Inversión privada extranjera y daño ambiental en Colombia : una lectura desde los derechos ambientales en la consolidación de responsabilidad derivada del caso Eco Oro vs. Colombia

dc.contributor.advisorSánchez Supelano, Luis Fernandospa
dc.contributor.advisorMesa Cuadros, Gregoriospa
dc.contributor.authorMariño Rodríguez, Juan Camilospa
dc.contributor.researchgroupDerechos Colectivos y Ambientales-Gidcaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-05-22T20:23:19Z
dc.date.available2024-05-22T20:23:19Z
dc.date.issued2023-12-03
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa inversión privada extranjera como forma esencial del modelo de desarrollo impuesto por la comunidad transnacional a los países latinoamericanos, ha involucrado el auge de la actividad comercial sobre la naturaleza y en el caso colombiano ha abarcado más de la mitad del total de la creciente inversión que recibida por el Estado. Lo anterior implica que, al tratarse de actividades con baja capacidad de restauración ambiental, se relacionen con la vigencia de compromisos internacionales en materia ambiental y concretamente con la efectividad de los derechos ambientales. Por esto se necesaria una reinterpretación de las disposiciones que ordenan la protección de la naturaleza para dotarlas de eficacia en las controversias de arbitraje de inversión. Es así como se busca caracterizar las tensiones derivadas de las relaciones entre el derecho de las inversiones y los derechos de la naturaleza como derechos ambientales y como un proceso de formación de una política transformadora, reivindicatoria de las tradiciones y comunidades locales, a través de postulados de ambientalismo latinoamericano que reinterpreten la responsabilidad social empresarial y contribuyan a la exigibilidad de los derechos de la naturaleza como componente clave de la justicia ambiental, ilustrados a partir de las contradicciones y deficiencias argumentativas de la decisión del caso Eco Oro vs. Colombia en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversión. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe foreign direct investment as an essential manifestation of the development model imposed by the transnational community for the Latin-American countries involves the growing economic activity in the environment and in the Colombian case that has meant that more than the half of the investments received by this country are related with environmental activities with reduced capacity of environmental restauration. This situation means that foreign direct investment in Colombia is significantly related with the international environmental agreements’ compliance and with the environmental rights effectivity and shows up the urgent need of the reinterpretation of the norms that order the nature ́s protection in the context of the investment arbitrage. In that way, this research seek for the characterization of the tensions derived from the relations of the international investment law and the nature ́s rights as environmental rights and as non-concluded path of transformation that claims the local communities ́ traditions through the Latin American Ambiental’s postulates to reinterpretate and give a new and guarantor meaning to the social corporate responsibility principles and in that way assure that they contribute to the steadfastness of the nature ́s rights as part of the environmental justice. All these situations are exemplified in the contradictions and poor probatory appreciation in the Eco Oro vs. Colombia case at the International Center for Settlement of Investment Disputes.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.format.extentx, 173 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86137
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, A., & Martínez, E. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Direito & Práxis, 8, 2927-2961. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rdp/a/DQvjXNFmCnhVxv4HxmhZsvB/?lang=es&for mat=pdfspa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2009). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesArriagada, M. (Octubre de 2016). Conceptos jurídicos de derecho subjetivo. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad(11).spa
dc.relation.referencesArriaga Legarda, A., & Pardo Buendía, M. (2011, Septiembre-Diciembre). JUSTICIA AMBIENTAL. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología (RIS), 69(Tercera), 627-648. 10.3989/ris.2009.12.210spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2022). Flujos de inversiones directas en la economía colombiana Enero - Diciembre 2021. Bogotá D.C.: Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBatlle Cardona, M. (2020, Mayo 24). ESTOS SON LOS PAÍSES MÁS BIODIVERSOS DEL MUNDO. Viajes National Geographic. Retrieved Julio 20, 2021, from https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/paises-mas-biodiversidad- mundo_15317/13#slide-12spa
dc.relation.referencesBavikatte, K. S., & Bennett, T. (Marzo de 2015). Community stewardship: The foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and the Environment, 6(primera), 7-29. Obtenido de https://www.elgaronline.com/view/journals/jhre/6- 1/jhre.2015.01.01.xml?pdfVersion=truespa
dc.relation.referencesBilchitz, D. (2010). El Marco Ruggie: ¿Una propuesta adecuada para las obligaciones de derechos humanos de las empresas? SUR, 209-241.spa
dc.relation.referencesBohorquez Caldera, L. E. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El ágora USB, 221-239.spa
dc.relation.referencesBrown Weiss, E. (1999). Un mundo justo para las futuras generaciones. . Madrid: UN Press.spa
dc.relation.referencesBugallo, A. I. (2005). Ecología profunda y biocentrismo, ante el advenimiento de la era pos-natural. Cuadernos del Sur. Filosofía, 141-162.spa
dc.relation.referencesBull, B., & Aguilar-Støen, M. (2015). Cambios en las élites, instituciones y gobernanza ambiental ¿Hacia un nuevo Paradigma? En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud, Gobernanza ambiental en América Latina (págs. 171-200). Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesBurdon, P. (2011). The Rights of Nature: Reconsidered. University of Adelaide Law School Research Paper No. 2011-010, 69-89.spa
dc.relation.referencesCabrera Leal, M., & Fierro Morales, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. Bogota D.C.: Contraloria General de la República.spa
dc.relation.referencesCantalapiedra, O. (2001). Seguros ambientales. Boletin del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.spa
dc.relation.referencesCardoso, C. F., & Pérez Brignoli, H. (1979). Historia Económica de América Latina. Barcelona.spa
dc.relation.referencesCastillo Ávalos, Y., & Cebeiro de León, I. (2017). Hacia un contractualismo ecocentrista. Gestión y Ambiente, 20(Primera), 105-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/64100/65784spa
dc.relation.referencesCentro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. (2011). Mega-proyectos en el departamento del Chocó: ¿Una amenaza inminente a los derechos de las comunidades étnicas? Tierra Digna. https://pacificocolombia.org/wp- content/uploads/2016/05/0227036001348396444.pdfspa
dc.relation.referencesChen, C. W., & Gilmore, M. (Junio de 2015). Biocultural Rights: A New Paradigm for Protecting Natural and Cultural Resources of Indigenous Communities. The International Indigenous Policy Journal, 6, 1-17. Obtenido de https://ojs.lib.uwo.ca/index.php/iipj/article/view/7466/6110spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (2002). Intervención Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Monterrey.spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (22 de octubre de 1991). Resolución 51. Estatuto de Inversiones Internacionales. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (25 de octubre de 2000). Decreto 2080. Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (26 de diciembre de 2012). Ley 1607. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesColombia, R. d. (8 de julio de 2005). Ley 963. Por la cual se instaura una ley de estabilidad jurídica para los inversionistas en Colombia. Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCompañia del Desarrollo de Santa Elena S.A. v. Republic of Costa Rica, ARB/96/1 (CIADI 17 de febrero de 2020).spa
dc.relation.referencesComunidad Andina de Naciones. (23 de marzo de 1991). Decisión 291. Regimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622. Obtenido de corteconstitucional.gov.co: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm#_ftn93spa
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2013). Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural. Jurídicas, 11(primera), 95-116. Obtenido de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas11(1)_6.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Parcero, J. A. (2015). Concepto de derechos. En J. L. Fabra Zamora, & V. Rodriguez Blanco, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (Vol. II). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesDaugareilh, I. (2009). Responsabilidad social de las empresas transnacionales: análisis crítico y prospectiva jurídica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 77-106.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (págs. 13-50). Boaventura de Sousa Santos & Agustín Grijalva Jiménez. Obtenido de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Justicia_Indigena_Ecuador. pdfspa
dc.relation.referencesEco Oro v. Colombia. Decision on Jurisdiction, Liability and Directions on Quantum, ICSID Case No. ARB/16/41 (CIADI 9 de septiembre de 2021).spa
dc.relation.referencesFanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Economica: Mexico D.F.spa
dc.relation.referencesFierro Morales, J. (2013). Una aproximación sintética sobre impactos ambientales de la minería no legal. En C. G. República, Minería en Colombia Institucionalidad y Territorio, Paradojas y Conflictos (págs. 193-225). Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesFlorencia, M. M. (s.f.). Los derechos de la naturaleza y el buen vivir: Razón occidental y cosmovisión indígena en los estados pluriculturales. Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional del Comahue CEAPEDI. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1418/Martini%2C%20Florenc ia.%20Los%20derechos%20de....pdf?sequence=34&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFundación para la educación superior y el desarrollo. (Diciembre de 2007). Impacto de la inversión extranjera en Colombia: Situación actual y perspectivas. Recuperado el 11 de Julio de 2021, de Fedesarrollo: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/979/Rep or_Diciembre_2007_Fedesarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGaleano, E. (2004). Las venas abiertas de america latina.spa
dc.relation.referencesGallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Medio Ambiente y Desarrollo - CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763spa
dc.relation.referencesGaravito, A., Iregui, A., & Ramirez, M. (2012). Inversión Extranjera Directa en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía No. 713.spa
dc.relation.referencesGarcia Bolivar, O. (2015). La Crisis del Derecho Internacional de Inversiones Extranjeras: Propuestas de Reforma. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 137-163.spa
dc.relation.referencesGarcía, L (2019). La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión. En Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 12, Universidad del Rosario, Bogotá D.C. https://revistas.urosario.edu.co/xml/4295/429558483004/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, P & López, A. (2020). La inversión Extranjera Directa. Definiciones, determinantes, impactos y políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-inversion- extranjera-directa-Definiciones-determinantes-impactos-y-politicas-publicas.pdfspa
dc.relation.referencesGonzalez, J. (2002). La responsabilidad por el daño ambiental en México. México: UAM.spa
dc.relation.referencesGonzalez, V., Sanchez, A., & Morales, P. (Bogotá D.C.). Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales: escenarios de posibilidad ante la degradación de la naturaleza. 2021: Siembra Centro Sociojurídico para la defensa territorial.spa
dc.relation.referencesGuaman, A., & Aparicio, M. (2019). Los derechos de la naturaleza y la lucha frente al poder corporativo en Ecuador. El caso Texaco-Chevron, los alcances del ecoconstitucionalismo y las deficiencias de los mecanismos de garantía y reparación. En L. Estupiñan Achuri, C. Storini, R. Martinez Dalmau, & F. A. de Carvalho Dantas, La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (págs. 227-268). Bogotá D.C.: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (1999). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir. En Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (primera ed., págs. 231-246). Universidad Mayor de San Andrés (CIDES- UMSA) y Departamento de Economía de la Universidad de Roma La Sapienza. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20131216115814/VivirBien.pdfspa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información de Bolivia.spa
dc.relation.referencesGudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 71-83.spa
dc.relation.referencesHalperin-Dongui, T. (1977). Historia Contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHayek, F. (1992). The fortunes of Liberalism. Essays on Austrian Economics and the Ideal of Freedom. Londres: The University of Chicago Preess.spa
dc.relation.referencesHayek, F. (2008). Camino de Servidumbre. Madrid: Unión Editorial S.A.spa
dc.relation.referencesHawkins, D & García, N (2014). La apertura económica y los tratados de libre comercio en Colombia 2014. En Documentos de la Escuela No. 97. Escuela Nacional Sindical. Medellín. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20150216051823/Documento_N__97 _TLC_IED.pdfspa
dc.relation.referencesHenao Perez, J. (2002). Responsabilidad del Estado colombiano por daño ambiental. Boletín jurídico de la Universidad Europea de Madrid.spa
dc.relation.referencesHerdegen, M. (2012). Derecho Económico Internacional. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesHernandez Islas, G. (2 de enero de 2020). La Visión Antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio Ambiente. Obtenido de Foro Jurídico: https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-proteccion-y-derechos-del- medio-ambiente/#_ftnref1spa
dc.relation.referencesJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civiliza- ción tecnológica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesJuste, J. (1999). El derecho internacional del medio ambiente. Madrid: McGraw- Hill.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (1987). Problemas capitales de la teoría jurídica. México D.F.: Porrúa.spa
dc.relation.referencesLaso, J. (1978). Sobre el uso alternativo del derecho. Revista Argumentos, 13.spa
dc.relation.referencesLeopold, A. (1948). Una ética de la tierra. Madrid: Libros de catarata.spa
dc.relation.referencesLópez Pardo, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 29-53. http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/161/pdf_17spa
dc.relation.referencesMalaver Rivera, D. S. (2021). El extractivismo en Colombia: un análisis desde la economía política de la contabilidad a través del estudio de caso comparado Ecopetrol y Drummond (2004 2014). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez-Alier, J., Sejenovich, H., & Baud, M. (2015). El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. In Gobernanza ambiental en américa latina (1st ed., pp. 39-72). Fabio De Castro. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150318053457/GobernanzaAmb iental.pdfspa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2019). Historia del Derecho de Hispanoamérica en Perspectiva Transnacional y Socio-cultural. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesMárquez-Escobar, C & Villegas Carrasquilla, L. (2009). Regulación e inversión extranjera: los tratados de promoción recíproca de inversiones y el estándar de trato justo y equitativo. En 15 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional,. pág.155-180. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesMarx, C. (1980) El capital. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdfspa
dc.relation.referencesMasse, F. (2012). Actores Armados Ilegales y Sector Extractivo en Colombia. Bogotá D.C.: CITpax Colombia.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros, G. (2019). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMejía Quintana, O. (2006). La norma básica como problema iusfilosófico. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pospositivistas de superación. En N. Gil, Filosofía del Derecho y Filosofía Social (págs. 195- 268). Bogotá D.C.: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMesa, G. (2019). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNavas, Ó. (2016). La Constitución Ecológica Colombiana (3rd ed.). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesNino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.spa
dc.relation.referencesOConnor, J. (1992). Las dos contradicciones del capitalismo. Madrid: Ecología Política.spa
dc.relation.referencesOpinión Consultiva, 23 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 15 de noviembre de 2017).spa
dc.relation.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas. (1992). un.org. Obtenido de Declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: http://www.un. org/esa/sustdev/documents/agenda21/index.htm.spa
dc.relation.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas. (1996). Convenio sobre Responsabilidad y Compensación de Daños Producidos por el Transporte de Sustancias Peligrosas y Nocivas por el Mar. Obtenido de Onu.org: http://un.org/Depts/Treaty/.spa
dc.relation.referencesOrganizacion de las Naciones Unidas. (2002). un.org. Obtenido de Declaración final de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica: http://www.un.org/esa/ sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htmspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (14 de junio de 1992). Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo. Río de Janeiro, Brasil.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (2002). Consenso de Monterrey. Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Monterrey.spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. (2011). Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Nueva York: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesOst, F. (1996). Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao: Ediciones Mensajero.spa
dc.relation.referencesOrozco Henriquez, J. (1987). Los derechos humanos y la polémica entre iusnaturalismo y iuspositivismo. En R. Tamayo y Salmoran, & E. Caceres Nieto, Teoría del derecho y conceptos dogmáticos (págs. 23-40). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesPadilla Sanabria, L. X. (2014). Perspectiva capitalista-neoliberal sobre los derechos humanos y el derecho de excepción. Dike, 129-148.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo y del Consejo. (2004). Comprenhive Environmental Response Compensation and Liability Act. Directiva 2004/35/CE.spa
dc.relation.referencesPastor Palomar, A. (2006). Protección de inversión con conceptos indeterminados: El trato justo y equitativo en los APPRIS celebrados por España. R.E.D.I., 58(PRIMERA), 271-287. Obtenido de http://www.revista- redi.es/wp- content/uploads/2018/02/11_notas_pastor_palomar_proteccion_inversione s.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto Méndez, J. M. (2013). Derechos de la naturaleza: fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional (Primera ed.). Corte Constitucional del Ecuador & Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). https://therightsofnature.org/wp- content/uploads/pdfs/Espanol/Prieto_DDN_2013.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto, G. (2013). El trato justo y equitativo en el derecho internacional de inversiones (primera ed., Vol. 139). Universidad Andina Simón Bolívar, Se- de Ecuador Corporación Editora Nacional. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3832/1/SM139-Prieto- El%20trato.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Hernández, N. E. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como paradigma transformador de la responsabilidad internacional de las empresas transnacionales. Global Iure, 5, 169-193. Obtenido de https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/giure/article/view/371/390spa
dc.relation.referencesRegan, T. (1988). The case for animal rights. Londres: Routledge.spa
dc.relation.referencesReinhoudt, J., & Audier, S. (2018). The Walter Lippmann Colloquium. The Birth of Neo-Liberalism. Cham, Suiza: Springer Nature.spa
dc.relation.referencesRepública Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política. La Paz.spa
dc.relation.referencesRiechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. Madrid: Libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesRodriguez Peñaranda, M. L., Jiménez Estévez, D. R., & León Peñuela, F. A. (2021). Altas cortes y transformación social. (Des)obediencia a las órdenes judiciales. ¿Qué pasa después de la decisión judicial? Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez Supelano, L. (2012). El derecho al ambiente sano: esquemas de reconocimiento constitucional y mecanismos judiciales de protección en el derecho comparado . Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanchez Supelano, L. F. (2019). Derechos ambientales: una revisión conceptu al e histórica para la consolidación de límites efectivos a la depredación ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSandel, M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesSantaella, H (2001). El modelo económico en la Constitución de 1991. En Revista Derecho del Estado, 11, 85-93. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchavelzon, S. (2015). Plurinacinalidad y Buen Vivir/Vivir Bien. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador Postconstituyentes. Quito: Ediciones Abya Yala & CLACSO.spa
dc.relation.referencesSentencia de Tutela, T-491 de 1992 (Corte Constitucional 13 de Agosto de 1992).spa
dc.relation.referencesSentencia, 76001 23 31 000 2005 04271 01 (37603) (Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. 04 de noviembre de 2015).spa
dc.relation.referencesShelton, D. (2008). Soft Law. En T. G. School, Handbook of International Law. Washington D.C.: Routledge Press.spa
dc.relation.referencesSlobodian, Q. (2018). Globalists The End of Empire and The Birth of Neoliberalism. Londres: Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesSommer, C. (2013). La aplicación de estándares de protección de inversiones extranjeras. Una mirada desde los casos argentinos. ACDI, 95-130.spa
dc.relation.referencesTexaco-Chevron v. Ecuador. Second Partial Award on Track II, PCA CASE NO. 2009-23 (CIADI 30 de agosto de 2018).spa
dc.relation.referencesToca Torres, C. E. (2011). Las versiones del desarrollo sostenible. Sociedade e Cultura, 14(1), 195-204.spa
dc.relation.referencesUprimny, R & Rodriguez, C (2005) Constitución y modelo económico el Colombia: Hacia una discusión productiva entre economía y derecho. En De Justicia, Documentos de Discusión (pág. 23-40) Bogotá D.C. https://www.dejusticia.org/wp- content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_775.pdfspa
dc.relation.referencesViciano Pastor, R. (2019). La problemática constitucional del reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos en la Constitución del Ecuador. En L. Estupiñan Achuri, C. Storini, R. Martinez Dalmau, & F. A. De Carvalho Dantas, La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (págs. 137-144). Bogotá D.C.: Universidad Libre.https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16011/Derechos%2 0Naturaleza%20%20%281%2912-2019.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesWalter, M., & Urkidi, L. (2015). Consultas comunitarias. Respuestas a la minería a gran escala en América Latina. En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud, Gobernanza ambiental en América Latina (págs. 331-370). Buenos Aires: CLACSO; ENGOV.spa
dc.relation.referencesWesche, P. (2021). Rights of Nature in Practice: A Case Study on the Impacts of the Colombian Atrato River Decision. Journal of Environmental Law, 531- 556.spa
dc.relation.referencesWilliamson, J. (13 de enero de 2004). The Washington Consensus as Policy Prescription for Development. Practitioners of Development. Washington D.C., Estados Unidos: Institute for International Economics.spa
dc.relation.referencesWilliamson, J. (1990). What Washington Means by Policy Reform. In Latin American Adjustment: How Much Has Happened? . Washington: Institute of International Economics.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (2011). La pachamama y el humano (primera ed.). Ediciones Madres de Plaza de Mayo.spa
dc.relation.referencesZhang, K. H. (2001). Does Foreign Investment Promote Economic Growth? Evidence From East Asia and Latin America. Contemporary Economic Policy, 175-185.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::341 - Derecho internacionalspa
dc.subject.proposalEco Orospa
dc.subject.proposalDerechos ambientalesspa
dc.subject.proposalDerechos de la naturalezaspa
dc.subject.proposalExtractivismospa
dc.subject.proposalInversión extranjera directaspa
dc.subject.proposalArbitraje de inversiónspa
dc.subject.proposalNeoliberalismospa
dc.subject.proposalEnvironmental rightsspa
dc.subject.proposalNature's rightseng
dc.subject.proposalExtractive industryeng
dc.subject.proposalForeign direct investmenteng
dc.subject.proposalInvestment arbitrageeng
dc.subject.proposalNeoliberalismeng
dc.subject.proposalEco Oroeng
dc.subject.unescoConservación ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental conservationeng
dc.subject.unescoLegislación ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental legislationeng
dc.subject.unescoResponsabilidad civilspa
dc.subject.unescoLegal liabilityeng
dc.titleInversión privada extranjera y daño ambiental en Colombia : una lectura desde los derechos ambientales en la consolidación de responsabilidad derivada del caso Eco Oro vs. Colombiaspa
dc.title.translatedForeign direct investment and environmental damage. A review from the environmental rights theroy for the liability ́s consolidation derived from the Eco Oro v. Colombia caseeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1016096368.2023.pdf
Tamaño:
1.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: