La seguridad nacional en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1953-1990)

dc.contributor.advisorMantilla Valbuena, Silvia
dc.contributor.advisorRomán Romero, Raúl
dc.contributor.authorSastoque, Tania Gisel
dc.contributor.cvlacSastoque, Tania Gisel [0001875181]spa
dc.contributor.googlescholarSastoque, Tania Gisel [uFHCjn0AAAAJ&hl]spa
dc.contributor.orcidSastoque, Tania Gisel [0000000275008475]spa
dc.contributor.researchgroupNación, Región y Relaciones Internacionales en El Caribe y América latinaspa
dc.coverage.regionArchipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
dc.date.accessioned2024-02-26T20:33:35Z
dc.date.available2024-02-26T20:33:35Z
dc.date.issued2023
dc.descriptiongraficas, tablasspa
dc.description.abstractLa tesis presenta una (re) construcción histórica del proceso de implementación de la Seguridad Nacional en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entre 1953 y 1990. Desarrollada a través de una metodología principalmente cualitativa, se basó en el análisis de discursos y acciones de los gobiernos nacionales y locales, así como en las memorias de habitantes de las islas. Usando para el análisis fuentes teóricas desde las Relaciones Internacionales y la Ciencia Política, así como con usos paradigmáticos desde la sociología y con conceptos de la geografía para ampliar el análisis atendiendo a la multidiminsionalidad y complejidad de los estudios de la seguridad y del Caribe, orientando así la indagación hacia la especificidad contextual del territorio multifronterizo y transfronterizo investigado (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe thesis presents a historical (re)construction of the process of implementation of National Security in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina between 1953 and 1990. Developed through a mainly qualitative methodology, it was based on the analysis of discourses and actions of the national and local governments, as well as on the memories of the inhabitants of the islands. Theoretical sources from International Relations and Political Science were used for the analysis, as well as paradigmatic uses from sociology and concepts from geography to broaden the analysis, taking into account the multidimensionality and complexity of security and Caribbean studies and thus orienting the inquiry towards the contextual specificity of the multi-border and cross-border territory under investigation.eng
dc.description.curricularareaOtra. Sede Caribespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMAGÍSTER EN ESTUDIOS DEL CARIBEspa
dc.format.extentVIII, 190 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85727
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribespa
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Caribeñosspa
dc.publisher.facultyFacultad Caribespa
dc.publisher.placeSan Andrés Islaspa
dc.publisher.programCaribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribespa
dc.relation.referencesAlzate, J. J. (1988, septiembre 27). Operación soberanía. El Tiempo, 8a.spa
dc.relation.referencesArciniegas, I. E. (1981, mayo 25). Caso intendencial – San Andrés e improvidencia. El Tiempo, 5a.spa
dc.relation.referencesBarco, V. (1985). Intervención del doctor Virgilio Bargo en San Andrés Isla. Politeia, 1(1), 152–158.spa
dc.relation.referencesBarco, V. (1986). Discurso del Presidente Virgilio Barco ante el Congreso Nacional, al tomar posesión de la Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesBarrero, F. (1977, marzo 23). En San Andrés surge movimiento separatista. El Tiempo, 8a.spa
dc.relation.referencesCastellanos, A. (1966, julio 31). San Andrés, punto vital para integración con otras naciones. El Tiempo, 25.spa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (1971, julio 12). Confirmamos en San Andrés unidad del país: Pastrana. El Tiempo, 7.spa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (1972, septiembre 14). Pastrana colocará bandera en Quitasueño y Roncador. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesCevallos Vásquez, S. (1989, agosto 10). La soberanía de las islas. El Tiempo, 4a.spa
dc.relation.referencesColle y Rafael, S. (1982, julio 24). Dice Turbay Ayala – Las FF.AA. deben prepararse para responder a Nicaragua. El Tiempo, 1a y 15b.spa
dc.relation.referencesCharry Samper, H. (1975, abril 4). El Caribe un incitante desafío. El Tiempo, 5a.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1947, mayo 26). Otro 20 de julio en San Andrés. El Espectador.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1959, diciembre 11). San Andrés será la meca del turismo en el Caribe, declara el Ministro Gutiérrez Anzola. El Espectador, 12.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1965, diciembre 23). Valencia se entrevista en San Andrés con presidente de Nicaragua. El Espectador, 13a.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1969, October 19). El caso en San Andrés. Noriega comentta el “separatismo.” El Espectador.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1976, septiembre 12). Declaración de Nicaragua sobre Roncador y Quitasueños. El Espectador.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1979, diciembre 24). Patrullaje en los Cayos. El Espectador.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (1980, septiembre 1). Cumbre de Gobiernos el Viernes en San Andrés. El Espectador, 1 y 11.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970a). La base submarina que instala la URSS en la isla de Cuba. El Faro de San Andrés, 4.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970b, julio 9). El contrabando de Maicao está afectando a la isla. El Faro de San Andrés, 10.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970c, julio 30). Cocaina por medio millón en un matute. El Faro de San Andrés.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970d, agosto 20). Hacia Panamá el tráfico de dolares negros. El Faro de San Andrés, 8.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970e, agosto 20). La cadena clandestina. El Faro de San Andrés, 9.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970f, agosto 27). Espesa cortina a tráfico negro!! El Faro de San Andrés, 3.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970g, agosto 27). La Marina frente al montruo del contrabando. El Faro de San Andrés, 3.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1970h, septiembre 10). Submarino ruso cerca a la isla! La URSS navega en el Caribe. El Faro de San Andrés, 3.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1971a, junio 10). Nicaragua pide nuestros cayos! Niegan soberanía colombiana de Serrana, Roncador y Quitasueño. El Faro de San Andrés.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1971b, julio 1). La Armada ordena demoler “Grill Lido” de San Andrés. El Faro de San Andrés, 5.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1971c, septiembre 28). Imponente la operación bandera en los cayos. El Faro de San Andrés, 10.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1973a, marzo 15). El decreto-ley que recupera para Colombia soberanía territorial. El Faro de San Andrés, 4.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1973b, junio 7). La cocaina fue probada pero no fue prueba. El Faro de San Andrés1, 1, 4 y 5.spa
dc.relation.referencesEl Faro de San Andrés. (1973c, junio 21). Huyen tres americanos con “yerba”. El Faro de San Andrés, 10.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1953a, noviembre 9). Satisfacción en la isla por la visita del señor presidente Rojas Pinilla. El Tiempo, 1 y 9.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1953b, noviembre 16). San Andrés, puerto libre. Vasto plan para el desarrollo de las islas. El Tiempo, 1 y 11.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1953c, noviembre 23). Se montará en San Andrés una potente emisora. El Tiempo, 1spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1954, enero 16). Curul en la Cámara para San Andrés, pide López de Mesa. El Tiempo, 1 y 7.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1959a, noviembre 19). Será reprimido el contrabando de San Andrés. El Tiempo, 1 y 19.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1959b, diciembre 1). Contrabando de armas capturan en San Andrés. El Tiempo, 3.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1959c, diciembre 2). Auditor de guerra investigará el tráfico de armas en San Andrés. El Tiempo, 3.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1960a, febrero 10). Creada Administración de Hacienda en San Andrés. El Tiempo, 19.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1960b, junio 24). Acusar a San Andrés como fuente de contrabando es cosa gratuita. El Tiempo, 7.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1960c, agosto 4). Reorganización administrativa se inició en la isla de San Andrés. El Tiempo, 6.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1960d, octubre 27). Severas medidas contra el contrabando. El Tiempo, 13.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1961a, marzo 25). Severísima investigación del viaje a la isla de San Andrés ordena el Ministro de Guerra al Comandante de la FAC. El Tiempo, 1 y 16.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1961b, abril 3). Funcionará en San Andrés una base de infantería de Marina. El Tiempo, 7.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1962, septiembre 16). Intendente Isleño para San Andrés prometió Valencia. El Tiempo, 22.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1963, diciembre 26). Invitado presidente a la isla de Providencia. El Tiempo, 11.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1964a, Mayo 6). Los isleños rechazan la falsa “declaración de independencia. El Tiempo, 9.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1964b, octubre 10). Avistado misterioso submarino. El Tiempo, 1 y 14.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1964c, October 30). Castro incita a la separación de San Andrés. El Tiempo, 1 y 21.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1966a, mayo 27). Un estatuto a medias. El Tiempo, 4.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1966b, agosto 2). Seis naciones firman “acta de San Andrés”. El Tiempo, 1.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1967, mayo 15). Estudian soluciones para problemas de San Andrés. El Tiempo, 7.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1969, mayo 10). Mínimo y ridículo intento separatista en San Andrés. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1971a, enero 18). Roncador y Quitasueño. El Tiempo, 4a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1971b, agosto 25). Gran contrabando en San Andrés. El Tiempo, 3.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1972a, septiembre 9). “Estados Unidos reconoce soberanía de Colombia en Cayos” y “Colombia recobra soberanía en Roncador y Quitasueño”. El Tiempo, 1 y 9a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1972b, noviembre 14). Que ha hecho el gobierno por el desarrollo de San Andrés. El Tiempo, c.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1975a, enero 25). López recibe hoy comisión de San Andrés y Providencia. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1975b, marzo 31). Liberados en San Andrés narcotraficantes gringos. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1975c, abril 13). De traficantes, avioneta que cayó en San Andrés. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1976, septiembre 22). Incautada Marihuana. El Tiempo, 9a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1977a, febrero 22). Colombia y Costa Rica delimitan áreas marinas. El Tiempo, 7b.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1977b, abril 4). Activa semana tendrá Turbay en San Andrés. El Tiempo, 14c.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1977c, abril 14). López viaja a San Andrés. El Tiempo, 14c.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1978, enero 13). Colombia y República Dominicana Hoy defienen límites marinos. El Tiempo, 3b.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1980a, febrero 6). Colombia retira su embajador en Nicaragua. El Tiempo, 1a y 15a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1980b, julio 4). Asaltantes del banco de San Andrés suplantaron nombre del EPL. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1980c, septiembre 3). Turbay viaja a la Guajira y San Andrés. El Tiempo, 7a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1980d, septiembre 8). Sede del DAS en Providencia. El Tiempo, 4b.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1981a, mayo 29). Colombia es parte del Caribe. El Tiempo, 4a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1981b, septiembre 18). Soberanía sobre los cayos fortalece solidaridad entre Colombia y E.U. El Tiempo, 13aspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982a, febrero 2). Nicaragua se arma – 36 bases en el Caribe. El Tiempo, 1a y 6a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982b, marzo 22). El contrabando de San Andrés. El Tiempo, 4a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982c, abril 14). Explosiones en Providencia – Serian nicaragüenses o cubanos los aviones que han sobrevolado. El Tiempo, 1a y 7a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982d, abril 17). Pilotos denuncian trafico de armas. El Tiempo, 13a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982e, mayo 20). Garantizamos soberanía en los cayos, dicen FF.AA. El Tiempo, 7a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1982f, noviembre 25). Dice mindefensa – Colombia debe buscar el liderazgo en el Caribe. El Tiempo, 12a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1983a, abril 20). Soluciones a problemas de San Andrés y Providencia presenta el intendente. El Tiempo, 9a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1983b, julio 25). Incrementado pie de fuerza en San Andrés; base naval en Guajira. El Tiempo, 12a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1985a, julio 8). San Andrés es nueva ruta del tráfico internacional de cocaína. El Tiempo, 6c.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1985b, septiembre 30). La política internacional colombiana en el Caribe. El Tiempo, 5a.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1989, agosto 11). San Andrés: nuevo rango policial. El Tiempo, 5b.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1994). Radar de San Andrés opera normalmente.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M. (2008, octubre 10). Un país de estados de excepción. El Espectador.spa
dc.relation.referencesGiraldo, A. (1961, enero 2). Un país de contrabandistas. El Tiempo, 4.spa
dc.relation.referencesGossain, J. (1969, October 26). El caso San Andrés: El separatismo sigue su marcha. El Espectador, 1A3-22-A.spa
dc.relation.referencesGutierrez, G. (1977a, marzo 18). Colombia sigue ofensiva para delimitar sus mares. El Tiempo, 1 y 6a.spa
dc.relation.referencesGutierrez, G. (1977b, abril 16). San Andrés Entusiasta recepción a López. El Tiempo, 9b.spa
dc.relation.referencesGutierrez, G. (1977c, abril 17). Colombia reafirma soberanía sobre la isla de San Andrés. El Tiempo, 16b.spa
dc.relation.referencesHerdel. (1963, noviembre 13). "No hay armas en San Andrés”, dice Gallardo Flórez. El Tiempo, 28.spa
dc.relation.referencesHerdel. (1964a, septiembre 2). Armas para la policía de San Andrés. El Tiempo, 6.spa
dc.relation.referencesHerdel. (1964b, noviembre 8). Llega más policía a San Andrés. El Tiempo, 21.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1979a, marzo 19). En San Andrés Abandonado buque con restos de marihuana. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1979b, diciembre 24). Cae barco con yerba en San Andrés. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1981a, marzo 16). Capturan en San Andrés dos ladrones. El Tiempo, 6b.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1981b, abril 10). En San Andrés – Detenidas 2 embarcaciones extranjeras con marihuana. El Tiempo, 4b.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1982, agosto 6). En San Andrés – Preocupación por la inseguridad. El Tiempo, 11d.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1983, marzo 17). Capturan a 5 secuestradores en San Andrés. El Tiempo, 17c.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (1986, abril 9). Intenso patrullaje aéreo en San Andrés. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesHorta, J. (1982a, mayo 6). Colombia concreta su programa para el Caribe. El Tiempo, 1 y 19a.spa
dc.relation.referencesHorta, J. (1982b, mayo 7). Plan de desarrollo para San Andrés. El Tiempo, 6b.spa
dc.relation.referencesLeón Valencia, G. (1964). La Policía, cuerpo extraordinario y excepcional. Revista Policía Nacional de Colombia, 23(105), 82–84.spa
dc.relation.referencesLeón Valencia, G. (1965). El señor presidente de la república, se dirige al país. Revista Policía Nacional de Colombia, 24(114), 38–44.spa
dc.relation.referencesLleras Camargo, A. (1963). Realizaciones del primer gobierno del frente nacional.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (1966). Discurso pronunciado al tomar posesión de la Presidencia de la República, el 7 de agosto de 1966.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (1970a). Mensaje presidencial : discursos del doctor Carlos Lleras Restrepo sobre los programas y realizaciones de la Transformación Nacional.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, C. (1970b). Mensaje presidencial.spa
dc.relation.referencesLondoño Paredes, J. (1973). Derecho territorial de Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez Michelsen, A. (1976). Mensaje al congreso Nacional.spa
dc.relation.referencesLópez Michelsen, A. (1978). Memoria de relaciones exteriores.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (1980a, enero 29). Plana mayor de Mindefensa a San Andrés. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (1980b, febrero 3). La guerra con Nicaragua solo rizas produce en San Andrés. El Tiempo, 4b.spa
dc.relation.referencesMedina, J. (1986, abril 11). Indiscutible la soberanía de San Andrés: Barco. El Tiempo, 1a.spa
dc.relation.referencesMedina, R. (1981, febrero 20). En San Andrés – Cumbre de cancilleres centroamericanos. El Tiempo, 6b.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1969). Memoria del ministro de Defensa Nacional al Congreso de 1969.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1970). Memoria del ministro de Defensa Nacional al Congreso de 1970.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1977). Memoria al congreso 1977.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1978). Memoria del Ministro de Defensa Nacional al Congreso de 1978.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1982). Memoria del ministro de Defensa Nacional al Congreso de 1982.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1983). Memoria al Congreso : 1982-1983.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1984). Memoria al Congreso : 1984-1985.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1985). Memoria al congreso, 1984-1985.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa Nacional de Colombia. (1986). Memoria al Congreso 1985-1986.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1959). Memoria del ministro de gobierno al congreso de 1959.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1961a). Memoria del ministerio de gobierno al congreso de 1960.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1961b). Memoria del ministerio de gobierno al congreso de 1961.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1970). Memoria del ministro de gobierno al Congreso Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1975). Del frente nacional a la democracia total : Memoria del ministerio de gobierno 1972-1974.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Gobierno de Colombia. (1990). Memoria al Congreso 1989-1990.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Guerra de Colombia. (1965). Memoria del ministro de guerra al congreso de 1965.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriore de Colombia. (1982). Discursos de Carlos Lemos Simmonds.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1961). Memoria de relaciones exteriores, julio de 1959 a julio de 1960.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1973). Memoria de relaciones exteriores, 1971-1972.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1984). Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores, 1981-1982.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1985). Colombia y su política internacional.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1971, agosto 9). Contrabando en San Andrés. El Tiempo, 11.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1974, febrero). Trafico de drogas en San Andrés. El Tiempo, 9c.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1975a, marzo 5). Cae un estadounidense con coca en San Andrés. El Tiempo, 3b.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1975b, noviembre 3). San Andrés refuerza seguridad. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1976a, junio 9). El paro cívico en San Andrés: No acepto coacciones: López. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1976b, noviembre 3). Desbaratada banda de ladrones en San Andrés. El Tiempo, 2a.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1977a, febrero 21). Control militar en San Andrés. El Tiempo, 8a.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1977b, septiembre 16). Cae avioneta con coca en Providencia: tres detenidos. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesPechthalt Mesa, B. L. (1978, noviembre 6). En San Andrés, diez refugiados sandinistas. El Tiempo, 9a.spa
dc.relation.referencesPérez, G. (1985, septiembre 19). Barco inicia hoy visita a Cartagena y San Andrés. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (1977, abril 14). Dice Turbay Ayala: “Los odios personales destruyen el progreso. El Tiempo, 14c.spa
dc.relation.referencesRestrepo, D. (1978, diciembre 2). Turbay va hoy a Providencia. El Tiempo, 6a.spa
dc.relation.referencesRojas Pinilla, G. (1953). Discursos y documentos del gobierno militar.spa
dc.relation.referencesSábado. (1953, junio 20). Declaración de Rojas Pinilla. Sábado, 7 y 8.spa
dc.relation.referencesSamuel. (1969, noviembre 1). Congreso en San Andrés sobre el área del Caribe. El Tiempo, 7.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1962a, julio 7). Se inauguró el Banco de Colombia. San Andrés Bilingüe, 2.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1962b, octubre 6). La sección de policía San Andrés asignada al comando de Bolívar. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1962c, diciembre 15). El problema de la delincuencia juvenil en San Andrés. San Andrés Bilingüe, 5.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963a). Falta de vigilancia en las playas. San Andrés Bilingüe, 4 y 5.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963b). Nuevo comandante de la policía. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963c, enero 19). Boletín de prensa de la intendencia. Campaña control de menores. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963d, marzo 2). La Armada Nacional, a través del fondo rotatorio, establece el servicio de transporte marítimo en las islas. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963e, agosto 17). Armada Nacional pone un barco al servicio de las islas. San Andrés Bilingüe, 1.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1963f, diciembre 7). Inseguridad, impunidad, denegación de justicia. San Andrés Bilingüe, 5.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964a). La Armada Nacional hizo acto de presencia durante las elecciones en las islas. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964b, Mayo 2). False and mischievous independence declaration made up for us. San Andrés Bilingüe.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964c, abril 4). Contrabando no sale de San Andrés. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964d, abril 4). Sari Bay solicita vigilancia. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964e, abril 11). Ahora se dice que hay organizaciones para el contrabando en San Andrés. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964f, mayo 16). Se crea policía civica en San Andrés. San Andrés Bilingüe.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964g, mayo 23). La revista de la policía dedica un número a San Andrés y Providencia. San Andrés Bilingüe, 8.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964h, junio 6). Se acentúa la inseguridad en San Andrés. San Andrés Bilingüe, 3 y 7.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964i, septiembre 5). Unidades de la Armada visitarán la isla. San Andrés Bilingüe, 1.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1964j, octubre 3). Habrá apostadero naval. San Andrés Bilingüe, 1.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1965a, mayo 1). Nos visita barco de la Armada. San Andrés Bilingüe, 8.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1965b, mayo 8). Campaño civico-militar en la isla de Providencia. San Andrés Bilingüe, 1.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1965c, junio 5). Por tercera vez robado un almacen. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSan Andrés Bilingüe. (1965d, agosto 14). Convocado el primer congreso de Territorios Nacionales. San Andrés Bilingüe, 3.spa
dc.relation.referencesSantamaría, G. (1983, junio 28). El Tiempo en Nicaragua (3) – La guerra ahí, frente a San Andrés. El Tiempo, 1a y 12a.spa
dc.relation.referencesSzulc, T. (1979, septiembre 13). El gran juego de Castro El Caribe y los no alineados. El Tiempo, 5a.spa
dc.relation.referencesTurbay Ayala, J. C. (1981). Una política hacia el Caribe. Discurso del señor Presidente de la República doctor Julio César Turbay Ayala.spa
dc.relation.referencesTurbay Ayala, J. C. (1982a). Discursos y mensajes : del presidente de la República Julio César Turbay Ayala, de Agosto de 1980 a Julio de 1981.spa
dc.relation.referencesTurbay Ayala, J. C. (1982b). Entrevistas a Julio César Turbay Ayala.spa
dc.relation.referencesTurbay Ayala, J. C. (1988). Julio César Turbay : selección de obras (R. Rojas Parra & I. Duque Escobar (Eds.)).spa
dc.relation.referencesZogby, E. (1979, diciembre 24). Patrullaje aéreo y naval en los Cayos colombianos. El Espectador, 1 y 6a.spa
dc.relation.referencesAbello Vives, A. (2015). La nieve sobre el mar, cultura y narcotráfico en una frontera del Caribe occidental. En La isla encallada: el Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe. Siglo del Hombre Editores. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/52097spa
dc.relation.referencesAcuña Ortega, V. H. (2018). La formación del Estado en Nicaragua y Costa Rica en perspectiva comparada: Siglos XIX-XX. Anuario de Estudios Centroamericanos, 44, 247–285. https://doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34583spa
dc.relation.referencesAguayo Quezada, S., & Baglei, B. (2002). En busca de la seguridad perdida: aproximaciones a la seguridad nacional mexicana (S. XXI (ed.)).spa
dc.relation.referencesAguilera Díaz, M. (2010). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina. Documentos de trabajo sobre economía regional. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/200spa
dc.relation.referencesArdila Castro, C., & Torrijos Rivera, V. (Eds.). (2017). Políticas públicas de Seguridad y Defensa: herramientas en el marco del postconflicto en Colombia. http://www.fao.org/docrep/meeting/026/MD776s.pdfspa
dc.relation.referencesAreíza, R. (2001). Formas de Libre Determinación y el Pueblo Raizal. AMEN-SD: San Andrés Isla. https://studylib.es/doc/7421220/formas-de-libre-determinaci%C3%B3n-y-el-pueblo-raizalspa
dc.relation.referencesAreiza Taylor, R. (2019). Comando específico de San Andrés y Providencia. Nuevas Capacidades aeronavales, 142, 8–9.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, A. L. (2001). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Historia y Espacio, 17, 133–166. https://doi.org/10.25100/hye.v0i17.6949spa
dc.relation.referencesBadrán, F., & Niño, C. (2020). Seguridad nacional de Colombia: aproximación crítica a los contrasentidos misionales. Pensamiento Propio, 25(51), 103–118.spa
dc.relation.referencesBarth, C. R. de. (1978). Cómo se hace un pueblo : San Andrés y Providencia, 1492-1977.spa
dc.relation.referencesBecerra, G. (2016). Los usos del constructivismo en las publicaciones científicas de Latinoamérica. Revista Mad, 35, 38–59. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2016.42796spa
dc.relation.referencesBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBerger P. & Luckmann T. (1986). La construcción social de la realidad (Cap. III). 164–227.spa
dc.relation.referencesBello Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1), 73–84. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n1/v50n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesBeltrán Villegas, M. Á. (2019). La dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), 20–47.spa
dc.relation.referencesBenedetti, Alejandro (2011) Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En: Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía, coord. Patricia Souto, Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 11-82. Bobea, L. (2004). ¿Juntos pero no revueltos? De la militarización policial al policiamiento militar: implicaciones para las políticas de seguridad ciudadana en el Caribe. Nueva Sociedad, 191, 90–102. http://nuso.org/media/articles/downloads/3198_1.pdfspa
dc.relation.referencesBobea, L. (2008). La modernización militar. Seguridad y defensa en el Caribe. En J. Garreta, J. Rial, F. Rojas Aravena, A. Vargas Velásquez, R. Benítez, M. Donadío, H. Klepak, J. G. Caneiro, C. Gutiérrez, H. L. Saint-Pierre, É. Winand, M. Manrique, G. Aguilera Peralta, L. Bobea, E. López, S. Alda Mejías, P. Celi, J. Marsall, C. Malamud, … J. R. Argumosa (Eds.), La administración de la Defensa en América Latina III - Estudios Comparados.spa
dc.relation.referencesBohorquez, A. (2018). La política de defensa y seguridad nacional en Colombia : 1982-2010. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/98spa
dc.relation.referencesBohórquez Avendaño, A. P. (2018). La política de defensa y seguridad nacional en Colombia : 1982-2010.spa
dc.relation.referencesBorrero, A. (1990). Militares , política y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 1(1), 77–88. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8730/9374spa
dc.relation.referencesBosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesBush, H. (1992). Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70. San Andrés y Providencia. Revista Credencial Historia, 36, 11-13.spa
dc.relation.referencesCadena Parra, P. (2014). La accción integral del ejército: implementación de acciones cívico-militares en el marco de las políticas de defensa y seguridad y consolidación democrática. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCalderón, O. (2009). La seguridad estatal en Colombia. América Latina Hoy, 23. https://doi.org/10.14201/alh.2746spa
dc.relation.referencesCevallos, J. (s/f). Los paradigmas de seguridad y sus implicaciones , en la construcción del concepto de seguridad en el Estado Ecuatorianos.spa
dc.relation.referencesChaves Avellaneda, C. D. (2021). Las Fuerzas Militares colombianas durante el Frente Nacional: autonomía en el manejo de la seguridad. En S. P. Quintero Cordero (Ed.), Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las Fuerzas Militares en Colombia (pp. 51–72). https://doi.org/10.21830/9789585318380.01spa
dc.relation.referencesClavijo Ardila, A. (2012). Análisis sobre la situación de la seguridad nacional (1962-2012). Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 143–161.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021, diciembre 3). La experiencia raizal en medio del conflicto armado. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9fQCTN0E2ys&t=1395sspa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Tomo 9. Hay futuro si hay verdad. Informe Final. Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. En Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1936). Ley 105. Orgánica de la Armada Nacional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1640699spa
dc.relation.referencesCottrell Madariaga, S. (2015). El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el conflicto armado colombiano y el narcotráfico: víctimas invisibles en la insularidad. Cuadernos del Caribe, 20, 56–66. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/55679spa
dc.relation.referencesCrawford, S. (2012). Panama Fever: Colombian Fears of Secession on San Andrés and Providencia Islands, 1903–1913. The Global South, 6(1), 15–38. https://doi.org/10.2979/globalsouth.6.2.15spa
dc.relation.referencesCrawford, S. D. (2017). Disputas marítimas en el Caribe colombiano: la pesca de tortugas en el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1930. Historia Crítica, 66, 67–85. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7440/histcrit66.2017.04spa
dc.relation.referencesCruz Tisera, J. (2014). El estudio de la Seguridad Internacional: Ampliación y profundización del debate en torno a la nueva agenda de Seguridad. 1–18.spa
dc.relation.referencesCubajante, X. (2009). La seguridad internacional: evolución de un concepto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 93–106.spa
dc.relation.referencesCubides Cárdenas, J. A., & Garay Acevedo, C. P. (2013). Hacia la construcción de un estado del arte de la seguridad y defensa nacional en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 81. https://doi.org/10.21830/19006586.205spa
dc.relation.referencesDelkáder-Palacios, A. (2020). Los Estudios Críticos de Seguridad y la Escuela de París: un estudio sobre Frontex y la securitización de la migración en la UE. Relaciones Internacionales, 58, 141–164. https://doi.org/10.24215/23142766e092spa
dc.relation.referencesDíaz Jaimes, J. M. (2017). Control territorial en la perspectiva de los instrumentos de gobierno: Planes de gobierno, políticas públicas y planes de guerra. En El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos (pp. 283–332). Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/https://doi.org/10.25062/9789585625204spa
dc.relation.referencesEastman Arango, J. C. (1990). La colombianización del Archipiélago de San Andrés y Providencia: frentes de acción y limitaciones durante los años veinte.spa
dc.relation.referencesEastman Arango, J. C. (1991). Colombia y el archipiélago de San Andrés y Providencia, 1910-1920: un encuentro detrás de los Estados Unidos. Boletín de Historia de la Universidad Javeriana, 8 (15 y 16), 55–69.spa
dc.relation.referencesEmmerich, N. (2015). Una teoría política para el narcotráfico. En Instituto de altos estudios nacionales.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia 1886, (1886).spa
dc.relation.referencesFuerzas Armadas: órgano de la división de relaciones públicas del Ministerio de Defensa Nacional. (1985, enero). Comando específico de San Andrés y Providencia. Guardián de la soberanía nacional en el archipiélago. Fuerzas Armadas: órgano de la división de relaciones públicas del Ministerio de Defensa Nacional.spa
dc.relation.referencesFuerzas Armadas: órgano de la división de relaciones públicas del Ministerio de Defensa Nacional. (1986a). Nuestras islas de San Andrés y Providencia. Visita de los señores ministros de relaciones exteriores y defensa nacional y los altos mandos militares. Fuerzas Armadas : órgano de la división de relaciones publicas del Ministerio de Defensa Nacional.spa
dc.relation.referencesFuerzas Armadas: órgano de la división de relaciones públicas del Ministerio de Defensa Nacional. (1986b, junio). La infantería de marina en San Andrés. Fuerzas Armadas : órgano de la división de relaciones públicas del Ministerio de Defensa Nacional, 11 y 12.spa
dc.relation.referencesGarcía Muñiz, H. (1986). Apuntes sobre la política militar de Estados Unidos en el Caribe angloparlante. Afers Internacionals, 10.spa
dc.relation.referencesGarcía Muñiz, H. (1988). La estrategia de Estados Unidos y la militarización del Caribe (Corripio (Ed.)). Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Puerto Rico.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2017). Autonomía en el Caribe suroccidental como contrapunto al Estado-nación. El caso de la isla de San Andrés Colombia.spa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (1983). Política de fronteras. Ley 10 de 1983.spa
dc.relation.referencesGónzalez, J. (1992). El uso del radar en el control del narcotráfico. Revista de las fuerzas armadas, 144, 23–30. https://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/1244/1581spa
dc.relation.referencesGonzález Ramírez, D. A. (2013). Seguridad: factor determinante del desarrollo turístico en la isla de San Andrés. Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesHuertas, J. D. (2015). Seguridad y defensa en Colombia perspectiva desde la gestión pública. 1. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18577/HuertasMejiaJuanDavid2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesJames Cruz, J. L. (2014). La travesía económica del poder: Una mirada a la historia de San Andrés. En Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe (Número 24).spa
dc.relation.referencesJames Cruz, J. L. (2019). La soberanía colombiana sobre el mar Caribe y su influencia en el desarrollo económico del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En R. Román Romero & A. Vidal Ortega (Eds.), Memorias, historia y olvidos. Colonialismo, Sociedad y Política en San Andrés y Providencia (pp. 137–152).spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (2009). Implementation and instrumentalization of the national security doctrine in Colombia (1978-1982): Reflexión Política, 11, 158–174.spa
dc.relation.referencesKaiser, S. A. (2010). El ejercicio de la soberanía de los Estados. En Soberanía y juridificación en las relaciones internacionales (pp. 85–105). Instituto de investigaciones jurídicas de la Unam. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdfspa
dc.relation.referencesKuri Pineda, E. E. (2013). Representaciones y significados en la relación espacio-sociedad: una reflexión teórica. Sociológica, 28(78), 69–98.spa
dc.relation.referencesla Regional. (2018, November 23). Recordando a Marcos Archbold Britton, líder independentista Raizal Adriana Matamoros Insignares. LaRegional.Net. https://www.laregional.net/recordando-a-marcos-archbold-britton-lider-independentista-raizal-adriana-matamoros-insignares/spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de seguridad nacional en América Latina y Colombia. Análisis Político, 0(15), 6–34.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2002). La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría. En Alfaomega grupo editor.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2006). La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político, 19(57), 3–30. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46270spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2011). Una visión de la seguridad en Colombia. Análisis Político, 24(73), 3–36.spa
dc.relation.referencesMahan, A. T. (1911). Naval strategy. US Marine Corps.spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2011). Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe. Estudios Políticos, 38, 39–67. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/10015spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2018). Las relaciones regionales y transfronterizas de Colombia en el Caribe en el siglo XXI: del conflicto soberanista a la integración sociocultural. Mundo Amazónico, 9(2), 133–198. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65178spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2019). Presente y futuro de la seguridad y el posconflicto en el Caribe insular colombiano. En Seguridad y Narcotráfico en el Caribe: hacia una política pública en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (pp. 55–68). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMariñez Álvarez, P. (1996). ¿Hacia una nueva agenda de seguridad para el Caribe en la postguerra fría? Estudios Latinoamericanos, 3(6), 133–158. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.6.51502spa
dc.relation.referencesMartínez-San Miguel, Y. (2018). Colonialismo y decolonialidad archipelágica en el Caribe. Tabula Rasa, 29, 37–64. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.03spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2020). Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional De Colombia-Sede Caribe.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. D. (2019). Introducción. La Guerra Fría en América Latina: un pretexto para la represión. En La Guerra Fría en América Latina (pp. 5–18).spa
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (2021). Del arte de la guerra. Greenbooks editore.spa
dc.relation.referencesMeisel-Roca, A. (2003). Documentos de trabajo sobre economía regional No. 37. La continentalización de San Andrés Islas, Colombia: panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Centro de estudios económicos regionales. Banco de la República, 17–43. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/455spa
dc.relation.referencesBotero, Mercedes, A., & Gabriel Tokatlian, J. (1989). La Administración Bush y América Latina: una perspectiva desde Colombia. Colombia Internacional, 6, 16–22. https://doi.org/10.7440/colombiaint6.1989.02spa
dc.relation.referencesMontes, J. (2019). ¿Cómo era la Infantería de Marina de Colombia en 2005? Defensa.com. https://www.defensa.com/en-abierto/como-era-infanteria-marina-colombia-2005spa
dc.relation.referencesMorey, M. (2006). Doctrina de Seguridad Nacional. Relaciones entre sabery poder: discursos y prácticas. Estudios de derechos, 63(142), 187–209.spa
dc.relation.referencesMunera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Construcción Las Razas Y De La Geografía En El Siglo Xix Colombiano. Planeta.spa
dc.relation.referencesMurcia, C. (1980, septiembre 3). Monumento a la nacionalidad inaugura Turbay en Providencia. El Espectador, 1 y 7.spa
dc.relation.referencesOficina de Prensa Grupo Aéreo del Caribe. (2017). Grupo Aéreo del Caribe celebra 36 años de servicio al país. Fuerza aérea colombiana. https://www.fac.mil.co/es/noticias/grupo-aereo-del-caribe-celebra-36-anos-de-servicio-al-paisspa
dc.relation.referencesOrozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. CIDOB d’Afers Internacionals, 72, 161–180.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2005). Múnera, Alfonso, Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Historia Crítica, 29, 214–221.spa
dc.relation.referencesOyarzún Serrano, L. (2020). Relaciones internacionales y América Latina: avances y desafíos en la disciplina. Oasis, 32, 105–124. 10.18601/16577558.n32.08spa
dc.relation.referencesParsons, J. J. (1985). San Andrés y Providencia : una geografía histórica de las islas colombianas del Caribe 3a. ed. (El Áncora Editores (Ed.)).spa
dc.relation.referencesPaut Valdez, C. (2021). Separación de Panamá: una mirada historiográfica a partir de los trabajos de las dos últimas décadas. https://doi.org/10.1017/s0003161500035732spa
dc.relation.referencesPeña, C., Sierra-Zamora, P. A., & Hoyos, J. C. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773–795. https://doi.org/10.21830/19006586.473spa
dc.relation.referencesPeñafiel Valencia, D. (2013). La Seguridad Nacional y el Terrorismo de Estado en Ecuador (1984-1988). VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 149–174. https://doi.org/10.2307/j.ctvpwhff9.9spa
dc.relation.referencesPerdomo, C. (1979). Operación Colombia-San Andrés- Entrevista a Ana García De Pechtalt.spa
dc.relation.referencesPérez Rubio, A. M. (2012). Sobre el Constructivismo: Construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 5–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4339593spa
dc.relation.referencesPineda Morales, N. (2021). La invención federalista de José María Samper en su obra ensayo sobre las revoluciones políticas (1861).spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (1987). La Profesionalizacion Militar En Colombia - 1. 20–39.spa
dc.relation.referencesPoliteia. (1987). Nuestro Archipielago de San Andrés y Providencia. Politeia, 1(1), 160–164.spa
dc.relation.referencesPolo Montalvo, J. (1983). San Andrés y Providencia un ordenamiento especial (Gráficas Cabrera (Ed.)).spa
dc.relation.referencesRamírez, R., & Marín, L. D. (2015). Seguridad e Ideología en Colombia, 1978-1982: análisis crítico del discurso de Julio César Turbay Ayala. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(2), 241–269. https://doi.org/10.18273/revanua.v20n2-2015009spa
dc.relation.referencesRetamozo, M. (2012). Constructivismo: Epistemología y Metodología en las ciencias sociales. Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales.spa
dc.relation.referencesReyes Silva, C. M. (2015). ¿A quién aseguramos cuando hablamos de seguridad nacional?: consideraciones ontológicas sobre el Estado-Nación. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 10(2), 69–87. https://doi.org/10.18359/ries.579spa
dc.relation.referencesRizo García, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19–38. https://doi.org/10.1590/1809-5844201522spa
dc.relation.referencesRevista Cuadernos Semestrales, No. 9 enero-junio- 1981, pp. 301-307spa
dc.relation.referencesRojas, K. (2019). Seguridad, narcotráfico y posconflicto en el Caribe insular colombiano. En Seguridad y Narcotráfico en el Caribe: hacia una política pública en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (pp. 97–118). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRomán, R., & Maza, F. (2019). Percepciones sobre la seguridad entre los habitantes de San Andrés isla. En Seguridad y Narcotráfico en el Caribe: hacia una política pública en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (pp. 67–94). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRomán Romero, R., & Maza Ávila, F. J. (2019). Percepciones sobre la seguridad entre los habitantes de San Andrés isla. En Seguridad y NArcotráfico en el Caribe: hacia una política pública en el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (Universida, pp. 67–94).spa
dc.relation.referencesRomán Romero, R., & Niño de Villeros, V. (2021). La fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del archipiélago de San Andrés y Providencia (1886-1936). In M. Shrimpton Masson & A. Vidal Ortega (Eds.), Desde otros Caribe. Fronteras poeticas e Identidades.spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2000). Democratización política y contra reforma paramilitar en Colombia. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 29(3), 331–357.spa
dc.relation.referencesRosanía, N., Sánchez, D., & López, G. (2017). Capítulo II. Rupturas y continuidades de la seguridad y defensa en Colombia: de la seguridad nacional a la seguridad multidimensional. En Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 85–144).spa
dc.relation.referencesSadner, G. (2003). San Andrés y Providencia: la cultura tradicional de los isleños bajo la presión de la modernización y colombianización. En Centroamérica y el Caribe occidental. Coyuntura, crisis y conflictos 1503-1984 (2a ed., pp. 318–344).spa
dc.relation.referencesSandner, G., Polanía, J., & González, S. M. (2003). Centroamérica & el Caribe occidental: coyunturas, crisis y conflictos, 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés, Instituto de Estudios Caribeños.spa
dc.relation.referencesSala, L. (2021). Las ideas externas en las doctrinas militares latinoamericanas de la guerra fría. Secuencia, 111, 1–34. https://doi.org/https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1946spa
dc.relation.referencesSánchez, D., Rodríguez, R., & Federman, A. (2006). Seguridad nacional: el realismo y sus contradictores. Desafíos, 15, 120–177.spa
dc.relation.referencesSánchez Jabba, A. (2013). Violencia y narcotráfico en San Andrés. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos regionales (CEER), 181. https://www.banrep.gov.co/es/node/31179spa
dc.relation.referencesSchultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de paz. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 405–433). https://doi.org/10.7440/2012.36spa
dc.relation.referencesSierra-Zamora, P. A., Sierra Aponte, S. G., & Martínez Fernández, J. A. (2020). Restricciones de las Fuerzas Militares a causa de los cambios de gobierno y sus políticas públicas y de gobierno en el periodo 2010-2022 en Colombia. Opinión Jurídica, 19(39), 227–249. https://doi.org/https://doi.org/10.22395/ojum.v19n39a10spa
dc.relation.referencesTickner, A. B. (2020a). Paz y Seguridad: ¿qué es y qué hace? -2. Militarismo, Estado y democracia: los estudios de seguridad en América Latina. Friedrich Ebert Stiftung.spa
dc.relation.referencesTickner, A. B. (2020b). Paz y Seguridad. Seguridad: ¿qués es y qué hace?. El concepto de la seguridad:aportes críticos. Friedrich Ebert Stiftung.spa
dc.relation.referencesTokatlian, J. (2011). Militares y droga. De la seguridad estatal a la seguridad nacional. En A. Tickner & S. Borda (Eds.), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (pp. 281–310). Uniandes.spa
dc.relation.referencesTorrijos, V., Garay Acevedo, C. P., Cubides Cárdenas, J., Ardila Castro, C. A., Jiménez Reina, J., Ramírez Benítez, E. P., Balaguera, Sarmiento, L. F., Bernal Cabas, J. S., & Carmona Barragán, D. L. (2017). Políticas públicas de seguridad y defensa: herramientas en el marco del posconflicto en Colombia (C. A. Ardila Castro & V. Torrijos Rivero (Eds.); Escuela Su).spa
dc.relation.referencesTucídides, T. (1988). Historia de la guerra del Peloponeso. PPU.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. F., & Rendón, G. (2015). Ilegalidad, Deblidad estatal y reconfiguración cooptada del Estado en la Región Caribe colombiana. Encrucijada Americana, 2, 99–113.spa
dc.relation.referencesValencia Benavides, H. (1981). Mensajes y discursos de posesión presidencial. Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesValencia, I. H. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Observatorio colombiano de violencia y gobernanza, 1–24.spa
dc.relation.referencesValencia, I. H. (2016). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. En Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano : perspectivas críticas de las resistencias (Número October). https://www.researchgate.net/profile/Fady_Ortiz_Roca/publication/309345901_Cambios_sociales_y_culturales_en_el_Caribe_colombiano_perspectivas_criticas_de_las_resistencias_Yusmidia_Solano_Suarez_editora_--_Primera_edicion_--_Universidad_Nacional_de_Colombispa
dc.relation.referencesValencia, I. H. (2018). Narcotráfico y seguridad en el corredor Caribe centroamericano: el caso de San Andrés y Providencia (Colombia) y Bluefelds (Nicaragua). En P. B. Eduardo & H. Gehring (Eds.), La problemática del tráfico ilícito de Drogas: impactos regionales globales (pp. 331–355).spa
dc.relation.referencesValencia, I. H., & Pérez, N. (2014). Violencia, Paramilitares y Narcotráfico en San Andrés. La Silla Vacía, 1–5. http://lasillavacia.com/content/violencia-paramilitares-y-narcotrafico-en-san-andres-y-providencia-47865 (5 July 2015)spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2007). La inseguridad de la Seguridad. Colombia 1958-2005 Francisco Leal Buitrago. Analisis Politico No 59, 59, 108–111.spa
dc.relation.referencesVelásquez Rivera, E. (2017). Historia de la Doctrina de la seguridad Nacional. Estudios Latinoamericanos, 14–15, 74–82.spa
dc.relation.referencesVelázquez, H. J. F. (s/f). “ Berger y Luckmann: ¿Constructivismo social?” Verdad, realidad y lógica, 33–66. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63484133spa
dc.relation.referenceserdes-Montenegro Escánez, F. (2015). Securitización: agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad. Relaciones Internacionales, 29, 111–131. http://hdl.handle.net/10486/677105%0Aspa
dc.relation.referencesVollmer, L. (1997). Historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés vieja Providencia y Santa Catalina. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVon Clausewitz, Carl. Acerca de la guerra. Escenarios mundiales dituaciones y conflictos, 401.spa
dc.relation.referencesWilliams, E. (2009). De Colón a Castro: la historia del Caribe 1492-1969. Instituto Mora.spa
dc.relation.referencesYepes, D. (2013). Los complejos de seguridad regional en América Latina: Colombia y la securitización de la ayuda oficial para el desarrollo. Analecta política, 4(5), 371–387.spa
dc.relation.referencesZusman, P. (2016). Geográficas históricas y fronteras. En Tratado de geografía humana (pp. 170–195).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionalesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosspa
dc.subject.proposalSeguridad Nacionalspa
dc.subject.proposalRelaciones Internacionalesspa
dc.subject.proposalRegión Caribe –spa
dc.subject.proposalMilitarizaciónspa
dc.subject.proposalNacionalizaciónspa
dc.subject.proposalNational Securityeng
dc.subject.proposalInternational Relationseng
dc.subject.proposalCaribbean regioneng
dc.subject.proposalMilitarizationeng
dc.subject.proposalnationalizationeng
dc.titleLa seguridad nacional en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1953-1990)spa
dc.title.translatedNational security in the archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina (1953-1990)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1015457647.2023.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios del Caribe

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: