Descripción de un grupo de escolares y adolescentes victimas de abuso sexual según la exposición a experiencias adversas de la infancia, las características de la victimización y su nivel de funcionalidad y salud en la Ciudad de Bogotá: nombre sintético: caracterización del abuso sexual infantil según las experiencias adversas de la infancia en Bogotá

dc.contributorBarrios Acosta, Miguelspa
dc.contributor.authorFranco Vargas, Carolinaspa
dc.date.accessioned2019-06-29T14:56:58Zspa
dc.date.available2019-06-29T14:56:58Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.description.abstractObjetivo: Describir las características de la victimización sexual, el índice de experiencias adversas en la infancia, la funcionalidad social y el estado de salud de un grupo de escolares y adolescentes víctimas de abuso sexual. Métodos: Descriptivo transversal que busca caracterizar la victimización sexual, el puntaje ACE, funcionalidad y estado de salud en 29 niños victimas de abuso sexual. Se realizaron dos evaluaciones; pediátrica en donde se exploro el estado de salud y funcionalidad (escala CANS), equipo de terapia quienes exploraron el ASI. Resultados: 72.41% tienen altos niveles de exposición a trauma (escala ACE 4), 51,7% revelaron espontáneamente el ASI, el 41,2% de los ofensores son adolescentes o niños, el 48,25% tienen bajo rendimiento académico, el 24% problemas de comportamiento en la escuela, 34,48% problemas relacionados con el sueño, 58,5% presentan síntomas psicosomáticos. Conclusiones: El presente estudio a) Aporta conocimiento sobre el tiempo promedio de revelación de el ASI; b) plantea una hipótesis de explicación de los hallazgos en cuanto a sintomatología y funcionalidad de las victimas; c) da cuenta del nivel de multitrauma al que están sometidos NNA victimas de ASI; d) visibiliza la problemática de los adolescentes ofensores sexuales, y; e) explora un abordaje investigativo del tema del ASI bajo el lente de las ACEs y la severidad de la victimización sexual.spa
dc.description.abstractAbstract. Objective: To describe the characteristics of sexual victimization, the rate of adverse childhood experiences, social functioning and health status of a group of children and adolescent victims of sexual abuse. Methods: Cualitative, descriptive study that seeks to characterize sexual victimization, the ACE score, function and health status in 29 child victims of sexual abuse. Two evaluations were made; pediatric evaluation explored health status and function (CANS scale); therapy team who explored the sexual abuse. Results: 72.41% have high levels of exposure to trauma (ACE score 4), 51.7% revealed spontaneously sexual abuse, 41.2% of offenders are adolescents or children, 48.25% had poor academic performance, 24% behavioral problems in school, 34.48% sleep-related problems, 58.5% have psychosomatic symptoms. Conclusions: The present study a) Provides specific knowledge about the average time of revelation of the child sexual abuse in our midst; b) a hypothesis to explain the findings in terms of symptoms and functionality of the victims studied; c) realizes multitrauma level to which children and adolescent victims of sexual abuse are subjected; d) makes visible the problem of adolescent sex offenders, and; e) explores an investigative approach to the issue of the ASI under the lens of the ACEs and severity of sexual victimization.spa
dc.description.degreelevelOtraspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/46997/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52632
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Pediatríaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Pediatríaspa
dc.relation.referencesFranco Vargas, Carolina (2015) Descripción de un grupo de escolares y adolescentes victimas de abuso sexual según la exposición a experiencias adversas de la infancia, las características de la victimización y su nivel de funcionalidad y salud en la Ciudad de Bogotá: nombre sintético: caracterización del abuso sexual infantil según las experiencias adversas de la infancia en Bogotá. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.ddc36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesspa
dc.subject.ddc37 Educación / Educationspa
dc.subject.ddc51 Matemáticas / Mathematicsspa
dc.subject.ddc61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthspa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalAbuso sexual infantilspa
dc.subject.proposalExperiencias adversas de la infanciaspa
dc.subject.proposalMultitraumaspa
dc.subject.proposalFuncionalidadspa
dc.subject.proposalChild sexual abusespa
dc.subject.proposalAdverse childhood experiencesspa
dc.subject.proposalMultitraumaspa
dc.subject.proposalFunctionalityspa
dc.titleDescripción de un grupo de escolares y adolescentes victimas de abuso sexual según la exposición a experiencias adversas de la infancia, las características de la victimización y su nivel de funcionalidad y salud en la Ciudad de Bogotá: nombre sintético: caracterización del abuso sexual infantil según las experiencias adversas de la infancia en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
05599538.2015.pdf
Tamaño:
2.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format