San José y San Antonio: Macroproyectos de vivienda social non sanctos

dc.contributor.authorAcebedo Restrepo, Luis Fernando
dc.date.accessioned2023-03-22T15:32:23Z
dc.date.available2023-03-22T15:32:23Z
dc.date.issued2022-09
dc.descriptionfotografías, tablasspa
dc.description.abstractEste artículo evalúa y compara dos Macroproyectos de Vivienda de Interés Social Nacional (MVISN) en dos ciudades intermedias de Colombia, de acuerdo a criterios ex post sobre planeación y gestión de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) con características similares en América Latina. Desde la perspectiva metodológica de la Trialéctica Espacial planteada por Lefebvre (2013) que integra la práctica espacial, las representaciones del espacio y los espacios de representación, se identificaron características comparables como: políticas públicas, ordenamiento territorial, marco regulatorio, organismos de control, gestión del Macroproyecto, calidad de vida, habitabilidad, participación ciudadana, derecho de propiedad e imaginarios urbanos. Se evidenció una tendencia hacia la gentrificación productiva y verde como expresión de recambio de residentes pobres y actividades productivas de baja complejidad por otras de mayor capacidad adquisitiva y cadenas de valor, con la consecuencia de la expulsión y revictimización de los habitantes. La financiarización de GPU de vivienda social pone el énfasis en la generación de grandes rentas inmobiliarias, pero sacrifica calidad de vida, entornos ambientales, bienestar colectivo e integración social, cultural y productiva de las comunidades históricamente asentadas en esos territorios.spa
dc.format.extent36 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83653
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto de Estudios Ambientalesspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.relation.referencesAgencia de Noticias UN. (14 de noviembre de 2018). Macroproyectos de renovación urbana en Colombia son “macrodesastres”. Unimedios. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/macroproyectosde-renovacion-urbana-en-colombia-son-macrodesastres.htmlspa
dc.relation.referencesAndrade, X. (2006). Más ciudad, menos ciudadanía: renovación urbana y aniquilación del espacio público en Guayaquil. Ecuador Debate, 68, 161-198. http://hdl.handle.net/10469/4321spa
dc.relation.referencesAnguelovski, I; et. al. (2018) Assessing green gentrification in historically disenfranchised neighborhoods: a longitudinal and spatial analysis of Barcelona. Urban Geography, 39: 3, https://doi.org/10.1080/02723638.2 017.1349987spa
dc.relation.referencesArango, R. (16 de Noviembre de 2014). Macro proyecto o macro desastre. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ rodolfo-arango/macro-proyecto-o-macro-desastre-column-527933/spa
dc.relation.referencesBienenstein G; Guterman, B; Sánchez, F. (2012). Juegos Panamericanos Rio 2007. Un balance multidimensional. En: Cuenya, B; Novais, P; Vainer, C. (Ed.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesCarvalho, C; Rodrigues, R. (2017). Los juegos olímpicos en Río de Janeiro y las leyes de excepción. Anuario mexicano de derecho internacional, 17, 41-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-46542017000100041&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCavalheiro, C; Rojas, R (2018). Dinámicas económicas de un espacio urbano en disputa. El Largo da Batata, San Pablo (Brasil). Bitácora Urbano Territorial, 28(1),121-132. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=748873301spa
dc.relation.referencesConpes 3583. (2009). Lineamientos de política y consolidación de los instrumentos para la habilitación de suelo y generación de oferta de vivienda. MAVDT. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/ conpes/2009/conpes_3583_2009.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia (04 de 03 de 2010). Sentencia C-149. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2010/C-149-10.htm.spa
dc.relation.referencesCuenya, B. et. al. (2012). Movilización de plusvalías en un gran proyecto urbano. El caso de Puerto Norte, Rosario. En: Cuenya, B; Novais, P; Vainer, C. (comp.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesDiaz, I; Jover, J. (2019) Enclaves urbanos de éxito. Transformación urbanística, gentrificación y turismo en la Alameda de Hércules de Sevilla. En: J. Gasca-Zamora (Ed.), Capital Inmobiliario. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 337–357). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDiaz, I; Cuberos, F. (2018). Políticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], (13), 3. DOI: https://doi.org/10.14198/ OBETS2018.13.1.11spa
dc.relation.referencesDNP. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/ cdt/pnd/pnd_tomo_1.pdfspa
dc.relation.referencesDNP. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20 Tomo%20I%20CD.pdfspa
dc.relation.referencesDot, E; Pallares, M; Casellas, A. (2012). Gentrificació productiva, desindustrialització i relocalització industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, núm. 73spa
dc.relation.referencesDraus, P., et. al. (2020). Gentrification: Introducing a Comparative Framework with a Focus on Detroit, USA. Sustainability. 12(15). https://doi. org/10.3390/su12156189spa
dc.relation.referencesDuque, I. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano. Revista Cuadernos de Geografía, Vol. 20, (1). 29-45. https://revistas.unal.edu.co/ index.php/rcg/article/viewFile/23065/23838spa
dc.relation.referencesEngels, F. (1976). Contribución al problema de la vivienda. Engels, F; Marx, C. Obras Escogidas. Tomo II. Ed. Progreso.spa
dc.relation.referencesEtulain, J. (2009). Gestión urbanística y proyecto urbano. Modelos y estrategias de intervención. Nobuko.spa
dc.relation.referencesFernandez, J. M. (2006). Planificación estratégica de ciudades. España. Ed. Reverté.spa
dc.relation.referencesFix, M. (2012). Nuevas fronteras inmobiliarias. El caso de la operación urbana Faría Lima. En: Cuenya, B; Novais, P; Vainer, C. (comp.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesGarcia, I. (2015). Los grandes proyectos urbanos en contextos étnicos. Estudio de caso: Macroproyecto de Interés Social Nacional San Antonio en su relación con el proyecto malecón Bahía de la Cruz en Buenaventura – Colombia. (Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo), Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://repositorio.unal.edu.co/ handle/unal/57524spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler Series B, Human Geography 71:1, 3-17, https://doi.org/10.1080/0435368 4.1989.11879583spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2006). Paris, capital de la modernidad. Ed. Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007b). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Ed. Akal.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review Nº53. http:// newleftreview.es/53spa
dc.relation.referencesHiernaux-Nicolas, D. (2007). Imaginarios urbanos. De la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Eure, XXXIII (99), 17-30. http://dx.doi. org/10.4067/S0250-71612007000200003spa
dc.relation.referencesHopfgartner, K; Vidosa, R (2014). Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita el espacio público? El Boulevard Naciones Unidas (Quito) y La Boca (Ciudad de Buenos Aires). Gestión y Ambiente, Vol. 17, (1) https:spa
dc.relation.referencesJanoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. INVI, 31(88). https://revistainvi. uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785/66662spa
dc.relation.referencesJover, J. (2019). Geografía comercial de los centros históricos: entre la gentrificación y la patrimonialización. El caso de Sevilla. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (82). https://doi.org/10.21138/ bage.2788spa
dc.relation.referencesKozak, D. (2012). El Proyecto Abasto. Sus antecedentes y materialización. Cuenya, B; Novais, P; Vainer, C. (comp.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. El Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesKozak, D; Feld, N. (2018). Grandes proyectos urbanos y su relación con la ciudad: el caso de Puerto Norte (Rosario, Argentina). EURE 44(133). https://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000300187spa
dc.relation.referencesIglesias, A; Orosa, J; Precedo, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. EURE, Vol. XXXVI, (108) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0250-71612010000200001spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Ediciones Capitán Swing. Lindón Villoria, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento.spa
dc.relation.referencesRevista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1, 6-20. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/ view/4/4spa
dc.relation.referencesLungo, M; Smolka, M. (2007). Suelo y grandes proyectos urbanos: la experiencia latinoamericana. VV.AA. Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy.spa
dc.relation.referencesNavas, M.G. (2012). Malecón 2000. El inicio de la regeneración urbana de Guayaquil: un enfoque proyectual. Ecuador: FLACSO.spa
dc.relation.referencesNavas, M. G. (2019). La regeneración urbana implementada en Guayaquil y Barcelona. Desvelando la retórica proyectual del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 29 (3). https://doi.org/10.15446/bitacora. v29n3.70047spa
dc.relation.referencesPrecedo, A; Orosa, J. & Míguez, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. EURE (Santiago), 36(108), 5-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2012). Los grandes proyectos urbanos “Mirá lo que quedó…”. En: Cuenya, B; Novais, P; Vainer, C. (comp.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesSalinas, L. (2014). Empresarialismo y transformación urbana. El caso de la ciudad de México. Anduli, (13), http://institucional.us.es/revistas/ anduli/13/4_Anduli_2014_Salinas.pdfspa
dc.relation.referencesVainer, C. (2012). Grandes proyectos urbanos. ¿Qué son y cómo evaluarlos?. En: Cuenya, B; Novais, P; Vainer C. (Comp.) Grandes Proyectos Urbanos. Miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña. Ed. Café de las Ciudades.spa
dc.relation.referencesVergara, C. (2013). Gentrificación y renovación urbana. Abordajes conceptuales y expresiones en América Latina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 33, (2),. http://revistas.ucm.es/index.php/ AGUC/article/viewFile/43006/40809spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc640 - Gestión del hogar y vida familiar::643 - Equipamiento de vivienda y hogarspa
dc.subject.proposalSan Joséspa
dc.subject.proposalSan Antoniospa
dc.subject.proposalRenovación urbanaspa
dc.subject.proposalNecesidades de viviendaspa
dc.subject.proposalPlanificación urbanaspa
dc.subject.unescoDerecho a la viviendaspa
dc.subject.unescoRight to housingeng
dc.titleSan José y San Antonio: Macroproyectos de vivienda social non sanctosspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5aspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicalspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
boletinambiental195SanJoseySanAntoniomacroproyectosdeviviendasocialnonsanctos.pdf
Tamaño:
3.3 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Boletín Ambiental IDEA 195

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: