Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]
dc.contributor.author | Viveros Vigoya, Mara | spa |
dc.contributor.author | Viteri, María Amelia | spa |
dc.contributor.author | Serrano Amaya, José Fernando | spa |
dc.contributor.author | Vidal Ortiz, Salvador | spa |
dc.date.accessioned | 2019-06-29T18:22:12Z | spa |
dc.date.available | 2019-06-29T18:22:12Z | spa |
dc.date.issued | 2011-01 | spa |
dc.description.abstract | El debate en torno a la noción de género y a sus relaciones con el sexo y la sexualidad, promovido por activistas y universitarios bajo el nombre de teoría queer empezó a circular en América Latina desde hace aproximadamente quince años Esta tendencia, inspirada en algunos desarrollos postmodernos y postestructuralistas discutió las categorías de oposición binaria, hombres/mujeres, homosexuales/heterosexuales y sostuvo que el discurso sobre la identidad de género era inherente a las ficciones reguladoras de la heterosexualidad, y de las mujeres y los hombres como realidades coherentes y en el último caso, antagónicas (Butler, 2001 y 2002). Por esta razón, se dio por tarea cuestionar categorías analíticas como sexo y naturaleza que conducen a la univocidad. La coordinadora y los coordinadores de este dossier, Maria Amelia Viteri, José Fernando Serrano y Salvador Vidal-Ortiz identifican lo queer con las “teorías y prácticas políticas de contestación y resistencia a las políticas de identidad” (Viteri, Serrano y Vidal-Ortiz, 2011, p. 47), en particular a las que reivindican el ‘orgullo gay’, desde una perspectiva que aborda los debates sobre sexualidades y género, en sus interacciones con la raza, la etnicidad y la clase, como categorías historizadas. Esta propuesta se hace teniendo en cuenta la pregunta sobre cómo se piensa lo queer en América Latina que supone a su vez explicitar a su vez cómo se piensa a “América Latina”. Podría plantearse como respuesta que los artículos reunidos en este dossier no sólo conciben a “América Latina” como un lugar en el mapa, cuyos contornos están ligados a la empresa colonial ibérica, sino también como una consecuencia y un producto de la geopolítica del conocimiento fabricada e impuesta por la “modernidad”, y como un subcontinente que simboliza la diferencia, en contraste con el ideal representado por la cultura y la composición racial europea. Saber cómo se piensa lo queer en América Latina implica además abordar el tema de la circulación de este debate teórico en un contexto geopolítico, social y cultural muy distinto a los de su surgimiento. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eprints | http://bdigital.unal.edu.co/48428/ | spa |
dc.identifier.issn | ISSN: 1900-7922 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53776 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad | spa |
dc.relation | http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N1/art8.pdf | spa |
dc.relation | http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/principal.html | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Biopolítica y sexualidades | spa |
dc.relation.ispartof | Biopolítica y sexualidades | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Teoría y pensamiento feminista | spa |
dc.relation.ispartof | Teoría y pensamiento feminista | spa |
dc.relation.ispartof | Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Educación, ciencia y tecnología | spa |
dc.relation.ispartof | Educación, ciencia y tecnología | spa |
dc.relation.references | Viveros Vigoya, Mara and Viteri, María Amelia and Serrano Amaya, José Fernando and Vidal Ortiz, Salvador (2011) Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña]. Revista La Manzana de la Discordia, 6 (1). pp. 89-93. ISSN 1900-7922 | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 3 Ciencias sociales / Social sciences | spa |
dc.subject.proposal | Teoría queer | spa |
dc.subject.proposal | Feminismo | spa |
dc.subject.proposal | Identidad de género | spa |
dc.subject.proposal | Sexualidad | spa |
dc.subject.proposal | Descolonialidad | spa |
dc.subject.proposal | Etnicidad | spa |
dc.subject.proposal | Poder | spa |
dc.subject.proposal | América Latina | spa |
dc.subject.proposal | Reseña de libros | spa |
dc.title | Comentarios al dossier de la edición número 39 de la revista ÍCONOS, Revista de Ciencias Sociales FLACSO- Ecuador, Enero de 2011 ¿Cómo se piensa lo “queer” en América Latina? [reseña] | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- cómosepiensaloqueer.reseña.pdf
- Tamaño:
- 117.66 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format