Emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química

dc.contributor.advisorJiménez garcía, Francy Nelly
dc.contributor.authorParra Franco, Cristian Alberto
dc.contributor.researchgroupAplicaciones y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.date.accessioned2024-07-19T14:39:58Z
dc.date.available2024-07-19T14:39:58Z
dc.date.issued2024
dc.descriptiongraficas, tablasspa
dc.description.abstractLas emociones en la clase de ciencias cumplen un papel fundamental como mediadoras en el aprendizaje, de este modo, inciden significativamente en la conducta, habilidades, capacidades y contexto escolar. Por lo tanto, en la presente investigación se estudian las emociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y química del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), con el fin de identificar las emociones más frecuentes y las causas que las generan. En la investigación se involucran diferentes sociodemográficos de interés como la edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de clase, tipo de asignatura, entre otros. El desarrollo metodológico está enmarcado dentro del modelo cuantitativo, bajo lineamientos de un diseño no experimental, transeccional y correlacional, el cual permitió la creación y reducción de un instrumento que fue validado por expertos y usado para medir la frecuencia de emociones presentes en los estudiantes. Como resultado se obtiene la identificación de las emociones más frecuentes en la clase de ciencias, las principales causas que estimulan dichas emociones y finalmente se realiza una propuesta metodológica para el manejo de las emociones en el aula con la que se pretende potenciar las emociones positivas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractEmotions in science class play a fundamental role as mediators in learning, thus, they have a significant impact on behavior, skills, abilities and school context. Therefore, the present research studies the emotions experienced by middle school students in physics and chemistry classes at the Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS), in order to identify the most frequent emotions and the causes that generate them. The research involves different sociodemographics of interest such as age, sex, socioeconomic stratum, type of class, type of subject, among others. The methodological development is framed within the quantitative model, under the guidelines of a non-experimental, transectional and correlational design, which allowed the creation and reduction of an instrument that was validated by experts and used to measure the frequency of emotions present in the students. As a result, the most frequent emotions in the science class are identified, the main causes that stimulate these emotions and finally a methodological proposal is made for the management of emotions in the classroom with which it is intended to enhance positive emotions that favor student learning.eng
dc.description.curricularareaMatemáticas Y Estadística.Sede Manizalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.methodsCon el fin de identificar las emociones más frecuentes y las causas que las generan. En la investigación se involucran diferentes sociodemográficos de interés como la edad, sexo, estrato socioeconómico, tipo de clase, tipo de asignatura, entre otros. El desarrollo metodológico está enmarcado dentro del modelo cuantitativo, bajo lineamientos de un diseño no experimental, transeccional y correlacional, el cual permitió la creación y reducción de un instrumento que fue validado por expertos y usado para medir la frecuencia de emociones presentes en los estudiantes.spa
dc.description.researchareaEnseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturalesspa
dc.format.extentxvii, 160 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86575
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizalesspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.publisher.placeManizales, Colombiaspa
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., y Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148. https://www.psicothema.com/pii?pii=3189spa
dc.relation.referencesBisquerra Alzina, R. (2001). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Agora Digital, (2), [1-13]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963199spa
dc.relation.referencesBorrachero Cortés, A. B., Brígido Mero, M., Gómez del Amo, R., Bermejo García, M. L., y Mellado Jiménez, V. (2011). Las emociones de los futuros profesores de secundaria sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 521- 530. https://dehesa.unex.es/handle/10662/17964spa
dc.relation.referencesBorrachero Cortés, A. B. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Dehesa. Repositorio Institucional. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/3066spa
dc.relation.referencesBrígido Mero, M., Bermejo García, M. L., Conde Núñez, M. D., Borrachero Cortés, A. B., y Mellado Jiménez, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en ciencias de estudiantes de maestro. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161- 179. http://hdl.handle.net/2183/8418spa
dc.relation.referencesBrígido Mero, M., Caballero Carrasco, A., Conde Núñez, M. C., Mellado Jiménez, V. y Bermejo García, M. L. (2009). Las emociones en ciencias de estudiantes de Maestro de Educación Primaria en prácticas. Campo Abierto. Revista de educación, 28(2), 153-177. https://revista-campoabierto.unex.es/index.php/campoabierto/article/view/1971spa
dc.relation.referencesBuceta Martín, R. (2019). Propuesta de unidad didáctica sobre las emociones en Educación Infantil [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. IDUS - Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/91159spa
dc.relation.referencesCagigal López, C. (2021). Educación emocional en alumnos con trastorno del espectro del autismo [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. UVA DOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49104spa
dc.relation.referencesCalderón Rodríguez, M., González Mora, G., Salazar Segnini, P. y Washburn Madrigal, S. (2012). Aprendiendo sobre las emociones. Manual de Educación Emocional.[Libro electrónico]. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA). http://tinyurl.com/yslt8loespa
dc.relation.referencesCamps, V. (2012). El gobierno de las emociones. Herder.spa
dc.relation.referencesCobeña Napa, M. Á. y Moya Martínez, M. E. (2019). El papel de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (agosto). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-ensenanza-aprendizaje.htmlspa
dc.relation.referencesCostillo Borrego, E., Borrachero Cortés, A. B., Brígido Mero, M., y Mellado Jiménez, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Núm. Extraordinario), 514-532. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2806spa
dc.relation.referencesCova, F., Rincón, P. y Melipillán, R. (2011). Evaluación de la eficacia de un programa preventivo para la depresión en adolescentes de sexo femenino. Terapia Psicológica, 29(2), 245-250. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000200011spa
dc.relation.referencesDamásio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos (J. Ros, trad.). Crítica. https://gredos.org/Varios/Damasio%20Antonio%20-%20En%20Busca%20De%20Spinoza.pdfspa
dc.relation.referencesDamásio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? (F. Meler Ortí, trad.). Ediciones Destino.spa
dc.relation.referencesDávila, M. A. (2015). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Física y Química, en el alumnado de Educación Secundaria [Trabajo de máster, Universidad de Extremadura]. Dehesa. https://dehesa.unex.es/handle/10662/3461spa
dc.relation.referencesDávila, M. A. (2017). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Física y Química, en el alumnado de Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 570-586. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3209spa
dc.relation.referencesDávila, M. A., Borrachero Cortés, A. B., Brígido Mero, M. y Costillo Borrego, E. (2014). Las emociones y sus causas en el aprendizaje de la física y la química. INFAD Revista de Psicología, 4(1), 287-294. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.614spa
dc.relation.referencesDávila, M. A., Cañada Cañada, F. y Sánchez Martín, J. (2021). ¿Influyen las emociones en la percepción de la capacidad para aprender contenidos de Física y Química? El caso de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Educación química, 32(4), 169-179. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.77225spa
dc.relation.referencesDávila, M. A., Cañada Cañada, F., Sánchez Martín, J. y Mellado Jiménez, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Educación Química, 27(3), 217–225. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.04.001spa
dc.relation.referencesde la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis factorial. Universidad Autónoma de Manizales. http://tinyurl.com/yp7coxvespa
dc.relation.referencesde La Serna, J. M. (2018). Inteligencia emocional en la escuela. Tektimespa
dc.relation.referencesdel Valle López, A. (1998). Educación de las emociones. Educación, 7(14), 169-198. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5227/5221spa
dc.relation.referencesDíaz de Pablos, Á. (2014). La importancia de las emociones en la escuela. Propuesta educativa para 2º de Educación Primaria [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. UVA DOC. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4212spa
dc.relation.referencesDomínguez Alonso, J. y Pino-Juste, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 349-358. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.380spa
dc.relation.referencesDuque, P. A., Rodríguez, J. C., y Vallejo, S. L. (2014). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Trabajo de grado para maestría, Universidad de Manizales – CINDE]. Repositorio Institucional CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/401spa
dc.relation.referencesEspinosa-Ríos, E. A., González-López, K. D., y Hernández-Ramírez, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125spa
dc.relation.referencesGarcía Bacete, F. J. y Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1(6), 24-36.spa
dc.relation.referencesGarcía Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 97-109. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/455/9906spa
dc.relation.referencesGarcía Yeste, C., Lastikka, A. L. y Petreñas Caballero, C. (2013). Comunidades de aprendizaje. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 17(427). http://hdl.handle.net/2445/113030spa
dc.relation.referencesGard, M. G. y Kring, A. M. (2007). Sex differences in the time course of emotin. Emotion, 7(2) 429- 437.spa
dc.relation.referencesGarritz, A. y Mellado, V. (2014). El conocimiento didáctico del contenido y la afectividad. En A. Garritz, S. F. Daza y G. Lorenzo (eds.), Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana (pp. 229-264). http://tinyurl.com/2xyb5vckspa
dc.relation.referencesGartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., y Heredia, E. B. (2012). Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 28(2), 567-575. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional (F. Mora y D. González Raga, (trad.). Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesGómez Ochoa de Alda, J., Marcos-Merino, J., Méndez Gómez, F., Mellado Jiménez, V. y Esteban, M. R. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(2), 43-61. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/356153spa
dc.relation.referencesGordillo-León, F., Mestas-Hernández, L., Pérez-Nieto, M. A. y Arana-Martínez, J. M. (2021). Diferencias de género en la valoración de la intensidad emocional de las expresiones faciales de alegría y tristeza. Escritos de Psicología – Psychological Writings, 14(1), 1-10. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i1.12675spa
dc.relation.referencesGreco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93. http://tinyurl.com/ykofqm9tspa
dc.relation.referencesGuerra Mendoza, L. T. (2022). La autorregulación emocional de estudiantes en zona de conflicto armado: un estudio comparativo entre escuelas de San José de Uré y Sahagún, Córdoba [Trabajo de maestría, Universidad del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/10891spa
dc.relation.referencesGutiérrez Esteban, P. y Luengo González, M. R. (2003). La orientación vocacional y género. Campo Abierto 23(1), 85-98. https://revista-campoabierto.unex.es/index.php/campoabierto/article/view/4306spa
dc.relation.referencesHernández, P. (2002). Los moldes de la mente: Más allá de la Inteligencia Emocional (2ª ed.). Tafor Publicaciones S.L.spa
dc.relation.referencesHervás A. y Rueda, I. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología / Formación Online, 66(Supl. 1), S31-S38. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018031spa
dc.relation.referencesJadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos, (27), 111-118. https://doi.org/10.4067/S0718-07052001000100008spa
dc.relation.referencesLópez-Aguado, M., y Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057spa
dc.relation.referencesLópez Beltrán, A. L., Hernández Trejo, K. E. (2021, 30 de diciembre). Cambios físicos en la adolescencia [sitio web]. Centro Pediátrico de Crecimiento - Sequoia. https://centrosequoia.com.mx/cambios-en-la-adolescencia/desarrollo-y-cambios-fisicos-en-la-adolescencia/spa
dc.relation.referencesMarín Ibáñez, R. y Pérez Serrano, M. G. (1985): Pedagogía Social y Sociología de la Educación. UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesMarina, J. A. (2004). La inteligencia fracasada. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, (2), 21-29. https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1377spa
dc.relation.referencesMartín Badia, J. (2021). La valoración de la madurez en adolescentes. Requisitos, indicadores y condicionantes. Dilemata, (35), 31-52. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000423spa
dc.relation.referencesMartínez Padrón, O. J. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, 26(2), 7-34. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/336spa
dc.relation.referencesMaseda Prats, M. (2013). El autismo y las emociones. La Teoría de la Mente en los niños/as autistas. Su afectación dentro del ámbito emocional [Proyecte final del Postgrau en Màster, Universitat de Barcelona]. Dipòssit Digital: http://hdl.handle.net/2445/48217spa
dc.relation.referencesMaturana, A. (2012). Impacto de la agresividad y violencia en el desarrollo. En C. Almonte y M. Montt, Psicopatología infantil y de la adolescencia (2ª ed.), (pp.135-149). Mediterráneo.spa
dc.relation.referencesMellado, V., Blanco, L. J., Borrachero, A. B. y Cárdenas, J. A. (2013).Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, (Vol. I y II). Grupo de Investigación DEPROFE.spa
dc.relation.referencesMellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, M. C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3), 11-36. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v32-n3-mellado-borrachero-brigido-melo-etalspa
dc.relation.referencesMicheli, E. (2010, del 10 al 12 de febrero). Estadística aplicada a la investigación. En U. Malaspina Jurado (ed.) V Coloquio Internacional. Enseñanza de las Matemáticas. Actas (pp. 207-255). Pontificia Universidad Católica de Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110932spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En Ministerio de Educación Nacional (ed.), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (pp. 96-146). Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). https://doi.org/10.15517/aie.v4i2.9084spa
dc.relation.referencesNadal Ibor, C. (2014). El desarrollo de las emociones en los niños con TEA [Trabajo de grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/47478/files/TAZ-TFG-2015-2810.pdfspa
dc.relation.referencesNavarrete, M. R. (2017). Enseñando a vivir bien a la generación de cristal. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 7(14), 82-97. http://revistalasaliana.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/lasaliana/article/view/13/13spa
dc.relation.referencesOros, L. B., Manucci, V. y Richaud-de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez: Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2042spa
dc.relation.referencesOspina Ospina, B. E., y Restrepo Uribe, M. J. (2020). Caleidoscopio de emociones: un estudio sobre el asco, el miedo y la ira en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia) [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional Universidad de Manizales – RIDUM. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5578spa
dc.relation.referencesPaladino, C. E., y Gorostiaga, D. (2004). Expresividad emocional y estereotipos de género. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3242spa
dc.relation.referencesPekrun, R. (1992) The impact of emotions on learning and achievement: towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology: an International Review, 41(4), 359-376. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1992.tb00712.xspa
dc.relation.referencesPekrun, R., Frenzel, A. C., Goetz, T., y Perry, R. P. (2007). The control-value theory of achievement emotions: An integrative approach to emotions in education. En P. A. Schutz y R. Pekrun (eds.), Emotion in education (pp. 13-36). Elsevier Academic Press.spa
dc.relation.referencesPekrun, R., lliot, A. J., y Maier, M. A. (2009). Achievement goals and achievement emotions: Testing a model of their joint relations with academic performance. Journal of Educational Psychology, 101(1), 115–135. https://doi.org/10.1037/a0013383spa
dc.relation.referencesPérez Manzano, A. y de Pro Bueno, A. J. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado Jiménez, L. J. Blanco Nieto, A. B. Borrachero Cortés y J. A. Cárdenas Lizarazo (eds.). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Vol. 2, (pp. 495-520). Grupo de Investigación DEPROFE.spa
dc.relation.referencesPiqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E. y Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3113076spa
dc.relation.referencesPlutchik, R. (1980). A general psychoevolutionary theory of emotion. En R. Plutchik y H. Kellerman (eds.), Emotion. Theory, research, and experience (pp. 3-33). Academic press.spa
dc.relation.referencesPulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2019). Influencia de las variables sociodemográficas sobre la ansiedad y el rendimiento académico adolescente: el contexto pluricultural de Ceuta. Actualidades en Psicología, 33(126), 1-16. https://doi.org/10.15517/ap.v33i126.32351spa
dc.relation.referencesPunset, E. (2010). Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Destino.spa
dc.relation.referencesRamos Linares, V., Piqueras Rodríguez, J. A., Martínez González, A. E., y Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emoción y cognición: Implicaciones para el tratamiento. Terapia Psicológica, 27(2), 227-237. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000200008spa
dc.relation.referencesRestrepo Cervantes, D. (2022). Influencias familiares, socioeconómicos y culturales en la regulación emocional y el ajuste psicológico de los adolescentes del departamento del Atlántico [Tesis doctoral, Universidad del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/11392spa
dc.relation.referencesRestrepo Cervantes, D., Sabatier, C., Palacio, J., Hoyos, O. y Moreno, M. (2020). La influencia del estatus socioeconómico en la regulación de las emociones en adolescentes. En A. D. Marenco-Escuderos (comp.), Avances en estudios psico-afectivos y desarrollo humano (pp. 54-78). Corporación Universitaria Reformada y PSICUS – Psicología, Cultura y Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7868636spa
dc.relation.referencesRodríguez Berga, C., Santana Díaz, T. y Vega Cruz, M. (2016). Culpa y vergüenza: análisis de las diferencias en sus antecedentes y consecuentes [Trabajo de grado, Universidad de La Laguna]. RIULL – Repositorio Institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/2755spa
dc.relation.referencesRuvalcaba Romero, N. A., Macías Mozqueda, E. Y., Orozco Solís, M. G., Bravo Andrade, H. R. y Sánchez Díaz, C. L. (2022). Diferencias de género en la vivencia de emociones y en la percepción de necesidades y preocupaciones en torno a las clases a distancia durante el confinamiento por COVID-19. La ventana. Revista de estudios de género, 6(56), 143-167. https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7495spa
dc.relation.referencesSánchez Mangas, A. (2012). Análisis de componentes principales: versiones dispersas y robustas al ruido impulsivo [Proyecto fin de carrera, Universidad Carlos III de Madrid]. UC3M – Biblioteca. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/15618spa
dc.relation.referencesScallon, G. (2012). L'Évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. De Boeckspa
dc.relation.referencesSmith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje: Aulas emocionalmente positivas (S. Alcina Zayas, trad.). Narcea Edicionesspa
dc.relation.referencesSuñol, V. (2008). Mimesis en Aristóteles: Reconsideración de su significado y su función en el Corpus Aristotelicum [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.283/te.283.pdfspa
dc.relation.referencesSutton, R. E., y Wheatley, K. F. (2003). Teachers' emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational psychology review, 15(4), 327-358.spa
dc.relation.referencesTapia Mejías, Á. (2017). Relación entre las emociones y el conocimiento en Ciencias Experimentales en una muestra de alumnos de diferentes grados de la rama de ciencias de la Universidad de Extremadura [Trabajo de máster, Universidad de Extremadura]. Dehesa. http://hdl.handle.net/10662/7562spa
dc.relation.referencesTexeira dos Santos, F. M. y Fleury Mortimer (2003). How emotions shape the relationship between a chemistry teacher and her high school students. International Journal of Science Education, 25(9), 1095-1110.spa
dc.relation.referencesThagard, P., Larocque, L. y Kajić, I. (2023). Emotional change: Neural mechanisms based on semantic. Emotion, 23(1), 182–193 https://doi.org/10.1037/emo0000981spa
dc.relation.referencesVázquez Alonso, A. y Manassero Mas, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/278spa
dc.relation.referencesVázquez Alonso, A. y Manassero Mas, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5(3), 274-292. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/issue/view/274spa
dc.relation.referencesVázquez Alonso, A. y Manassero Mas, M. A. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciência & Educação, 17(2), 249-268. http://tinyurl.com/2x5nusz8spa
dc.relation.referencesWeiner, B. (1989). An attributional theory of motivation and emotion. Springer-Verlag.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalInstrumentospa
dc.subject.proposalclase de cienciasspa
dc.subject.proposalaprendizajespa
dc.subject.proposalpropuesta metodológicaspa
dc.subject.proposalEmotionseng
dc.subject.proposalInstrumenteng
dc.subject.proposalscience classeng
dc.subject.proposallearningeng
dc.subject.proposalmethodological proposaleng
dc.titleEmociones experimentadas por los estudiantes de la media en las clases de física y químicaspa
dc.title.translatedEmotions experienced by middle school students in physics and chemistry classeseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1060652659.2024.pdf
Tamaño:
2.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: