Escucha mi voz: una mirada a las practicas del profesor de matemáticas en aulas incluyentes
dc.contributor.advisor | Acevedo Caicedo, Myriam Margarita | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Botero, Clara Helena | |
dc.contributor.author | Gómez Jiménez, Arley | |
dc.date.accessioned | 2021-10-07T16:27:51Z | |
dc.date.available | 2021-10-07T16:27:51Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | ilustraciones, fotografías a color, gráficas | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo se describen prácticas de enseñanza de un grupo de docentes de matemáticas de la institución educativa Distrital (I.E.D) Federico García Lorca, con niños sordos y oyentes de diferentes grados de la educación básica. La descripción se realizó a partir de una fundamentación teórica y de la selección, validación y aplicación de instrumentos. Metodológicamente, es un estudio descriptivo con enfoque cualitativo – interpretativo, cuyos resultados reivindican la reflexión de las prácticas educativas de manera continua y oportuna en tiempo de pandemia, como un síntoma de mejoría en la calidad de la enseñanza – aprendizaje de las matemáticas, en especial actores culturalmente diversos en las aulas como son los estudiantes sordos. La exploración y análisis de las prácticas se centra en el periodo de la pandemia, y por ello, incluyen ajustes y cambios en el camino que dieron lugar, a nuevos ambientes de aprendizaje, que reemplazaron el aula presencial, como Schoology y WhatsApp, de forma remota, o las plataformas Meet y Teams de manera sincrónica. Sin embargo, efectivos y pertinentes dichos cambios, revelaron brechas y barreras que enfrenta la escuela, entre ellas, las limitaciones comunicativas por falta de recursos e infraestructura que garantice la conectividad y favorezca el desempeño de estudiantes y maestros. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | In this research work are described the teaching practices of a group of mathematics teachers at the District Educational Institution (I.E.D.) Federico García Lorca, with deaf and hearing students from different grades of the Basic Education cycle. The description was carried out starting from a theoretical foundation and selection, validation, and application of instruments. Methodologically, this is a descriptive study framed in a qualitative-interpretive approach, which findings claim the reflection on the educational practices in a permanent and opportune way in times of pandemic; as a symptom of the teaching-learning practices quality improvement, particularly related to diverse cultural actors in classrooms such as deaf students. The investigation and analysis of practices are focused on the period of the pandemic, and hence it includes some adjustments and changes throughout its development, giving rise to new learning environments that replaced the on-site classroom: platforms such as Schoology and WhatsApp remotely, or the Meet and Teams platforms synchronously. Nevertheless, although those changes are effective and appropriate, they also reveal the gaps and barriers the school deals with; among them, the communicative limitations due to the lack of resources and infrastructure to ensure connectivity and benefits the students and teachers’ performance. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.description.notes | Incluye anexos | eng |
dc.format.extent | xviii, 148 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80420 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Observatorio Astronómico Nacional | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Ainscow M., Echeita Gerardo. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo(12), 26-46. | spa |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean mas inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/220-454-1-SM.pdf | spa |
dc.relation.references | Ainscow, Mel. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Mánchester. | spa |
dc.relation.references | Anaya, R. & Romahn, V. (2014). Transmisión de conceptos equívocos o tergiversados aprehendidos de generación en generación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: Universidad Autónoma Chapingo. | spa |
dc.relation.references | Arancibia, M.; Novoa, V.; Casanova R. (Febrero de 2019). Concepciones sobre evaluación de docentes de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia. Revista Educación, 43(1). | spa |
dc.relation.references | Artuduaga, Sara & Ortega, Karen. (2012). Identificación de competencias asociadas a la resolución de problemas en matemáticas en un grupo de estudiantes sordos de la educación media colombiana. Tesis, Universidad del Valle, Santiago de Cali. | spa |
dc.relation.references | Barrantes, H; De Faria, Edison. (15 de diciembre de 2020). Educación Matemática y pandemia en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática(19). | spa |
dc.relation.references | Bedoya, N; Mejía J; Guerrero D. (2012). La enseñanza de las matemáticas a estudiantes sordos: retos y realidades. I Ciclo de Conferencias sobre Educación, Desarrollo e Infancia. doi:10.13140/2.1.2057.6322 | spa |
dc.relation.references | Betancourth Naranjo, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Revista Criterios, 20(1), pp. 101-118. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Castro, E., Donoso, P., Rico, N. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. (U. d. Granada, Ed.) Profesorado, 20(2), 76-97. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56746946005 | spa |
dc.relation.references | Chaves Salas, A. (Septiembre de 2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigostky. Educación, 2(25), 59 - 65. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf | spa |
dc.relation.references | Contreras, L. C. (2009). Concepciones, Creencias y Conocimiento: Referentes de la Práctica Profesional. Revista Electrónica Iberoamerica de Educación en Ciencias y Tecnología, 1(1), 11-36. | spa |
dc.relation.references | Da Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas (Ed.), Teoría, Crítica y Práctica de la Educación Matemática (págs. 83-98). Barcelona: Grao. | spa |
dc.relation.references | Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-35. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78?show=full | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. ((. p. 1995), Ed., & M. Vega, Trad.) Cali, Colombia: Universidad de Valle. | spa |
dc.relation.references | Echenique Urdiain, I. (2006). Matemáticas Resolución de Problemas (1a ed.). Navarra: Gobierno de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Ernest, P. (1988). El impacto de las creencias en la enseñanza de las matemáticas. 6 ° Congreso Internacional de Educación Matemática. Budapest. | spa |
dc.relation.references | García D. & Avila P. (Mayo de 1996). La adquisición de los conceptos lógico-matemáticos en el niño sordo. Números(27), 33-44. | spa |
dc.relation.references | García, Rosmary; García, Carlos. (junio de 2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2). Obtenido de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/1212/1973 | spa |
dc.relation.references | Gil, Francisco.; Rico, Luis. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de Secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 21(1), pp. 27 - 47. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21885 | spa |
dc.relation.references | Guilombo, D; Hernandez Lady. (2011). La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas. XIII CIAEM-IACME. Recife|Brasil. Obtenido de https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2289/957 | spa |
dc.relation.references | León, Calderón & Orjuela. (2009). La relación lenguaje- matemáticas en la didáctica de los sistemas de numeración: aplicaciones en población sorda. 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Pasto. | spa |
dc.relation.references | León, O. Díaz, F. & Guilombo, M. (Junio - Septiembre de 2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), pp. 9 - 28. | spa |
dc.relation.references | M.E.N. (29 de Agosto de 2017). Decreto 1421. Republica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marchesi, 1987; Lewis, 1996 citado en León, O., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamerica de Etnomatemática, 7(2), 7-28. | spa |
dc.relation.references | Marin Uribe, R. & Castillo Cuevas, M. (2012). Caracterización de la Práctica Docente en Ambientes Virtuales de Aprendizaje . I Congreso Internacional de Educación, (págs. 703-711). | spa |
dc.relation.references | Meneses, J. (2016). El cuestionario. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario | spa |
dc.relation.references | Ospina Zamora, N. (Octubre de 2016). Estratregias Semánticas en la Enseñanza-Aprendizaje del Español como Segunda Lengua en Estudiantes con Discapacidad Auditiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pabón Serrato, S. (2009). La Discapacidad Auditiva ¿Cómo es el niño sordo? Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas(16). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/SABINA_PABON_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Parra Dussan, C. (2011). Educación Inclusiva: Un Modelo de Diversidad Humana. Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. | spa |
dc.relation.references | Salgado L, A. (2007). Investigación Cualitativa: Dieños, Evaluación del Rigor Metodológico y Retos. Liberabit, 13(13). | spa |
dc.relation.references | Sgreccia, Natalia & Cirelli, Mariela. (2020). Posibilidades y limitaciones del Trayecto de la Práctica en tiempos de Pandemia. El caso del Profesorado en Matemática de la UNR. 6(10). Obtenido de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/issue/view/711 | spa |
dc.relation.references | Thompson, A., citado en Gómez, C. & Valero, P. (2014). Calculadoras Gráficas y Precálculo: El Impacto en las Creencias del Profesor. Universidad de los Andes, 141-162. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224/PDF/140224eng.pdf.multi | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Vargas Jiménez, L. (Mayo de 2012). La Entrevista en la investigación cualitativa. CAES, 3(1), 119-139. | spa |
dc.relation.references | Vasilachis de Gialdino, I. (Mayo de 2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la Investigación Cualitativa. Forum: Qualitative Social Research, 10(2). | spa |
dc.relation.references | Velez White, C. M. (2010). La Educación Inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia. 48h International Conference of Education. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://bit.ly/2w5RjdG | spa |
dc.relation.references | Zeichner. (1983), citado en Gonzales Calvo, G & Barba Jose, J. (2014). Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perpectivas grupal e individual. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 397 - 412. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56730662023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Reconocimiento 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.decs | Digital Inclusion | eng |
dc.subject.decs | Inclusión Digital | spa |
dc.subject.lemb | Educational method | eng |
dc.subject.lemb | Métodos de enseñanza | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes sordos | spa |
dc.subject.proposal | Matemáticas | spa |
dc.subject.proposal | Práctica docente | spa |
dc.subject.proposal | Conectividad | spa |
dc.subject.proposal | Pandemia | spa |
dc.subject.proposal | Deaf students | eng |
dc.subject.proposal | Mathematics | eng |
dc.subject.proposal | Teaching practice | eng |
dc.subject.proposal | Connectivity | eng |
dc.subject.proposal | Pandemic | eng |
dc.subject.unesco | Sordera | spa |
dc.subject.unesco | Deafness | eng |
dc.title | Escucha mi voz: una mirada a las practicas del profesor de matemáticas en aulas incluyentes | spa |
dc.title.translated | Listen to my voice: a glance into the math teacher practices in inclusive classrooms | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 80064454.2021.pdf
- Tamaño:
- 3.63 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: