La sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcción

dc.contributor.advisorMuñoz Echavarría, John
dc.contributor.authorVargas Sánchez, Alejandra
dc.date.accessioned2024-05-09T16:25:13Z
dc.date.available2024-05-09T16:25:13Z
dc.date.issued2024-04-04
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractEste trabajo final estudia la dedicación y las practicas asociadas al desarrollo sostenible en las instituciones de educación superior y en las empresas constructoras de Medellín, específicamente explora los programas de formación profesional en arquitectura, construcción e ingeniería civil. A través de una matriz de análisis, se valoró la adopción las dimensiones de la sostenibilidad y la implementación de estrategias empresariales sostenibles. Sobresale el compromiso tanto de las instituciones de educación superior como el de las empresas constructoras en la promoción del progreso económico, con las empresas destacando en la eliminación de la pobreza extrema. Ambos presentan una alta conciencia ambiental, equilibrando el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Con respecto a la educación para el desarrollo sostenible, las empresas muestran un alto compromiso, especialmente en la promoción del cambio de mentalidad y las practicas sostenibles, además, presentan un mayor desarrollo de actividades relacionadas con la transición energética y la des carbonización en comparación con las instituciones de educación superior. Se identifican áreas de mejora, como la necesidad de un enfoque académico integral en sostenibilidad, que incluya asignaturas obligatorias en esta área y aumente los niveles de formación de los estudiantes en las dimensiones sociales y culturales. Además, se resalta la importancia de fortalecer la relación entre las empresas y la academia, así como reforzar la formación continua y la cultura empresarial sostenible enfocada en el desarrollo de habilidades conductuales alineadas a esta estrategia. De esta manera, se proporciona una visión integral del estado actual del desarrollo sostenible en la relación Universidad – Empresa en la ciudad de Medellín, desvelando logros significativos y áreas clave orientadas al progreso continuo, que ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y acciones encaminadas a fortalecer la sostenibilidad en el sector de la construcción. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis final project studies the dedication and practices associated with sustainable development in higher education institutions and construction companies in Medellin, specifically exploring professional training programs in architecture, construction and civil engineering. Through an analysis matrix, the adoption of the dimensions of sustainability and the implementation of sustainable business strategies were evaluated. The commitment of both higher education institutions and construction companies in promoting economic progress stands out, with the companies in particular standing out in the elimination of extreme poverty. Both are highly environmentally conscious, balancing economic development with environmental conservation. With respect to education for sustainable development, the companies show a high commitment, especially in promoting a change of mentality and sustainable practices. In addition, they present a greater development of activities related to energy transition and decarbonization compared to higher education institutions. Areas for improvement are identified, such as the need for a comprehensive academic approach to sustainability, that includes compulsory subjects in this area and increases the levels of training of students in social and cultural dimensions. Additionally, the importance of strengthening the relationship between businesses and academia is highlighted, such as reinforcing continuous training and sustainable business culture focused on the development of behavioral skills aligned with this strategy. In this way, a comprehensive view of the current state of sustainable development in the University - Business relationship in the city of Medellin is provided, revealing significant achievements and key areas oriented to continuous progress, which offer a solid foundation for future research and actions aimed at strengthening sustainability in the construction sectoreng
dc.description.curricularareaConstrucción Y Hábitat.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Construcciónspa
dc.description.methodsCarácter mixto y donde se abordara la primera fase del trabajo a través de la revisión documental para identificar las instituciones de educación superior en Medellín, que ofrecen programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, y los contenidos de sostenibilidad dentro de estos currículos. En la segunda fase se desarrollo un trabajo de campo donde se emplearon instrumentos como encuestas, entrevistas y grupos focales para indagar acerca de las estrategias y prácticas de sostenibilidad que se desarrollan actualmente en el sector de la construcción de edificaciones de Medellín, y por último en la tercera fase de este proyecto a través de la revisión documental, grupos de discusión se busca establecer la relación entre los contenidos de sostenibilidad identificados en los currículos de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, con las estrategias y prácticas de sostenibilidad que se desarrollan en el sector de la construcción de edificaciones en esta ciudad.spa
dc.description.researchareaSostenibilidadspa
dc.format.extent200 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86060
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Construcciónspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.references¿Qué es la sostenibilidad cultural' (s.f.). [Película]. Acciona. (29 de 11 de 2022). Sostenibilidad Para todos. Obtenido de Sostenibilidad Para todos: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/que-es-la-sostenibilidad/?_adin=11551547647#:~:text=%C2%A0-,Pilares%20de%20la%20sostenibilidad,-Hoy%20d%C3%ADa%2C%20esspa
dc.relation.referencesAcevedo, H., Vásquez, A., & Ramírez, D. (vol. 15, núm. 1, febrero-mayo, 2012,). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Gestión y Ambiente,, pp. 105-117.spa
dc.relation.referencesAguilo, M. (2013). Qué significa construir. En M. Aguilo, Qué significa construir (págs. 13-33). España: Ábada.spa
dc.relation.referencesAlavedra, e. A. (1997). LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE. EL ESTADO DE LA CUESTION. Informes de la Contruccion, 41- 47.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2014). La Escuela de Artes y Oficios de Medellín y la profesionalización de los artesanos. 1869-1901. Historia y Sociedad, 99-119spa
dc.relation.referencesAsobancaria. (23 de mayo de 2022). Banca y Economia. Obtenido de asobancaria.com: https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/05/1329_BE.pdfspa
dc.relation.referencesAznar, P., & Ull, A. (2019). Educacion y Sostenibilidad en la Universidad de Valencia: Construyendo Futuro desde el pasado. Revista de Educacion Ambiental y Sostenbilidad 1(1), 1(1)1202.spa
dc.relation.referencesBejarano, G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, [57]-65.spa
dc.relation.referencesBejarano, P. G. (2017). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, (57)-65.spa
dc.relation.referencesBenavides, R. (2020). Aproximación a indicadores de sostenibilidad cultural en la construcción de vivienda de interés social en Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurnett, J. (2007). Sustainability and sustainable buildings. HKIE Transactions.spa
dc.relation.referencesCastaño, C. 2. (2013). LOS PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE SOFISMA O REALIDAD. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesCCCS. (2021). Estado de la Construcción Sostenible en Colombia. Bogotá: CCCS.spa
dc.relation.referencesColl, Francisco. (1 de 05 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ejemplos-de-empresas.htmlspa
dc.relation.referencesColmayor. (18 de 06 de 2023). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Obtenido de https://www.colmayor.edu.co/institucional/micolmayor/spa
dc.relation.referencesCorredor, G. (2018). Colombia y la transicion energética. Ciencia Política, 13 (25), 107-125.spa
dc.relation.referencesConcepto. (8 de 05 de 2023). Enciclopedia Concepto. Obtenido de https://concepto.de/formacion/spa
dc.relation.referencesDesconocido. (08 de 05 de 2023). Todo sobre el alumnado. Obtenido de https://unate.org/about-usspa
dc.relation.referencesEnel. (07 de 03 de 2023). Enel Green Power. Obtenido de https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/transicion-energeticaspa
dc.relation.referencesEuroinnova. (08 de 05 de 2023). Qué es formación educativa. Obtenido de https://www.euroinnova.co/blog/que-es-formacion-educativaspa
dc.relation.referencesFernandez, P. A. (2017). Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo universitário. Research, Society and Development, ISSN: 2525-3409 / 2525-3409.spa
dc.relation.referencesFleebe. (26 de 03 de 2023). modelocurriculum.net. Obtenido de modelocurriculum: https://www.modelocurriculum.net/estructura-del-curriculum-educativo.htmlspa
dc.relation.referencesGómez López, I. (2020). Desarrollo sostenible. España: ELEARNING SL.spa
dc.relation.referencesGómez, H. (1998). Educación, La agenda del siglo XXI. Colombia: Tercer Mundo, impresores.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt.spa
dc.relation.referencesInvest in Bogotá. (17 de 12 de 2022). Invest in Bogotá. Obtenido de Invest in Bogotá: https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccionspa
dc.relation.referencesInvest in Bogotá. (26 de 03 de 2023). Investinbogota. Obtenido de https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/materiales-de-construccion/spa
dc.relation.referencesITSQMet. (julio de 2022). Instituto Tecnologico Universitario Quito Metropolitano. Obtenido de EDUCACIÓN INICIAL: TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR: https://itsqmet.edu.ec/educacion-incial-teoria-y-diseno-curricular/spa
dc.relation.referencesJaramillo, H. (1998). Colombia: en búsqueda de jóvenes talentos para la investigación. En H. Gómez, Educación, la agenda del siglo XXI (págs. 343-347). Colombia: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jorge. (04 de junio de 2023). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://www.upb.edu.co/es/noticias/arquitectura-edifica-75-aniversario-de-solida-formacionspa
dc.relation.referencesJaramillo, S. (1985). Las Formas de Producción de Vivienda en Medellín 1930 - 1980. Desarrollo y Sociedad 17-18, 55 - 102.spa
dc.relation.referencesJimenez, H. L. (2000). Desarrollo sostenible: "engranando" la economia mundia con la ecologia global. Medio Ambiente Canarias N°17, 29 - 32.spa
dc.relation.referencesLópez, A. (3 de mayo de 2023). Blog. Obtenido de https://www.tiendanube.com/blog/tipos-de-empresas/spa
dc.relation.referencesLópez, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9 (14), 21-42.spa
dc.relation.referencesM.T.G. (5 de 1 de 2016). Morethangreen. Obtenido de Morethangreen: https://www.morethangreen.es/spa
dc.relation.referencesMerritt, F. S., & Ricketts, J. T. (2001). Manual integral para diseño y construcción. En F. S. Merritt, & J. T. Ricketts, Manual integral para diseño y construcción (pág. 17.1/17.2). Bogotá: McGrawHill.spa
dc.relation.referencesmineducacion. (28 de 11 de 2022). Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlspa
dc.relation.referencesmiteco.gob.es. (22 de 10 de 2022). Obtenido de www.miteco.gob.esspa
dc.relation.referencesMontañez, G. (2002). RAZON Y PASION DEL ESPACIO Y EL TERRITORIO. Revista de Estudios Sociales 12, 121.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del credito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12- 27.spa
dc.relation.referencesMRE. (29 de 11 de 2022). Ministerio de relaciones exteriores. Obtenido de Ministerio de relaciones exteriores: https://www.cancilleria.gov.co/cambio-climatico-0spa
dc.relation.referencesOchoa, J. (2017). Epistemologia y Construcción Sostenible. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Brundtland.spa
dc.relation.referencesOrellana, P. (17 de 02 de 2023). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/estrategia-empresarial.htmlspa
dc.relation.referencesOrellana,Pablo. (1 de julio de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-empresarial.htmlspa
dc.relation.referencesPeláez, G. B. (2, N°3). Educación para la arquitectura y sostenibilidad. P&A, pp. [57]-65.spa
dc.relation.referencesPensado, M., Ramirez, Y., & Muñoz, O. (2017). LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA PERSPECTIVA DE ANALISIS DE SUS AREAS DE INTERES. 16.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2014). Ecoinvolucrate: Alternativa para la sostenibilidad en la Arquitectura. ESTOA, 29-35.spa
dc.relation.referencesPérez, P. J., & Gardey, A. (29 de 11 de 2022). definicion.de. Obtenido de definicion.de: https://definicion.de/aprendizaje/spa
dc.relation.referencesPiña, J. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles educativos, 139.spa
dc.relation.referencesPorter, M. (2008). ¿Qué es la estrategia? Harvard Business Review. America Latina.spa
dc.relation.referencesPuebla, A. (2022). Importancia de la investigación educativa. Mexico: Escuela Preparatoria Oficial No. 55.spa
dc.relation.referencesRábago, J. (2006). EL SENTIDO DE CONSTRUIR. Guadalajara: ITESO.spa
dc.relation.referencesRíos, R. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la escuela nueva en colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 157-172.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2021). Barreras e impulsores de la construccion sostenible en Colombia. Un enfoque en Analisis de Ciclo de Vida (ACV) y desde Estrategias Organizacionales (EO). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSachs, J. (2015). La era del Desarrollo Sostenible. Barcelona: Deusto.spa
dc.relation.referencesSafetyCulture. (31 de agosto de 2022). Obtenido de https://safetyculture.com/es/temas/sostenibilidad-empresarial/spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (25 de agosto de 2022). conceptodefinicion.de. Obtenido de conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/educacion/spa
dc.relation.referencesSantana, L. O. (2021). ¿Y la produccion capitalista de vivienda en Medellín (2009-2017)? Siguiendo pistas de financiarización. Revista INVI, 36(103), 235- 267.spa
dc.relation.referencesShell. (9 de 03 de 2023). Shell.com.co. Obtenido de Shell.com.co: https://www.shell.com.co/sostenibilidad/transicion-energetica.html#:~:text=transici%C3%B3n%20energ%C3%A9tica%20es-,un,-proceso%20de%20cambiospa
dc.relation.referencesTinoco, C., & Zerda, E. (2001). La didactica en el aula. Machala, Ecuador.spa
dc.relation.referencesTreviño, A. &.-I. (s.f.). Enfoques de Desarrollo Sostenible y Urbanismo. Unam, Vol.10.spa
dc.relation.referencesU. (29 de Septiembre de 2022). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de El Observatorio de la Universidad Colombiana: https://www.universidad.edu.co/los-autores-y-su-intenci/spa
dc.relation.referencesUCC. (18 de 06 de 2023). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://ucc.edu.co/institucional/acerca-de-la-universidadspa
dc.relation.referencesUE. (26 de 11 de 2021). Universidad Europea Online. Obtenido de Universidad Europea Online: https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/tipos-metodologias-educativas/spa
dc.relation.referencesUN. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Bogotá: PNUD.spa
dc.relation.referencesUnal. (4 de junio de 2023). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://medellin.unal.edu.co/linea-de-tiempo.htmlspa
dc.relation.referencesUNESCO. (05 de 2019). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20190525.pdfspa
dc.relation.referencesUniremington. (18 de 06 de 2023). Corporación Universitaria Remington. Obtenido de https://www.uniremington.edu.co/historia/spa
dc.relation.referencesVilches, A., & Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en La Universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25-43.spa
dc.relation.referencesZabala, I. G. (2008). Historia de la Educación ambiental desde su discusión y analisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación vol.32 no 63.spa
dc.relation.referencesZuo, J. &.-Y. (2014). Green building research -current status and future agenda. Renewable and sustainable Energy Reviews, 271-281.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc690 - Construcción de edificiosspa
dc.subject.ddc370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)spa
dc.subject.lembIndustria de la construcción - Medellín (Colombia)
dc.subject.lembEducación superior - Medellín (Colombia)
dc.subject.lembFormación profesional - Medellín (Colombia)
dc.subject.lembDesarrollo sostenible - Universidades
dc.subject.lembCooperación universidad-industria
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalConstrucciónspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalIngeniería civilspa
dc.subject.proposalArquitecturaspa
dc.subject.proposalEducationeng
dc.subject.proposalSustainabilityeng
dc.subject.proposalConstructioneng
dc.subject.proposalSustainable developmenteng
dc.subject.proposalCivil engineeringeng
dc.subject.proposalArchitectureeng
dc.titleLa sostenibilidad en los programas de pregrado en arquitectura, construcción e ingeniería civil, en las instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas actuales de la industria de la construcciónspa
dc.title.translatedSustainability in undergraduate programs in architecture, construction, and civil engineering, at higher education institutions in the city of Medellin, and its relationship with current practices in the construction industryeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1026133324.2024.pdf
Tamaño:
3.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Construcción

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: