Territorialidades de la democracia en el Urabá antioqueño: entre la resistencia campesina y los tejidos solidarios de las mujeres

dc.contributor.advisorAlzate Zuluaga, Mary Luz
dc.contributor.authorCarvajal Londoño, Martha Yulieth
dc.contributor.researchgroupProcesos políticos, desigualdades y ciudadaníasspa
dc.coverage.regionUrabá, Antioquia, Colombia
dc.date.accessioned2022-06-09T14:41:06Z
dc.date.available2022-06-09T14:41:06Z
dc.date.issued2022-06-08
dc.descriptionilustraciones, mapas, tablasspa
dc.description.abstractEn el Urabá antioqueño, actores sociales han configurado, a propósito de la guerra, prácticas organizativas y de acción colectiva que buscan reivindicar derechos, sobrevivir al conflicto armado y mantenerse de forma digna en su territorio a través de posturas civilistas. El propósito de esta investigación fue rastrear aspectos poco visibles o desconocidos que surgen precisamente en el seno de estas prácticas, bajo el supuesto que estos procesos territorializan la democracia en su marco y sentido representativo, generando relaciones y gramáticas sociales y culturales desde la resistencia civil, la solidaridad y la construcción de lo público. Metodológicamente es una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque situado a través de estudios de caso, analizando dos experiencias surgidas entre 1991 y 2006: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y procesos organizativos de Mujeres de la región de Urabá. En el marco de la teoría social se fundamentaron las categorías democracia, acciones colectivas, territorio y conflicto interno armado. La información primaria se generó a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con actores sociales y políticos de la región; rastreo de prensa sobre el contexto, los casos abordados y las categorías de investigación; y observación no participante en eventos donde se abordaban asuntos relacionados con la temática central o los referentes empíricos. La información de las distintas fuentes se organizó a través de matrices y se trianguló con los referentes teóricos. El análisis de las dos prácticas visibilizó las características, actores, dinámicas, relaciones y repertorios que han activado para reconstruir el futuro desde el tejido social y comunitario, rompiendo con la lógica de la guerra y dando significados propios y auténticos de la paz, como forma de radicalizar la democracia. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn Urabá social facts have developed through collective action due to the war, to protect and preserve the rights of the people in order to survive the armed conflict that the war has brought upon them. The purpose of this investigation is to trace the unseen actions that surge from these processes which have been supposedly terrorizing democracy by generating social and cultural relationships through civil resistance. Methodologically, this is a qualitative research focused mainly on case studies that analyze two specific experiences between 1991 and 2006: One of them being the community of peace of San José de Apartadó and organized processes put in place by women in the Urabá region. In the social theory, the following points were taken into consideration; democracy, collective action, territory and internal armed conflict. The primary information was collected through semi structured interviews and discussion groups with social and political individuals of the region; other information was obtained by tracking context from the press, cases that were revoked and all investigations regarding the subject. The data that was obtained from all sources was organized through different forms and sustained by theoretical references. The analysis from the two practices shows characteristics, actors, dynamics, relationships and actions that have led to the reconstruction of the future within the community setting aside the topic of war and focusing on peace to radicalize democracy.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctora en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.methodsInvestigación cualitativa con modalidad de estudios de caso de experiencias situadas en el territorio de Urabá, Antioquia.spa
dc.description.researchareaMovimientos sociales, identidades y nuevas subjetividadesspa
dc.format.extent261 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81545
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencias Políticasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.relation.referencesAcevedo, D. (1997, 23 de marzo). Neutralidad: instrumento de protección de civiles. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAfirma Alcalde de Apartadó, concertación, una salida posible. (1992, 16 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAl gobierno nacional, alcaldesa pide no abandonar Apartadó. (1994, 1 de noviembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAntioquia, nueva realidad, nuevo territorio. (1992, 16 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAntioquia: los actores de la confrontación. (1997, 13 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.references"Apartadó espera la solidaridad mundial" expresó la alcaldesa Gloria Cuartas Montoya al recibir premio de la Unesco. (1996, 5 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesArbeláez, O. (1994, 26 de marzo). En Urabá no mueren las guerras. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesArboleda, J. (1997, 11 de marzo). Nueva Masacre en Currulao, Turbo "Los muertos fuimos muchos". El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAugura urge al gobierno créditos de emergencia económica. (1992, 14 de mayo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAutodefensas campesinas de Córdoba y Urabá. (1995, 17 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesBombardeo violó fuero de territorio indígena. (2010, 31 de enero). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/bombardeo-violo-fuero-territorio-indigena/112631-3/spa
dc.relation.referencesBullerengue, alegría, capacidad de trabajo… Herencia culturales que deja la historia. (1992, 7 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesChiari, R. (2009, 20 de abril). San José de Apartadó: Comunidad de Paz de Colombia se pone de pie para la Humanidad. Revista Semana. http://www.semana.com/international/colombia-in-the-world/articulo/san-jose-apartado-colombian-peace-community-stands-up-for-humanity/102255-3spa
dc.relation.referencesColprensa. (1996, 20 de septiembre). Campaña de desinformación tienen la guerrilla y el Ejército, afirmó Gloria Cuartas. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesConsejería para Urabá no maneja el orden público. (1994, 10 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesConvivir de Urabá, dicen ser partidarias del diálogo. (1997, 28 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesCooperativismo, alternativa al desarrollo de la mujer. (1992, 24 de junio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesCooperativismo, la merca y la organización comunal. (1992, 6 de junio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesDenunciarán violaciones de Derechos Humanos en Urabá. (1997, 31 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesDescalifican neutralidad de San José de Apartadó. (1997, 22 de mayo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesDesplazados y ONG están con la paz. (1999, 26 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesDice un trabajador de Urabá "Esta es mi gente y aquí me quedo". (1995, 5 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEcos de un encuentro comunitario en Urabá: tenemos derecho a la felicidad, los niños. (1992, 29 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEl departamento en la zona bananera ¿qué han hecho las secretarías? (1992, 10 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEl departamento en la zona bananera. Urabá no está olvidada. (1992, 8 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEl paramilitarismo resurge en Antioquia, preocupante el caso de Urabá. (1994, 8 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEl perdón que Santos le pidió a Apartadó. (2013, 10 de diciembre). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-le-pidio-perdon-apartado/367825-3spa
dc.relation.referencesEn Mutatá, ratifican neutralidad civil. (1996, 22 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEn Urabá, estudian estrategias antiguerrilla. (1994, 3 de mayo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEn Urabá, incrementan subsidios a madres cabeza de hogar. (1996, 8 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEn Urabá, los violentos mantienen sus intenciones sin obstáculos, informes de Pax Christi sobre su visita a la zona con el obispo de Rotterdam. (1996, 7 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEn Urabá: El reciclaje, panacea para las mujeres. (1993, 10 de octubre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEn Urabá: tranquilidad en sepelio de sindicalistas. (1992, 30 de enero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesEnséñame a construir un mundo mejor. (1995, 25 de junio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesÉxodo de trabajadores bananeros a Apartadó. (1993, 7 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesFrente al paro en Urabá, "Busquemos otras soluciones". (1992, 12 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesGardeazabal, G. (1997, 2 de abril). Las autodefensas de Castaño picaron en punta. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (1996, 21 de noviembre). Campesinos de Abibe, en desbandada. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (1997, 25 de marzo). San José de Apartadó una comunidad de Paz. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (1998, 28 de octubre). San José de Apartadó, un gallo con gallinas. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesHabla Carlos Castaño Gil Las autodefensas: "¿Extrema derecha? ¡No, por favor!". (1996, 8 de diciembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesHay que inventar la paz de Urabá. (1996, 15 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesHay un inocultable propósito de volver a desestabilizar a Urabá. (1992, 26 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesHomenaje a mujeres de Urabá. (1995, 19 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLa Comunidad es el motor del cambio. (1993, 6 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLa intervención foránea no es inconstitucional: Uribe Vélez, Antioquia. (1996, 2 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLa paz de Urabá necesita apoyo internacional. (1997, 26 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLa paz degollada. (2005, 6 de marzo). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-paz-degollada/71275-3spa
dc.relation.referencesLas mujeres avanzan en su ruta por la paz. (1996, 23 de noviembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesLas mujeres de la Chinita recordaron su historia. (1995, 31 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesMadu se afianza cada vez más. (1993, 9 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesMañana en Turbo, empieza viacrucis nacional por la vida. (1996, 23 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesMercado, B. y Orlando, L. (2004, 25 de noviembre). Urabá, una región sometida al poder de las armas. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1502251spa
dc.relation.referencesMisteriosa aparición de cadáveres en Urabá. (2013, 24 de enero). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/misteriosa-aparicion-cadaveres-uraba/330530-3spa
dc.relation.referencesMujeres del país rumbo a Apartadó. (1996, 4 de noviembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesNeutrales y activos. (1997, 12 de marzo). El colombiano.spa
dc.relation.referencesNeutrales, pero presentes. (1997, 12 de marzo). El colombiano.spa
dc.relation.referencesNúñez destaca documento para consenso para Urabá, en Apartadó están dispuestos a fomentar la democracia participativa, la concertación social, la gubernabilidad y la seguridad ciudadana. (1994, 24 de octubre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPalacio, J. (1998, 25 de marzo). San José escribe su historia por la paz. El Colombiano.spa
dc.relation.references¿Para dónde va el conflicto armado? (1997, 9 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPara invasiones de tierra, Alcalde de Apartadó pide solución concertada. (1992, 12 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesParalizado Urabá. (1991, 10 de diciembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPax Christi visita a Urabá. (1995, 31 de octubre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPérez, J. (1995, 7 de septiembre). Firmado acuerdo con los zenúes. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPlantea alcalde de Apartadó, concertación para solucionar problemas, entre ellos, déficit de vivienda e invasiones. (1992, 4 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesPlataneros de San Juan de Urabá, unidos para mejorar los precios. (1992, 11 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.references¿Por qué mataron a los niños? (2009, 11 de abril). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-mataron-ninos/101939-3spa
dc.relation.referencesPremio internacional a San José de Apartadó. (1998, 10 de diciembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesProyectos para ser grades. (1993, 21 de septiembre). El Colombianospa
dc.relation.references¿Qué hay de nuevo en Urabá? (1991, 2 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRégimen especial aduanero de Urabá, Necesitamos más información: Alcaldes. (1992, 18 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRelativa calma en Urabá. (1993, 8 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesRespeto de actores armados. (1996, 6 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesSacan a los desplazados del Darién panameño. (1997, 19 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesSamper no quiere tropas de la ONU en Urabá. (1995, 8 de abril). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesSan Juan de Urabá, se pinta diferente. (1992, 5 de julio). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesSegún Gloria Cuartas: Apartadó debe votar, por su futuro. (1994, 11 de septiembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesTaller para mujeres en Urabá. (1997, 21 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesTres días estará obispo de Rotterdam en Urabá. (1996, 14 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesTriple homicidio en Carepa. (1996, 25 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUn velorio, el retrato de Urabá. (1996, 16 de febrero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUna determinación que nació coja. (1991, 22 de agosto). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUna historia de incumplimientos. (1993, 21 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUna medida urgente y necesaria. (1991, 17 de diciembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUrabá ¿un plomo por cada voto? (1994, 30 de enero). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUrabá 1993, en busca de una política de desarrollo. (1992, 26 de diciembre). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUrabá le apuesta a la neutralidad activa. (1997, 11 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUrabá, puerto libre. (1991, 18 de mayo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (1992, 27 de septiembre). Urabá, escenarios del conflicto. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesVelásquez, C. (2001, 22 de enero). Como gobernador. Revista Semana. http://www.semana.com/cartas/articulo/como-gobernador/44823-3spa
dc.relation.referencesViacrucis nacional: el país en la carretera. (1996, 27 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesZona de orden público restringe transporte. (1996, 26 de junio). El Colombiano.spa
dc.relation.references$10,150 millones de tierras invertirá el INCORA en Urabá. (1992, 14 de marzo). El Colombiano.spa
dc.relation.referencesAfonso, C. y Beristain, C. (2013). Memoria para la vida, una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. Universidad del País Vasco; hegoa. http://www.rutapacifica.org.co/descargas/comisionverdad/memoriaparavida.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvaro Camacho, Gustavo Duncan, Claudia Steiner, Ricardo Vargas, María Emma Wills. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Unidades Cesospa
dc.relation.referencesAlí, M. (2010). En estado de sitio: los kunas en Urabá. Vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto. Uniandes.spa
dc.relation.referencesAparicio, J. (2012). Rumores, residuos y Estado en “la mejor esquina de Sudamérica”. Universidad de los Andes, Colombia.spa
dc.relation.referencesAramburo Siegert, C. I. (2003a). Región y orden: el lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. Instituto de Estudios Políticos; Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAvritzer, L. (2009). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton University Press.spa
dc.relation.referencesBarbero Domeño, A., Herbolzheime, K., Hernández, F., Ardila, D., Barbeito, C., Redondo, G., y Tomás (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Paz. Escola de cultura de pau http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdfspa
dc.relation.referencesBarnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso: La participación ciudadana en los procesos de paz. Fundación Gernika Gogoratz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/haciendo-propio-proceso-participacion-ciudadana/spa
dc.relation.referencesBecerra Pozos, L. (2005). Participación e incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil. Definiciones, recomendaciones y retos. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). www.equipopueblo.org.mx/publicaciones/.../divinv_parosc.pdfspa
dc.relation.referencesBejarano Ávila, J. A., Echandía Castilla, C., Escobedo, R. y León Queruz, E. (1997). Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Norma; Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesBorón, A. (ed.). (2004). Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100613080917/nuevah.pdfspa
dc.relation.referencesBotero Herrera, F. (1990). Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCáceres, E. y Díaz, J. (2009). Incidencia política para la gobernabilidad democrática local. InWEnt; DED.spa
dc.relation.referencesCamacho Guizado, A. y Leal Buitrago, F. (eds.). (1999). Armar la paz es desarmar la guerra: herramientas para lograr la paz. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesCarvajal, Y. (2019). Trayectorias e hitos de la participación ciudadana en Medellín, 2003-2018. Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Alianza.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.spa
dc.relation.referencesCheresky, I. (2012). ¿Qué democracia en América Latina? Prometeo.spa
dc.relation.referencesCheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCunill, N. (1991). Los posibles fundamentos de la participación ciudadana. Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. CLAD.spa
dc.relation.referencesDagnino, E. y Escobar, A. (1998). Culturas en América Latina y el Perú. Programa democracia y Transformación global.spa
dc.relation.referencesDagnino, E., Rivera, A. O. y Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina (Vol. 3). Ciesas.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Abya Yala.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa.spa
dc.relation.referencesFranco Restrepo, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Instituto Popular de Capacitación; Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta.spa
dc.relation.referencesGarcía de la Torre, C. I. y Aramburo Siegert, C. I. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. CINEP; Odecofi.spa
dc.relation.referencesGarcía, C. I. (1996). Urabá: región, actores y conflictos, 1960-1990. Cerec.spa
dc.relation.referencesGiraldo Ramírez, J. y Muñoz Mora, J. C. (coords.). (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Universidad EAFIT; Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez Velásquez, C. E. (2004). Derechos y reveses. De las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá. Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesGómez Velásquez, C. E. (2007). "Trabajando en racimos": sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002 - 2004. Escuela Nacional Sindical.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (ed.). (2008). Hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Cinep; Odecofi.spa
dc.relation.referencesGonzález, F., Bolívar Ramírez, I. J. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.spa
dc.relation.referencesGurza Lavalle, A. e Isunza Vera, E. (2010). Precisiones conceptuales para el debate contemporáneo sobre la innovación democrática: participación, controles sociales y representación. Casa Chata.spa
dc.relation.referencesHernández Delgado, E. y Salazar Posada, M. (1999). Con la esperanza intacta: experiencias comunitarias de resistencia civil no violenta. OXFAM.spa
dc.relation.referencesIbarra, P. y Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.spa
dc.relation.referencesJaramillo A. M., Sánchez, L. M. y Villa, M. I. (2004). Miedo desplazamiento. Experiencias y percepciones. Corporación Región.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLaraña, E. y Gusfield, J. (eds.). (1994). Los nuevos movimientos sociales: de la Ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (1994). El oficio de la guerra: la seguridad nacional en Colombia. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. y Zamosc, L. (eds.). (1990). Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesLechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia subjetiva y política (2 ed.). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLesmes Cabiativa, A. M. (2018). Participación de la mujer en el escenario político colombiano. Una mirada general a la participación política de la mujer en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil; Centro de Estudios en Democracia y Asuntos electorales (Cedae). https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_de_la_mujer_en_el_escenario_politico_colombiano.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, C. (2007). La ruta de la expansión paramilitar y la trasformación política en Antioquia. 1997 a 2007. Corporación Viva la Ciudadanía. http://cmap.upb.edu.co/rid=1MCP5HD6Z-V7R26T-2S3/ParamilitarismoAntioquiaExpansion.pdfspa
dc.relation.referencesMancur, O. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (1997). Justicia y democracia consensual: la teoría neocontractualista de John Rawls. Siglo del Hombre; Uniandes.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (s.f.). Sujeto poder y resistencia en el Pensamiento de Foucault. Ponencia.spa
dc.relation.referencesPark, R. (1955). Sociedades. The Free Press.spa
dc.relation.referencesParsons, J. (1979). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de la colonización (C. Evans de Villa, Trad.). Corpouraba. (Original publicado 1967).spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Espasa.spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, pp 23-36. Universidad Nacional de Colombia; Red de Estudios de Espacio y Territorio.spa
dc.relation.referencesPizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesRiaño, P. y Villa, M. (2008). Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Corporación Región.spa
dc.relation.referencesRíos, A., Mesa, J. P. y Trujillo, J. P. (2017). La participación política y los cultivos ilícitos en Antioquia: retos de la implementación de los acuerdos de paz en el nivel territorial. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza; Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13205.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2003). Ruta Pacífica de las Mujeres. Las mujeres no parimos hijos ni hijas para la guerra. Suippcol. https://rutapacifica.org.co/documentos/LARUTAPACIFICA_2003.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, O. A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003. Generalitat de Cataluya; Suippcol. http://rutapacifica.org.co/documentos/nuevasformasderesistenciacivil.pdfspa
dc.relation.referencesSantana, P. (1989). Los movimientos sociales en Colombia. Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Altamir.spa
dc.relation.referencesSmelser, N. (1963). Theory of Collective Behavior. The Free Press.spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.spa
dc.relation.referencesSteiner, C. (2019). Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá 1900-1960 (2 ed.). Editorial Universidad de Antioquia; Universidad de los Andes. (Original publicado 2000).spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (2004). Acortando la brecha cuantitativa-cualitativa. Repensando la investigación social: herramientas diversas. Estándares compartidos, 17180.spa
dc.relation.referencesTarrow, S. (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (F. Bustillo, trans.; 3º ed.). Alianza.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (1992). Urabá: región o territorio: un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Corpourabá; Universidad de Antioquia; Instituto de Estudios Regionales (INER).spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano (2º ed.). Corporación Región.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F. E. (coord.). (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia; Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).spa
dc.relation.referencesVelásquez, F., González, E., Martínez, M., Peña, J., Arévalo J., Vargas, J. (2020). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? 2003-2018 (Vol. 2). Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F., Zuluaga, J., Valencia, L., Cubides, F., González, E., Rodríguez, C. y López, M. (2009). Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia; GTZ.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F., González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Foro Nacional por Colombia.spa
dc.relation.referencesVillegas, L., Benavides, L., Restrepo, M., Gómez, A. y Martínez, M. (1998). Estudio de localidades: Necoclí (Antioquia). Instituto de Estudios regionales; Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAramburo, C. y García C. (2011). Configuraciones socioespaciales y conflicto armado en Urabá, 1990-2006. En C. I. García y C. I. Aramburo, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 (pp. 263-275). Cinep; Odecofi.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). Para una democracia de alta intensidad. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 71-108). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1901.dir/4CapituloIII.pdfspa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2014). Democratizar la democracia y politizar la política. En Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación (pp. 249-315). Siglo de Hombres; Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. y Avritzer, L. (2004). Introducción: para ampliar el canon democrático, (pp.33-42). En B. De Sousa Santos (coord.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2011). El espacio y el tiempo en los conflictos del Oriente y Urabá antioqueños. En C. I. García y C. I. Aramburo, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 (pp. 13-32). Cinep; Odecofi.spa
dc.relation.referencesGusfield, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo. En E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 93-118). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1988). Teoría analítica de la ciencia y dialéctica (pp. 19-28). En J. M. Mardones y N. Ursua, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara.spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2011). Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad. En P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro y S. Adamo (edts.), Geografías culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 49-76). Universidade de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesIbarra, M. (2009). Mujeres y cultura de paz en Colombia. En García, D. B. y Muñoz, M. R. (coords.), Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 285-314). Huygens Editorial.spa
dc.relation.referencesO’Donnell, G. (2004). Acerca del estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. En La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate, (pp. 149-192). PNUD.spa
dc.relation.referencesPérez Ledesma, M. (1994). Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia). En M. Montanari, E. Fernández de Pinedo, M. Dumoulin et al., Problemas actuales de la historia (pp. 141-188). Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesRoss, K. (2010). Democracia en venta. En D. Bensaïd (ed.), Democracia, ¿en qué Estado? (pp. 105-123). Prometeo. http://apuntes.cejvg.com.ar/sites/default/files/Democracia%20en%20que%20estado-.pdfspa
dc.relation.referencesSteiner, C. (1993). Urabá: De región de frontera a región de conflicto. (pp. 63-71). En Jimeneo, M. (1993). Conflicto social y violencia. Institut français d’études andines. Limaspa
dc.relation.referencesSvampa, M. (2008). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. En M. Svampa (coord.), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (pp. 73-114). Clacso; Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 25-42). Trotta.spa
dc.relation.referencesAlzate-Zuluaga, M. L. (2010a). El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil. Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín. Estudios Políticos, 36, 67-93. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/6331spa
dc.relation.referencesAlzate-Zuluaga, M. L. (2010b). Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36), 34-55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200002#notaspa
dc.relation.referencesAnrup, R. y Español, J. (2011). Una Comunidad de Paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del Estado. Diálogos de saberes, 35, 135-169. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1867spa
dc.relation.referencesAparicio, J. (2015). El retorno a Mulatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: contingencias y momentos de ruptura. Antípoda, Revista de antropología y arqueología. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAparicio, J. (2012). Los desplazados internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAparicio, Juan Ricardo. (2009). La `mejor esquina de Suramérica´: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAramburo Siegert, C. I. (2003b). La política en una interpretación de la región desde la perspectiva del orden. Estudios Políticos, 23, 147-168.spa
dc.relation.referencesAuyero, J. (2009). La geografía de la protesta. Trabajo y Sociedad. Nº 4, vol. III, Santiago del Estero, Argentinaspa
dc.relation.referencesBarreto, F. y Navia, P. (2013). Tipologías de democracia representativa en América Latina. Política y Gobierno, 20(2), 265-307.spa
dc.relation.referencesCourtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó. Polisemia. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCourtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Universidad del Rosario, Colombiaspa
dc.relation.referencesCuartas, G. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCuartas, G. (2015). Geopolítica crítica del Urabá. Criterio Jurídico Garantista, 7(12), 80-113.spa
dc.relation.referencesDelamata, M. (2013). Amanecer y progreso de un repertorio social activista de derechos bajo la democracia recuperada. Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 7, Nº 2, 307-315.spa
dc.relation.referencesDe Azevedo, S. y Prates, A. A. P. (1995). Movimientos sociales, acción colectiva y planificación participativa en el Brasil. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 21(64), 103-120.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 5, 177-188.spa
dc.relation.referencesPiazzini, E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesPiazzini, E. (2006). El tiempo situado: las temporalidades después del "giro espacial". Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesEscobar Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 8(16/17), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/414/41401704.pdfspa
dc.relation.referencesEspinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607204spa
dc.relation.referencesFernández Droguett, F. (2009). Etnicidad y ciudadanía indígena: las formas de acción colectiva Aymara en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Si Somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 9(2), 31-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337930336003spa
dc.relation.referencesGarcía, C. I. (1997). Urabá: políticas de paz y dinámicas de guerra. Estudios Políticos, 10, 138-149. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16150spa
dc.relation.referencesGaviria, C. F. y Muñoz, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía, 66, 9-45.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2016). Noche y Niebla. Memoria y resistencia en Colombia. Seis experiencias regionales de memoria. Cuaderno de trabajo, 4, 1-70. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/cuadernos/Cuaderno_04.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 29, 9-60. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1328/1381spa
dc.relation.referencesGuevara, E. (2017, 24 de julio). La paz no llega a San José de Apartadó, en Colombia. Inter Press Service (IPS). http://www.ipsnoticias.net/2017/07/la-paz-no-llega-a-san-jose-de-apartado-en-colombia/spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1989). La soberanía popular como procedimiento (Bolívar Echeverría, trad.). Cuadernos Políticos, 57, 53-69. http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Soberan%EDa%20como%20procedimiento.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Delgado, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/854spa
dc.relation.referencesHernández Delgado, E. (2002). La Paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30), 165-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503009spa
dc.relation.referencesIglesias, P. (2007). Enfoques teóricos sobre la acción colectiva: alcance y límites para el estudio de los movimientos globales. Ágora: revista de ciencias sociales, 17, 41-81.spa
dc.relation.referencesJaramillo, A. M. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Controversia, 189, 147-171. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920034409/art6Controversia189.pdfspa
dc.relation.referencesLa expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). (2008, 20 de agosto). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/spa
dc.relation.referencesLas convivir, motor de la guerra paramilitar. (2013, 31 de octubre). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-convivir-motor-de-la-guerra-paramilitar/spa
dc.relation.referencesLizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia, 19(60), 145-175.spa
dc.relation.referencesLópez Maya, M. (2003). La protesta popular venezolana entonces y ahora: ¿cambios en la política de la calle? Politeia, 30, 157-181. https://www.redalyc.org/pdf/1700/170033588003.pdfspa
dc.relation.referencesMadarriaga, A. J. (2005). Urabá y las relaciones laborales: paz armada y resistencia desde la civilidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 55, 83-93.spa
dc.relation.referencesMason A. (2005). Constructing Authority Alternatives on the Periphery: Vignettes from Colombia. International Political Science Review, 26(1), 37-54. https://doi.org/10.1177/0192512105047895spa
dc.relation.referencesMelucci, A. (1999). Esfera pública y democracia en la era de la información. Revista Metapolítica, 3(9), 57-67.spa
dc.relation.referencesNasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04spa
dc.relation.referencesOrtiz Sandoval, L. (2006). Democracia sin ciudadanos: critica de la teoría de la transición. Perfiles Latinoamericanos, 14(28), 263-277.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (1998). Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz. En Otras Palabras, 4, 30-37.spa
dc.relation.referencesQuiñones, A. H. (2006). Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas. Co-herencia, 3(4), 37-75. https://www.redalyc.org/pdf/774/77430402.pdfspa
dc.relation.referencesRetamozo, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos, 19(50), 145-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59501907spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad, y sentido. Última década, 5, 1-18spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. (2005). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes Estudios Políticos, núm. 27, julio-diciembre, pp. 29-41spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. (2010). “América Latina y los movimientos sociales: el presente de la 'rebelión del coro'” en Nueva Sociedad, N.º 227, pp. 297-311spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M y Carmona, S. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos No. 20. Medellín, enero- junio. 71-96spa
dc.relation.referencesRevilla Blanco, M. (2019): “Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina”, Política y Sociedad, 56(1), pp. 47-67spa
dc.relation.referencesRetamozo, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Nueva épocaspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. C (2012). La acción colectiva en los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador: una perspectiva comparada. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), 35, 1-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235325spa
dc.relation.referencesRosanvallon, P. (2006). La historia de la palabra “democracia” en la época moderna. Estudios Políticos, 28, 9-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1329spa
dc.relation.referencesSádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 781-794.spa
dc.relation.referencesSandoval, Juan. Una Perspectiva Situada de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, núm. 46, marzo, 2013, pp. 37-46 Universidad de Chile Santiago, Chilespa
dc.relation.referencesSánchez, J. A. (2007). Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 233-245. https://doi.org/10.1525/jlca.2007.12.1.233spa
dc.relation.referencesSantamarina Campos, B. (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 112-131.spa
dc.relation.referencesScherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimiento en la sociedad de la información. Nueva Sociedad, 196, 77-92.spa
dc.relation.referencesSolano, S. M. (2007). Acciones colectivas en la sociedad costarricense, 1998-2004. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 8(1), 223-253. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6168spa
dc.relation.referencesSuárez, A. F. (2008). La sevicia en las masacres de la guerra colombiana. Análisis Político, 21(63), 59-77.spa
dc.relation.referencesSteiner, C. (1994). "Héroes y banano en el Golfo de Urabá: la construcción de una frontera conflictiva" Territorios, Regiones, Sociedades. En: Colombia ISBN: 958-9061-78-8 ed: Cerec, v.1, p.137 - 149.spa
dc.relation.referencesTaborda Marín, A., Maldonado Lizara, C., Palacio Baena, J. y Vásquez Arango, J. G. (2008). Participación comunitaria en el Golfo de Urabá: el caso del corregimiento Bocas del Atrato y la vereda El Roto, Municipio de Turbo, Antioquia. Gestión y Ambiente, 11(3), 97-108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14035spa
dc.relation.referencesTilly, C. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Zona abierta, 54/55, 167-195.spa
dc.relation.referencesTilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación del CEYP, 4(6), 9-32.spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, 25, 11-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1397spa
dc.relation.referencesUribe, M. T. y Valencia, D. (2005). Tensiones y dilemas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios: entre lo público, lo privado y lo estatal. Letras Jurídicas, 10 (1), 31-76.spa
dc.relation.referencesVillegas, A. E. y García Zamora, J. P. (2009-2010). Las Mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejón, 5/6(51). https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Hechos%2051.pdfspa
dc.relation.referencesBurnyeat, A. (2015). Chocolate y política: una con-textualización etnográfica de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Universidad Nacional. Bogotáspa
dc.relation.referencesCuartas G. (2015). Geografías de la guerra y territorios de resistencia: experiencias de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Urabá antioqueño 1985-2013 [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].spa
dc.relation.referencesDagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2007). Innovación democrática en América Latina: una primera mirada al proyecto democrático-participativo [presentación de ponencia]. Seminario Democratic Innovation in the South, San José, Costa Rica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/democra/05dag.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C. I. (2007). Enfoque sobre “región”. Elementos para una discusión [presentación de ponencia]. 2º Seminario interno Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral (ODECOFI), Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3682/2/ENFOQUES_SOBRE_REGION.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. E. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7522/spa
dc.relation.referencesMadariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar en un pueblo de Urabá. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal San Juan de Urabá. (2017, 5 de diciembre). Sitio Web San Juan de Urabá. http://www.sanjuandeurabaantioquia.gov.co/MiMunicipio/GaleriaDeMapas/Forms/DispForm.aspx?ID=11spa
dc.relation.referencesAlcaldía San Juan de Urabá. (2009). Ubicación de San Juan de Urabá en la Sub Región de Urabá – Antioquia [Mapa]. http://www.sanjuandeuraba-antioquia.gov.cospa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (2001). Las Comunidades de Paz. Reflexiones sobre la equidad de género: el caso Urabá. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53019spa
dc.relation.referencesBanco de Datos Cinep. (2005). Noche y Niebla, San Josesito de Apartadó, la otra versión. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/cdp.pdfspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Medellín. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones del Urabá. https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Estudios-economicos/cadenas-productivas-regionales/20-3Perfil%20Uraba_Oct14.pdf?ver=2019-03-01-095036-403spa
dc.relation.referencesComisión de Estudios sobre la Violencia. (1995). Colombia, Violencia y Democracia. Colciencias; Universidad Nacional: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).spa
dc.relation.referencesComisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz. IEPRI; Cinep; Comisión Andina de Juristas seccional Colombia; CECOIN.spa
dc.relation.referencesComité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Implementación del Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/icrc-002-4028.pdfspa
dc.relation.referencesComunidad de Paz de San José de Apartadó. (1997a). Declaración Relativa a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. https://cdpsanjose.com.co/node/13spa
dc.relation.referencesComunidad de Paz de San José de Apartadó. (1997b). Acta de Asamblea General para la constitución de la Comunidad de Paz de San José, Adopción de estatutos y nombramiento de directivos. http://cdpsanjose.org/sites/default/files/acta%20de%20constitución%20de%20la%20comunidad%20de%20paz.pdfspa
dc.relation.referencesComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2015). La historia vivida. https://cdpsanjose.com.co/node/14spa
dc.relation.referencesCorporación Regional de Desarrollo de Urabá (Corpourabá). (1982). La colonización en Urabá. Corpourabá.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2017a). Ficha de caracterización territorial. Municipio de Arboletes. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2017b). Fichas territoriales región de Urabá. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspxspa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2014a). Encuesta de Calidad de Vida 2013. Departamento Administrativo de Planeación. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacionspa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2011). Encuesta de Calidad de Vida. Departamento Administrativo de Planeación. https://antioquia.gov.co/planeacion/ECV%202007-2013/ECV%202011%20+%20%20ANUARIO%202011/data/index.htmlspa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquía y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2014b). Evaluación de los Indicadores de Condiciones/Calidad de Vida para el Departamento de Antioquia, en el marco de la Encuesta de Calidad de Vida ECV2013. Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia y Dirección Planeación Estratégica Integral. (2008-2011). El Urabá antioqueño: un mar de oportunidades y potencialidades. http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Anuario Estadístico de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-homespa
dc.relation.referencesGobernación de Antioquia. (2020). Plan de Desarrollo Unidos por la Vida. 2020-2023. https://plandesarrollo.antioquia.gov.cospa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Taurus; Semana; CNRR; Centro de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesLegiscomex.com (2013). Distribución Física Internacional/Puerto de Urabá. https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/distribución%20física%20internacional-puerto%20de%20urabá.pdfspa
dc.relation.referencesMovimiento Regional por la Tierra. (s. f). Estudio de Caso. Comunidad de Paz de San José de Apartadó: Ruptura con el Estado como resistencia a la guerra. https://porlatierra.org/casos/130/georeferencial#:~:text=Ubicación%20de%20la%20Comunidad%20de,Katío%20significa%20“tierra%20prometida.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Drogas de Colombia. (2015). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Antioquia. UNODC; Ministerio de Justicia y del Derecho. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE042_antioquia.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/uraba.pdfspa
dc.relation.referencesOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas Colombia. Mapa, 2006. (Página web) www.colombiassh.org/site/spip.php?article235spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5626.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. (2011). Informe de Auto-Evaluación. “Antioquia, Colombia: Informe de Auto-Evaluación Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades. Institutional Management in Higher Education (IMHE).spa
dc.relation.referencesUniversidad Javeriana. “Chocó biogeográfico” marco de referencia. Universitas Scientiarum; Vol 2, No 2 (1995); 63-71spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2002, 27 de noviembre). Sentencia T-1025/02 [M. P. Rodrigo Escobar Gil]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-1025-02.htmspa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1984, 1 de mayo). Decreto 1038 de 1984. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República. Diario Oficial No. 36608. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1860581spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. (1988, 14 de abril). Decreto 678 de 1988. Por el cual se dictan medidas conducentes al restablecimiento del orden público en la Zona del Urabá Antioqueño. Diario Oficial No. 38293. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1724130spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcWomens participation - Urabá - Antioquia (Región)
dc.subject.ddc300 - Ciencias socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.lembMujeres - Actividad política
dc.subject.lembWomen - Political activity
dc.subject.lembDemocracia - Urabá - Antioquia (Región)
dc.subject.lembParticipación de la mujer - Urabá - Antioquia (Región)
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposalParticipaciónspa
dc.subject.proposalAcción colectivaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalComunidad de pazspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalDemocracyeng
dc.subject.proposalParticipationeng
dc.subject.proposalCollective actioneng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalCommunity of peaceeng
dc.subject.proposalWomeneng
dc.titleTerritorialidades de la democracia en el Urabá antioqueño: entre la resistencia campesina y los tejidos solidarios de las mujeresspa
dc.title.translatedTerritorialities of democracy in the Urabá of Antioquia: between peasant resistance and the solidarity fabrics of womeneng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43617942.2022.pdf.pdf
Tamaño:
9.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: