Roque. (1990). Fuero Indígena Colombiano. Bogotá: Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesRubio, Francisco. (1989). El bloque de constitucionalidad. Revista Española de Derecho Constitucional, (27), pp. 9-37. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/79403.pdf.spa
dc.relation.referencesRubio, Francisco. (1993). La interpretación de la Constitución. En La forma del poder. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesSalom Franco, Nicolas. (2000). Raíces teológicas de nuestras instituciones políticas. Bogotá: Ed. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesSáchica, Luis Carlos. (1989). Constitucionalismo colombiano. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, Esther (2010). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Botero, Esther. (2005). Desarrollos constitucionales para el fortalecimiento de una política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural. En C Mariño, Diversidad y derechos fundamentales (pp. 123-189). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Gutiérrez, Enrique y Molina Echeverri, Hernán. (2010). Documentos para la historia del movimiento colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura. Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll8/id/0.spa
dc.relation.referencesSánchez, Esther. (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, Esther. (2002). Los derechos indígenas en las Constituciones de Colombia y Ecuador. Constitución y derechos indígenas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6273.pdf.spa
dc.relation.referencesSánchez, Esther. (2017). Mucho derecho y poca antropología: El impacto negativo en sociedades étnicas del derecho globalizado. En G. Rodríguez y G. Lopera (eds.), Retos del constitucionalismo pluralista (pp. 27-52). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, EAFIT, Universidad del Rosario, Relaju.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.spa
dc.relation.referencesSantos, Boaventura de Sousa. (2009). Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común del derecho. Primera edición. Bogotá: ILSA, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Colección En Clave de Sur.spa
dc.relation.referencesSemper, Frank. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. file:///Users/adrianz/Downloads/r21731.pdf.spa
dc.relation.referencesSierra González, Ángela. (2010). Conflictos de Género bajo los sistemas de constitucionalismo multicultural. En C. Hernández (comp.), Pluralismo. Primera edición. Bogotá:. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesSolano, Sergio Paolo y Flórez Bolívar, Roicer. (2009). Indígenas, mestizaje, tierras y poder en el Bolívar Grande, (Colombia) siglo XIX. Indiana, 26, pp. 121-152. Disponible en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30357389/13060-sergio_paolo_solano._indigenas__mestizaje__tierras_y_poder_en_el_bolivar_grande_%28colombia%29.spa
dc.relation.referencesStorini, Claudia y Navas Alvear, Marco. (2013). La acción de protección en Ecuador. Realidad Jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador (Nuevo derecho ecuatoriano).spa
dc.relation.referencesSuelt-Cock, Vanessa. (2016). El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Vniversitas, 133, pp. 301-382. Disponible en http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.vj133.bcmi.spa
dc.relation.referencesSuescún, Armando. (2001). Derecho y sociedad en la historia de Colombia, Tomo II El derecho colonial. Primera edición. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTarazona, Julio. (2007). El imperio de la constitución y del precedente constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.spa
dc.relation.referencesTaylor, Charles. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesTodorov, Tzvetan. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesTubino, Fidel. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 33(1), pp. 69- 77. Disponible en http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/download/2131/1566.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (1998). La unidiversalidad de los derechos humanos: Conflictos de derechos, conceptos de democracia e interpretación jurídica. Pensamiento jurídico, 9, pp. 299. Uprimny, Rodrigo. (2001). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Colombia: Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. En César Rodríguez (coord.), El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 109-137). Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.spa
dc.relation.referencesUprimny, Rodrigo y García, Mauricio. (2004). Corte Constitucional y emancipación social en Colombia. En B Sousa y M García (eds), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.463-514). Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A.spa
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. (2012). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana, Colección Agenda de Hoy.spa
dc.relation.referencesVanegas, Isidro. (2011). La constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico. Historia Constitucional, (12), pp. 257-279. Disponible en http://www.historiaconstitucional.com.spa
dc.relation.referencesVargas Reyes, Bryan. & Ariza Santamaría, Rosembert. (2019). Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Revista Socio-Jurídicos, 22 (1), pp. 203-231. Doi: http://ugc.elogim.com:2214/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641.spa
dc.relation.referencesVelasco Cano, Nicole y Vladimir Llano, Jairo. (2015). Teoría del derecho, neoconstitucionalismo y modelo de estado constitucional en el contexto colombiano. Novum Jus: Revista Especializada en sociología jurídica y política, 9(2), pp. 49-74. Disponible en http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/16412/1/Teor%C3%ADa%20del%20derecho%2C%20neoconstitucionalismo%20y%20modelo%20de%20estado%20constitucional%20en%20el%20contexto%20colombiano.pdf.spa
dc.relation.referencesVélez, Sergio. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Prolegómenos, 17(33), pp. 27-42. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/download/781/533.spa
dc.relation.referencesViciano, Roberto y Martínez, Rubén. (2012). Fundamento teórico del nuevo constitucionalismo latinoamericano. En R. Viciano (ed.), Estudios sobre el Nuevo constitucionalismo Latinoamericano (pp. 11-49). Valencia: Tirant lo blanch.spa
dc.relation.referencesVillabella Armengol, Carlos. (2017). El Constitucionalismo Contemporáneo de América Latina. Breve Estudio Comparado. Boletín mexicano de derecho comparado nueva serie, 50(149), pp. 943-978. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332017000200943&script=sci_arttext.spa
dc.relation.referencesVillanueva Flores, Rocío. (2015). La interpretación intercultural en el Estado constitucional. Revista Derecho del Estado, (34), pp. 289-310. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3376/337640285013.pdf.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara y Gil, Carmen. (2014). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (49), pp. 9-17. ISSN 0123-885X.spa
dc.relation.referencesViveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), pp. 1-17. Disponible en www.sciencedirect.com.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas. Tabula Rasa 4, pp. 59-81. (e indígenas). Revista Tabula Rasa, 4, Bogotá.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), pp. 131-152. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/396/39600909.pdf.spa
dc.relation.referencesWalsh, Catherine. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Entre palabras. Bolivia: UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 129-156.spa
dc.relation.referencesWolkmer, Antonio.(2017). Teoría crítica del derecho desde América Latina. Ciudad de México: Edicionesakal.spa
dc.relation.referencesYrigoyen Fajardo, Raquel. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Revista El Otro Derecho, (30), 171-196. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31946166/PluralismoJuridico-RYrigoyen.pdf?1380029747=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPluralismo_Juridico.spa
dc.relation.referencesZagrebelsky, Gustavo. (1995). El Derecho dúctil: ley, derechos, justicia. Madrid: Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesZeballosf-Cuathin, Adrian. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Revista Pensamiento Jurídico, (47), pp. 13-42. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/75111.spa
dc.relation.referencesZeballosf-Cuathin, Adrian. (2019). La acción pública de inconstitucionalidad y la vigencia de los derechos colectivos fundamentales. En O. Meneses (ed.), Territorialidad y Derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Bogotá: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesZeballosf-Cuathin, Adrian y Cáceres, Enrique. (2020). La paz pensada desde la justicia de transición. Pedagogía y cultura de paz. En N. Niño (ed.), Construyendo ambientes de paz. Análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz (pp. 183 – 212). Bogotá: Universidad Libre. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18570/Construyendo%20ambiente%20B.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Propuesta de reforma constitucional, Comisión Segunda del día 8 de marzo de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 11 de abril de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 18 de abril de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 19 de abril de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 1 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 2 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 9 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la Comisión Primera del día 10 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Informe de la Sesión de la Comisión Primera del día 14 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Informe de la Sesión de la Comisión Tercera del día 14 de mayo de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la plenaria del día 5 de junio de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la plenaria del día 6 de junio de 1991.spa
dc.relation.references________. Sesión de la plenaria del día 16 de junio de 1991.spa
dc.relation.referencesConstitucionesspa
dc.relation.referencesConstitución Política de 1810. Acta de la constitución del estado libre e independiente del Socorro.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Tunja de 1811.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Cundinamarca de 1812.spa
dc.relation.referencesConstitución del Estado de Antioquia de 1812.spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado de Cartagena de Indias de 1812. Constitución para la Provincia de Popayán de 1814.spa
dc.relation.referencesConstitución del Estado libre de Neiva de 1815.spa
dc.relation.referencesConstitución Provisional de la Provincia de Antioquia de 1815.spa
dc.relation.referencesConstitución de Mariquita de 1815.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia de 1830.spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de la Nueva Granada de 1843.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de la Nueva Granada de 1853. Constitución para la Confederación Granadina de 1858.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos de Colombia de 1863.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de la República de Colombia de 1886.spa
dc.relation.referencesDecretos y Resolucionesspa
dc.relation.referencesDecreto del 5 de julio del 20 de mayo de 1820.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. Decreto 1704 de 1923. Sobre la protección de indígenas y Resguardos de éstos.spa
dc.relation.references________. Decreto 1421 de 1940. Sobre creación de Comisiones especiales para determinar la existencia de resguardos.spa
dc.relation.references________. Decreto 918 de 1944. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre disolución de Resguardos de Indígenas en la región de Tierradentro, Departamento del Cauca.spa
dc.relation.references________. Decreto 3159 de 1968. Por el cual crea el Consejo Nacional de Política Indigenista.spa
dc.relation.references________. Decreto 1038 de 1984. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República.spa
dc.relation.references________. Decreto 2117 de 1969. Por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 135 de 1961, en lo que tienen que ver con la dotación, división y distribución de resguardos e integración de las parcelas de resguardo a los beneficios de la Reforma Social Agraria.spa
dc.relation.references________. Decreto 2122 de 1971. Por la cual se reorganiza el Ministerio de Gobierno.spa
dc.relation.references________. Gobierno de Colombia. Decreto 1741 de 1973. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia.spa
dc.relation.references________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.references________. Decreto 1142 de 1978. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto - ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. ________. Decreto 2230 de 1986. Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen.spa
dc.relation.references________. Decreto 1217 de 1987. Por el cual se introduce una modificación al Decreto 610 de 1980.spa
dc.relation.references________. Decreto Legislativo 927 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574.spa
dc.relation.references________. Decreto 1811 de 1990. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas.spa
dc.relation.references________. Gobierno de Colombia. Decreto Legislativo 1926 de 1990. Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701.spa
dc.relation.references________. Gobierno de Colombia. Decreto 1407 de 1991. Por el cual se dictan normas sobre las corporaciones y fundaciones constituidas para desarrollar actividades relacionadas con las comunidades indígenas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Cultura. Resolución 626 de 1973. Por la cual se reglamenta las actividades de expediciones científicas extranjeras de índole antropológica en Colombia.spa
dc.relation.references________. Decreto 088 de 1976. Por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. Resolución 10013 de 1981. Por medio de la cual se establece una política de salud participativa.spa
dc.relation.referencesLeyes y Actos Legislativosspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Acto Legislativo 01 de 1945. Reformatorio de la Constitución.spa
dc.relation.references________. Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.spa
dc.relation.references________. Ley 55 de 1905. Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros.spa
dc.relation.references________. Ley 51 de 1911. Por la cual se ceden unos terrenos baldíos al Departamento de Nariño y se manda fundar una población.spa
dc.relation.references________. Ley 52 de 1915. Sobre catequización de los indios Motilones.spa
dc.relation.references________. Ley 60 de 1916. Sobre resguardos de indígenas en tierras baldías.spa
dc.relation.references________. Ley 104 de 1919. Por la cual se dispone la división de los resguardos.spa
dc.relation.references________. Ley 32 de 1920. Reforma la Ley 104 de 1919 y hace una cesión al Municipio de Yumbo.spa
dc.relation.references________. Ley 38 de 1921. Sobre parcialidades de indígenas.spa
dc.relation.references________. Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias agrícolas.spa
dc.relation.references________. Ley 19 de 1927. Sobre la división de resguardos de indígenas.spa
dc.relation.references________. Ley 111 de 1931. Por la cual se aclara la Ley 19 de 1927, sobre división de resguardos de indígenas.spa
dc.relation.references________. Acto legislativo 01 de 1936. Reformatorio de la Constitución.spa
dc.relation.references________. Ley 200 de 1936. Sobre régimen de tierras.spa
dc.relation.references________. Ley 81 de 1958. Sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas.spa
dc.relation.references________. Ley 28 de 1959. Por la cual se aprueba la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.spa
dc.relation.references________. Ley 135 de 1961. Sobre Reforma Social Agraria.spa
dc.relation.references________. Ley 31 de 1967. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957).spa
dc.relation.references________. Ley 20 de 1974. Por la cual se aprueba el “Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede” suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973.spa
dc.relation.references________. Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”.spa
dc.relation.references________. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesAutos y Sentenciasspa
dc.relation.referencesSentencias Corte Constitucionalspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Auto 189 de 2013. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo.spa
dc.relation.references________. Auto 052 de 2020. Ms.Ps. Diana Fajardo Rivera, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares Cantillo.spa
dc.relation.references________. Auto 151 de 2020. Ms.Ps. Luis Guillermo Guerrero, Diana Fajardo Rivera y Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Auto 264 de 2020. Ms.Ps. Alejandro Linares Cantillo, Antonio José Lizarazo Ocampo y Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-428 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-188 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-380 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. ________. Sentencia T-405 de 1993. M.P. Hernando Herrera Vergara.spa
dc.relation.references________. Sentencia C- 093 de 1993. Ms.Ps. Fabio Morón Díaz y Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-058 de 1994. M.P. Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-377 de 1994. M.P. Jorge Arango Mejía.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-254 de 1994. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-225 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-123 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-139 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-349 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU-039 de 1997. M.P. Antonio Barrera Carbonell.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-523 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-191 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-400 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU-510 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU–747 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-582 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-634 de 1999. M.P. Alejandro Martínez Caballero.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-169 de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-420 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU-383 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-748 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-778 de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-034 de 2006. M.P. Alfredo Beltrán Sierra.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-208 de 2007. M.P. Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-030 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-113 de 2009. M.P. Clara Elena Reales Gutiérrez. ________. Sentencia T-769 de 2009. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-514 de 2009. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-267 de 2010. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-116 de 2011. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-693 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.references________. Sentencia C- 767 de 2012.MP. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-001 de 2012. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-1080 de 2012. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-054 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-317 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-921 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-054 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-098 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-463 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-371 de 2014. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-793, 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-973 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-294 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-754 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU-659 de 2015. M.P. Alberto Rojas Ríos.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-141 de 2015. M.P. María victoria calle correa. ________. Sentencia T-010 de 2015. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-054 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-466 de 2016. Ms.Ps. Jorge Iván Palacio Palacio, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Nilson Pinilla Pinilla.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-704 de 2016. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-283 de 2016. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-730 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-080 de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-052 de 2017. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-237 de 2017. M.P. Iván Humberto Escrucería Mayolo.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-592 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU-133 de 2017. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. ________. Sentencia T-302 de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez. ________. Sentencia C-117 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU- 123 de 2018. M.Ps. Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimny Yepes.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-300 de 2018. M.P. Alberto Rojas Ríos.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-448 de 2018. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.spa
dc.relation.references________. Sentencia C-027 de 2018. M.P. José Fernando Reyes Cuartas.spa
dc.relation.references________. Sentencia SU 479 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-063 de 2019. M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo. ________. Sentencia T-376 de 2019. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.spa
dc.relation.references________. Sentencia T-444 de 2019. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.spa
dc.relation.referencesSentencias Corte Suprema de Justiciaspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 59 de 1990. Presidente: Jorge Carreño Luengas.spa
dc.relation.references________. Sentencia 138 de 1990. Ms. Ps. Hernando Gómez Otálora y Fabio Morón Díaz.spa
dc.relation.references________. Sentencia SP14851 de 2015. M.P. Luis Guillermo Salazar Otero.spa
dc.relation.referencesSentencias Corte Interamericana de Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001.spa
dc.relation.references________. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005.spa
dc.relation.references________. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.spa
dc.relation.references________. Caso Saramaka vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 28 de noviembre de 2007.spa
dc.relation.references________. Caso Sarayaku vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia del 27 de junio de 2012.spa
dc.relation.references________. Caso Masacre de Santo Domingo Vs Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2012.spa
dc.relation.references________. Caso Norín Catrimán y otros (Lonkos, dirigentes y activistas del pueblo indígena Mapuche)) Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. ________. Caso Gonzales Lluy y Otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015.spa
dc.relation.references________. Caso Lagos del Campo Vs Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Pazspa
dc.relation.referencesAuto de la Sección de Apelación (TP-SA 556 del 29 de abril de 2020). Salvamento de voto parcial. Recuperado de https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/7/6/AV_Dra-Sandra-Gamboa_Sentencia_TP-SA-167_03-junio-2020.pdf.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz. (2018). Acuerdo 001 de 2018. Por el cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP.pdf#search=reglamento%20jep.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial Para la Paz. (2018). Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Disponible en https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf#search=interseccionalidad.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial Para la Paz, Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (2019). Diversidad étnica y cultural. Pluralismo jurídico y consulta previa. Instrumentos de coordinación y articulación entre los pueblos indígenas y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Disponible en https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf#search=interseccionalidad.spa
dc.relation.referencesSala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. Auto No. 004 de 2018. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf.spa
dc.relation.referencesSala de Definición de Situaciones jurídicas de la JEP. (2018). Resolución N° 004751. Disponible en https://relatoria.jep.gov.co/.spa
dc.relation.referencesJurisdicción comparadaspa
dc.relation.referencesConstitución de Honduras de 1982.spa
dc.relation.referencesConstitución de la Nación Argentina de 1994.spa
dc.relation.referencesConstitución de la República del Ecuador 2008.spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado plurinacional de Bolivia de 2009.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional del Ecuador. Sentencia N. 102-13-SEP-CC. Caso N. 0380-10-EP, 04 de diciembre del 2013.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Ecuador. Sentencia No. 0008-09-SAN-CC. Caso No. 0027-09-AN, 09 de diciembre de 2009.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia 001-17-P.TO-CC. CASO N.° 0564-10-.JP.spa
dc.relation.referencesSuprema Corte de Justicia de la Nación de México (2012). Primera Sala, Tesis de jurisprudencia 107/2012 (10ª).spa
dc.relation.referencesTribunal Constitucional del Perú. (2007). Expediente 03343-2007-PA/TC.spa
dc.relation.references________. (2009). Expediente 0022-2009-PI/TC.spa
dc.relation.references________. (2014). Expediente 04617-2012-PA/TC.spa
dc.relation.referencesTribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2012). Sentencia SCP 2056 del 16 de octubre de 2012.spa
dc.relation.referencesTribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013). Sentencia 1617 de 2013.spa
dc.relation.referencesTribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (2013). Declaración constitucional No. 006 el 5 de junio de 2013.spa
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.lembCulturas indígenas
dc.subject.proposalNeoconstitucionalismospa
dc.subject.proposalConstitucionalismo tradicionalspa
dc.subject.proposalDerechos indígenasspa
dc.subject.proposalJusticia constitucionalspa
dc.subject.proposalJusticia convencionalspa
dc.subject.proposalEstado Constitucional de Derechospa
dc.subject.proposalConstitucionalización del derechospa
dc.subject.proposalNeoconstitutionalismeng
dc.subject.proposalTraditional constitutionalismeng
dc.subject.proposalIndigenous rightseng
dc.subject.proposalConstitutional justiceeng
dc.subject.proposalConventional justiceeng
dc.subject.proposalConstitutional State of Laweng
dc.subject.proposalConstitutionalization of laweng
dc.subject.unescoDerechos Humanosspa
dc.subject.unescoHuman rightseng
dc.titleDerechos indígenas, neoconstitucionalismo(s) y justicias en Colombiaspa
dc.title.translatedIndigenous rights, neoconstitutionalism (s) and justice in Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceGeneralspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
13039851.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: