Mujeres amazónicas, fronteras y visualidad. La Guerra Colombo-peruana y las narrativas en disputa

dc.contributor.advisorGómez de Mantilla, Luz Teresaspa
dc.contributor.authorRojas Correal, Allison Geraldinespa
dc.contributor.orcidRojas Correal, Allison [0000-0003-0053-4208]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.countryPerúspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000056
dc.date.accessioned2023-02-02T18:20:31Z
dc.date.available2023-02-02T18:20:31Z
dc.date.issued2022-10-07
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLa investigación tiene el objetivo de visibilizar la manera en que el Estado colombiano utilizó la imagen de las mujeres amazónicas como un mecanismo para legitimar su dominación material y simbólica sobre el territorio amazónico durante la Guerra Colombo-peruana, entre 1932 y 1933. Para tal, se seleccionaron fuentes gráficas impresas como El Tiempo, El Gráfico y Cromos, dado que ellas permiten mostrar el discurso visual reproducido en aquel momento desde una perspectiva liberal y de élite que reflejó a concordancia las ideas del Estado Colombiano. La investigación hace una revisión de prensa, de la cual se extracta un corpus de 700 imágenes, se seleccionan las más significativas y se realiza un análisis visual desde una perspectiva interseccional. De esta manera, se da lugar a una narrativa alterna sobre la Guerra que tiene diferencias con el discurso patriarcal, racista, clasista, heteronormado y centralista sobre el cual se ha escrito la historia de este evento bélico. Así, se ponen en evidencia las diferentes instancias de dominación producidas desde la representación y estetización de los cuerpos amazónicos, posicionando una crítica desde la Amazonia y dando lugar a la visibilización de las mujeres indígenas de la región. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe research aims to make visible the way in which the Colombian State used the image of Amazonian women as a mechanism to legitimize its material and symbolic domination over the Amazonian territory during the Colombo-Peruvian War between 1932 and 1933. To such an extent, printed graphic sources such as El Tiempo, El Gráfico and Cromos were selected, because they allow to show the visual discourse reproduced at that time from a liberal and elite perspective that reflected the ideas of the Colombian State. The research makes a review of the press, from which a corpus of 700 images is extracted, where a visual analysis is carried out from an intersectional perspective. In this way, an alternate narrative about the War is created and that differs from the patriarchal, racist, classist, heteronormative and centralist discourse on which the history of this war event has been written. Thus, the different instances of domination produced from the representation and aestheticization of Amazonian bodies are highlighted, positioning a criticism from the Amazon and giving rise to the visibility of indigenous women in the region.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.description.researchareaPoéticas intertextualesspa
dc.format.extentxvii, 129 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83253
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudadspa
dc.relation.referencesAppelbaum, NP. “Dibujar la nación: la Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX”, 2017. https://doi.org/10.14350/rig.59643.spa
dc.relation.referencesArango, Germán, y Camilo Pérez. “Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción”. Anagramas 6, núm. 12 (2008): 129–40.spa
dc.relation.referencesArango Uribe, Arturo. 180 días en el frente. Editado por Tipografía Cervantes. Manizales, 1933.spa
dc.relation.referencesAreilza, José María de. Luis XIV, el Rey Sol. Planeta, 1990.spa
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada. Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen, 2006.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, Adolfo León. La increíble y triste historia de la cándida Leticia y sus abuelos desarmados. El conflicto colombo-peruano por Leticia (1932-1933). Primera ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Ediciones Aurora, 2020.spa
dc.relation.referencesAyén, Xavi. “Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez planearon un libro a cuatro manos”. La Vanguardia, 2011. https://www.lavanguardia.com/cultura/20110306/54122782911/mario-vargas-llosa-y-gabriel-garcia-marquez-planearon-un-libro-a-cuatro-manos.html.spa
dc.relation.referencesBal, Mieke, y Norman Bryson. “Semiotics and art history”. Art Bulletin 73 (1991): 174–108.spa
dc.relation.referencesBarriendos, Joaquín. “Apetitos extremos: La colonialidad del ver y las imágenes-archivo sobre el canibalismo de Indias”. EIPCP, 2008. http://eipcp.net/transversal/0708/barriendos/es. ———. “La colonialidad del ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico”. Nómadas 35 (2012): 13–29.spa
dc.relation.referencesBelausteguigoitia, Marisa. “Borderlands/La Frontera: el feminismo chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y pedagógicas”. Debate feminista 40 (2009): 149–69.spa
dc.relation.referencesBenjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos, 2008.spa
dc.relation.referencesBerger, John. Modos de ver. Fenxi Huaxue. Vol. 31, 1972.spa
dc.relation.referencesBernal, Angélica. “Mujeres y guerras en Colombia”. En otras palabras: Mujeres, violencias y resistencias, 2001, 13–19.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama, 2001.spa
dc.relation.referencesBriceño Guerrero, Jose Manuel. “Dicurso salvaje”. En El laberinto de los tres minotauros, 257–360. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A., 1994.spa
dc.relation.referencesBrunner, J J, y E Gomáriz. “Modernidad y cultura en América Latina”. Vol. 46, 1991.spa
dc.relation.referencesCAAAP, y IWGIA. Libro Azul Británico: Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Iwgia-Caaap, 2011.spa
dc.relation.referencesCamacho Arango, Carlos. El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesCentro Virtual Cervantes. “Pintoresquismo”, 2022.spa
dc.relation.referencesChiri, Alberto, Manuel Cornejo Chaparro, y Juan de la Serna Torroba. Álbum de fotografías: viaje a la Comisión Consular al Río Putumayo y Afluentes. Primera edición. Lima, Perú, 2013.spa
dc.relation.referencesChirif, Alberto, Manuel Cornejo Chaparro, y Juan de la Serna Torroba. Álbum de fotografías: viaje de la Comisión Consular al río Putumayo y afluentes : agosto a octubre de 1912. Programa de Cooperación Hispano Peruano : Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 2013.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, y Congreso del Perú. Tratado de Límites y Navegación Fluvial entre Colombia y el Perú (1922). https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_colombia/documentos/tratados/tratado_limites_peru.pdf.spa
dc.relation.referencesDavis, Wade. El Río. Biblioteca Nacional de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesDellmann, Sarah. “Images of Dutchness: Popular Visual Culture, Early Cinema and the Emergence of a National Cliché”. Amsterdam University Press, 2018.spa
dc.relation.referencesDíaz, Antolín. Lo que nadie sabe de la guerra. Bogotá: Editorial Manrique, 1933.spa
dc.relation.referencesEscallón, Ignacio. Proceso histórico del Conflicto Amazónico. Editorial Nueva, 1934.spa
dc.relation.referencesFischer, Thomas. “De la guerra de los mil días a la pérdida de Panamá”. En Memorias de un país en guerra. Los mil días: 1899-1902, editado por Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Unidad de Investigaciones Jurídico-sociales Gerardo Molina (UNIJUS), y Universidad Nacional de Colombia, 75–104. Planeta, 2001.spa
dc.relation.referencesFischer, Thomas. “Desarrollo hacia afuera y «revoluciones» en Colombia, 1850-1910”. En Memorias de un país en guerra. Los mil días: 1899-1902, editado por Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Unidad de Investigaciones Jurídico-sociales Gerardo Molina (UNIJUS), y Universidad Nacional de Colombia, 33–58. Planeta, 2001.spa
dc.relation.referencesFricker, M. Injusticia epistémica, 2017. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ygSIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=injusticia+epistémica+fricker&ots=dGmSWV8NS1&sig=QmXf6S65z5JQP93S9A3rM9Fn3s8.spa
dc.relation.referencesFükelman, Maria Cristina, y María Emilia Nosenzo. “Variaciones sobre el discurso y la iconografía de las alegorías sobre la libertad y la patria en dos periódicos de la prensa rioplatense en el siglo XIX”. La Plata: II Jornadas, 2006.spa
dc.relation.referencesGámez Salas, José Miguel. “La iconografía del pecado en la obra bosquiana”. Revista Historias del Orbis Terrarum 13 (2017): 99–161.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel. “Vivir para contarla”, 2002.spa
dc.relation.referencesGuizardi, Menara, Herminia Gonzálvez, y López. “Género”. En Palabras clave para el estudio de las fronteras, editado por Alejandro Benedetti, 329–40. Buenos Aires: TeseoPress, 2020.spa
dc.relation.referencesHarley, J. B. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre historia de la cartografía. Traducido por Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesHurtado Pozo, Jose. “Impunidad de personas con patrones culturales distintos”. Derecho PUCP 49 (1995): 157–67.spa
dc.relation.referencesJaramillo Castillo, Carlos Eduardo. “Mujeres en guerra. Participación de las mujeres en los conflictos civiles”. En Las mujeres en la historia de Colombia Tomo II. Mujeres y sociedad, editado por Consejería Presidencial para Política Social, 359–86. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesJay, Martin. “Regímenes escópicos de la modernidad”. En Entre la historia intelectual y la crítica cultural, 221–51, 2003.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. Semiótica, 1978. https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=xhhWJcLv5H4C&oi=fnd&pg=PA7&dq=semiotica+kristeva&ots=LLoAtTVfD2&sig=JgWfozQTuI7tq2Tnt9XQwhnlMAo.spa
dc.relation.referencesLondoño, Patricia. “Publicaciones periódicas dirigidas a la mujer en Colombia, 1858-1930”. En Las mujeres en la historia de Colombia Tomo III. Mujeres y Cultura, editado por Consejería Presidencial para la Política Social, 355–82. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesLópez Narváez, Carlos. Putumayo, 1933. Ediciones Espiral, 1951.spa
dc.relation.referencesLópez Sanz, Hasan. “Exhibiciones étnicas y creación artística contemporánea”. En Zoo humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas: Una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea, 190–212. Valencia: Editorial Concreta, 2017.spa
dc.relation.referencesLugones, María. “Hacia un feminismo decolonial”. La Manzana de la Discordia 6, núm. 2 (2011): 105–19.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Segunda ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2014.spa
dc.relation.referencesMignolo, Walter. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. 18a ed. Ediciones Akal, 2003.spa
dc.relation.referencesMolas Font, Maria Dolors. “De las Amazonas, las armas y el poder”. En De las mujeres, el poder y la guerra. Historia y creación, editado por Maria Dolors Molas Font, 7–22. Barcelona: Icaria Editorial, 2012.spa
dc.relation.referencesMoore, Jared S. “The Sublime, and Other Subirdinate Esthetic Concepts”. The Journal of Philosophy 45, núm. 2 (1948): 42–47.spa
dc.relation.referencesMoxey, Keith. “Introducción”. En El tiempo de lo visual. La imagen en la historia, 9–32. Buenos Aires: Editorial Sans Soleil, 2018.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Lydia Inés. Todo por la patria!: el conflicto colombo-peruano y Clara E. Narváez, el cabo Pedro. Ministerio., 2006. https://books.google.com.co/books?id=L6VsAAAAMAAJ&q=conflicto+colombo+peruano+y+genero&dq=conflicto+colombo+peruano+y+genero&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjlu6HF853sAhUEyFkKHdabAQs4ChDoATAFegQIBxAC.spa
dc.relation.referencesNiño Delgado, Ani Yadira. “Narraciones del Conflicto Colombo-peruano: Unidad Nacional y Construcción del Enemigo”. Universidad de Los Andes, 2013.spa
dc.relation.referencesPalacio Castañeda, Germán A. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Editado por Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Segunda ed. Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia, 2006.spa
dc.relation.referencesPérez Carreño, Francesca. “La estética empirista”. En Historia de las ideas estéticas Vol. I, editado por Valeriano Bozal, 2a ed., 32–47. Madrid: Gráficas Rógar, S.A., 2000.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial., editado por S. Castro-Gómez, 99–109. Bogotá D.C.: Centro Editorial Javeriano e Instituto Pensar, 1999.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13, núm. 29 (1992): 11–20. Restrepo, Roberto. Historia de la guerra entre Candorra y Tontul, o una comedia de género bufo. Tunja: Editorial Libertas, 1933.spa
dc.relation.referencesRivera Cusicanqui, Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limon, 2010.spa
dc.relation.referencesRivera, José Eustasio. “La Vorágine”. Editorial Cromos, 1924.spa
dc.relation.referencesRose, Gillian. Visual Methodologies: An Introduction to the Intepretation of Visual Materials. SAGE Publications Ltd, 2001.spa
dc.relation.referencesSaid, Edward. Orientalismo. 2a ed. Barcelona, España: De Bolsillo, 2008.spa
dc.relation.referencesSalamanca, Demetrio. La Amazonia Colombiana: estudio geográfico, histórico y jurídico en defensa del derecho territorial de Colombia. Vol. 2. Academia Boyacense de Historia, 1994.spa
dc.relation.referencesSánchez Arenas, Ricardo. Un corresponsal en la selva. Crónicas sobre el conflicto Colombo - Peruano. Pereira: Alcaldía de Pereira, Secretaría de Cultura, 2019.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Faustino Domingo. Facundo, o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1979.spa
dc.relation.referencesScott, Joan. “Historia de las mujeres”. En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 59–88. Alianza Ed, 1993.spa
dc.relation.referencesSerje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones. Bogotá D.C, 2011.spa
dc.relation.referencesSofía, Zaragocín. “La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta”. En Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, 83–100. Quito-Ecuador / México: Ediciones Abya-Yala, 2020.spa
dc.relation.referencesSontag, Susan. Ante el dolor de los demás. De Bolsillo, 2011.spa
dc.relation.referencesTownsend, Dabney. “The Picturesque”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism 55, núm. 4 (1997): 365–76.spa
dc.relation.referencesUribe Gaviria, Carlos. La verdad sobre la guerra. Bogotá: Editorial Cromos, 1935.spa
dc.relation.referencesValencia Tovar, Álvaro. Conflicto Amazónico: 1932-1934. Bogotá: Villegas Editores, 1994.spa
dc.relation.referencesVargas Llosa, MArio. El sueño del celta. Alfaguara, 2010.spa
dc.relation.referencesVilar, Gerard. “La estetización de la imagen violenta en el arte contemporáneo”. Filosofía e (n) imágenes, 2012, 7–22.spa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista 52 (2016): 1–17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.spa
dc.relation.referencesWarburg, Aby. “Atles Mnemosyne”. Akal, 2010.spa
dc.relation.referencesWatkin, David. The English vision: the picturesque in architecture, landscape, and garden design. Nueva York: Harper & Row, 1982.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos. Amazonia 1900-1940: el conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Editado por Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía, 2019.spa
dc.relation.referencesZárate Botía, Carlos. Silvícolas, siringueros y agentes estatales: El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Editado por Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía y Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI), 2008. https://doi.org/10.16309/j.cnki.issn.1007-1776.2003.03.004.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.lembWomen in wareng
dc.subject.lembMujeres en la guerraspa
dc.subject.lembIndígenas de Colombiaspa
dc.subject.lembColombian indianseng
dc.subject.proposalMujeres indígenasspa
dc.subject.proposalAmazoniaspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalVisualidadspa
dc.subject.proposalIndigenous womeneng
dc.subject.proposalAmazoniaeng
dc.subject.proposalTerritoryeng
dc.subject.proposalVisualityeng
dc.subject.proposalGuerra colombo-peruanaspa
dc.subject.proposalColombo-peruvian wareng
dc.subject.unescoInvestigación históricaspa
dc.subject.unescoHistorical researcheng
dc.titleMujeres amazónicas, fronteras y visualidad. La Guerra Colombo-peruana y las narrativas en disputaspa
dc.title.translatedAmazonian women, borders and visuality. The Colombo-Peruvian War and the disputed narrativeseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1233501719.2022.pdf
Tamaño:
7.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: