Especialidad en Pediatría

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82636

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 107
  • Ítem
    Descripción del Uso de Clonazepam Endovenoso en una Cohorte Pediátrica con Estado Epiléptico Tipo A
    (Universidad Nacional de Colombia, 2019) Salas Muñoz, Diego Fernando; Izquierdo Bello, Álvaro Hernando; Vásquez Hoyos, Pablo; Valero Guzmán, Leonardo
    INTRODUCCIÓN: El clonazepam (CZP) podría ser una opción de primera línea en el tratamiento del estado epiléptico (EE) por sus características farmacocinéticas y farmacodinámicas. Sin embargo, no existe investigación clínica que sustente su utilidad en pediatría, aunque su uso se ha extendido en algunas zonas de Europa y América Latina. Es necesario ampliar la investigación clínica en este campo. OBJETIVO: Describir la utilización del CZP endovenoso como medicamento de primera línea en el tratamiento del EE con síntomas motores prominentes en una cohorte de niños colombianos. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. RESULTADOS: Se recolectaron 96 eventos (72 pacientes) con una mediana de edad de 4 años (RIQ 1.5-8). La mediana de estancia hospitalaria fue de 10.5 días (RIQ 7-20) de los cuales presentaron ingreso a unidades de cuidado critico el 47.92%. Se reportó Estado Epiléptico Refractario en el 6.25%. El 82.29% de los pacientes tenia antecedente de epilepsia. El 45.83% de la semiología del EE motor fue focal con evolución a bilateral Tónico-Clónico. En el 70.83% de los casos se resolvió el EE con solo administración de CZP IV con una dosis de 30.15 mcg/kg (RIQ 27.25 -33.3) con un control de crisis en un tiempo entre 1-10 minutos en el 68.75% de los casos. El efecto adverso más frecuente detectado fue el aumento de secreciones respiratorias en el 11.46%, seguido de insuficiencia ventilatoria aguda en el 7.29%, y choque en el 4.17%. CONCLUSIÓNES: En la población de estudio el control del EE motor con exclusivamente CZP IV fue de 70 % a una dosis de 30 mcg/kg. En el 68 % de los casos se logró control de crisis en los primeros 10 minutos. El efecto adverso más reportado fue el aumento de las secreciones respiratorias en el 11 %. Esperamos que otros grupos de investigación clínica tengan en cuenta nuestros resultados para realizar ensayos clínicos utilizando CZP IV en niños buscando disponer de diversas alternativas para el manejo del EE. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Construcción de material educativo sobre consejería en lactancia materna dirigido a estudiantes de pregrado de medicina
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Vanegas Rincón, Mary Isabel; Guerrero Lozano, Rafael; Cañón Rodríguez, María Fernanda
    La promoción de la lactancia materna ha demostrado ser una intervención que previene la mortalidad por enfermedades prevalentes en niños menores de 5 años. Además impacta en la salud del niño y de la madre a largo plazo y favorece el desarrollo económico y social de las comunidades (Jones et al., 2003). No obstante, los beneficios descritos, la tasa de lactancia materna exclusiva en Colombia es inferior al 50% (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia & ICBF, 2015) y hay pocos profesionales en salud entrenados en consejería en lactancia; la formación en esta área no es parte obligatoria de los programas en especial del pregrado de medicina. Este trabajo es el resultado de una revisión de la literatura, las experiencias de la autora como consejera de lactancia y de su formación como residente de pediatría y desarrolla una propuesta de un material educativo enfocado en consejería en lactancia materna para estudiantes de pregrado de medicina, que tiene por objetivo facilitar la apropiación de conceptos sobre consejería en lactancia materna, servir como material de consulta sobre las dudas más frecuentes. Además, hace uso de multimedia (podcast) como material de apoyo educativo. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Conocimientos y creencias respecto al uso de inhaladores en el tratamiento del asma en una población pediátrica en Bogotá, Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Pantano Jiménez, Sara Catalina; Rodríguez Martínez, Carlos Enrique
    Introducción: Existen diferentes creencias y conocimientos de los cuidadores, normalmente padres de familia, sobre el diagnóstico de asma y el uso de los inhaladores. Es usual que algunas de estas concepciones ocasionen limitaciones en la adecuada adherencia al tratamiento médico. Objetivo: Identificar las creencias y conocimientos de los cuidadores de pacientes con asma infantil, frente al uso de los inhaladores en el tratamiento del asma. Método: Se aplicó una metodología mixta, desde lo cuantitativo se caracterizó sociodemográficamente a los participantes y desde lo cualitativo se realizaron 2 grupos focales donde se indagó por las creencias, conocimientos, actitudes y prácticas de los cuidadores. Resultados: Se aplicó 1 cuestionario a 16 cuidadores de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años, con asma infantil diagnosticada desde hace 7 a 120 meses, que asistieron a la consulta externa de neumología pediátrica en la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI) en Bogotá D.C (Colombia) en el primer semestre del año 2021. En este cuestionario se indagó respecto a las percepciones sobre el papel preventivo de los inhaladores en el manejo del asma, así como los efectos secundarios asociados al uso de éstos y el conocimiento sobre las características de la enfermedad, su manejo y pronóstico. Cualitativamente, resaltan dos categorías: la primera describe dinámicas asociadas con la atención en salud del niño asmático, esto incluye sintomatología, interacciones entre cuidador/paciente/profesional de la salud/internet/escuela/centros recreativos, otros tratamientos como remedios caseros, problemas en el acceso a los inhaladores por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y percepciones subjetivas sobre el asma y la pandemia por COVID-19. La categoría de análisis a profundidad sobre inhaladores aborda las concepciones colectivas e individuales sobre este medicamento, así como los contrastes entre esos conocimientos con el saber biomédico actual y las modulaciones e implicaciones que dichos conceptos efectúan sobre la adherencia y el control de la enfermedad. Conclusiones: Cuidadores de pacientes con diagnóstico de asma infantil comparten sus percepciones sobre el uso de los inhaladores. De la exploración surgieron elementos relevantes como, por ejemplo, la diferencia en los conocimientos sobre el riesgo de adicción a los inhaladores, comparado con estudios en países europeos. Para los cuidadores, las indicaciones médicas son relevantes; sin embargo, la articulación de diversas prácticas y experiencias, son fundamentales y complementan el manejo biomédico de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Protocolo: estudio de los valores de endotelina 1 en niños sanos y en niños con hipertensión pulmonar que viven en altura (2.640 metros sobre el nivel del mar - msnm), comparados con valores en niños que viven a baja altura (995 msnm)
    (2020-10-30) Burbano López, Carolina; Díaz Góngora, Gabriel Fernando
    Pulmonary hypertension (PH) is a rare pathology, and in the literature, most of the existing evidence focuses on adults, from which data are extrapolated to pediatrics. Within its pathophysiology, it is known that hypobaric hypoxia secondary to high altitude plays an important role in its etiology, especially in children, who can be affected since the prenatal stage. Despite the available treatment, PH implies great morbidity and mortality for the pediatric patient. Given the problem described and considering that there are few biomarkers available in clinical practice with enough evidence for the diagnosis and follow-up of this pathology, Endothelin-1 (ET-1) is highlighted, as a molecule involved in the pathophysiological mechanisms that generate PH and in certain drugs used as the first line of treatment. For this reason, an analytical observational case-control study is proposed, taking into account as cases pediatric patients with pulmonary hypertension who developed the disease at high altitude (> 2500 masl), VS at low altitude (<1000 masl), compared with healthy controls that inhabit both levels. In all the subgroups described, ET-1 will be measured in peripheral venous blood (with prior informed consent) and its levels will be analyzed according to the established study groups and the variables selected to characterize the population and the disease, to provide evidence that supports its usefulness as a diagnostic tool and that contributes to establishing the influence of hypobaric hypoxia on the pathophysiology of the disease.
  • Ítem
    Bronquiolitis y fenotipos clínicos, hacia un manejo individualizado
    (2020-10-30) Ruano Cifuentes, Ginna Sofia; Rodríguez Martínez, Carlos Enrique
    Introduction: Bronchiolitis is one of the most common respiratory diseases in childhood and brings with high rates of hospitalization and costs to health services. Recently, the heterogeneity of the affected population has been identified with the emergence of clinical endotypes and phenotypes of bronchiolitis that include a change in the diagnosis and management of this disease. Methodology: A systematic review of the literature was performed in the PubMed, ScienceDirect and LILACS databases, and a manual bibliographic review of other sources was carried out. Articles evaluating the heterogeneity of bronchiolitis, clinical phenotypes, and their therapeutic implications were included. Results: 280 articles were found, applying inclusion and exclusion criteria, 28 were obtained for full-text review that were included in the systematic review in which the heterogeneity of bronchiolitis could be identified, the study of endotypes based on omics sciences, the illustration of specific clinical phenotypes and the therapeutic implications of an individualized management of bronchiolitis. Conclusions: Bronchiolitis is a heterogeneous disease. Endotypes of bronchiolitis were identified based on pathobiological mechanisms that distinguish specific groups of clinical presentation, forming bronchiolitis phenotypes that tend to a specific evolutionary course and an individual response to certain therapeutic management. Recognition of these clinical phenotypes in daily medical practice must be achieved and with it the advent of a scientific challenge for the performance of new clinical trials and longitudinal studies that achieve the standardization of these phenotypes, the application of a personalized therapy and a prognosis. individual from the development of long-term diseases such as asthma
  • Ítem
    Modelo de predicción para el altiplano bogotano de la presión arterial pulmonar en función de la distancia recorrida en la prueba de caminata de seis minutos en niños con hipertensión pulmonar
    (2020-10-30) Norato Castro, Paola Stefani; Díaz Góngora, Gabriel Fernando; Valencia Valencia, Doris; Echeverry-Raad, Jairo
    OBJECTIVE: To develop a predictive model of pulmonary blood pressure as a function of the distance traveled in the 6-minute walk test in children with PH at the height of Bogotá between 4 to 17 years of age. PATIENTS AND METHODS: Cross-sectional observational study. RESULTS: The sample is made up of 62 participants of pediatric age. The 72.6% have confirmed diagnosis of PH by echocardiogram (PAP greater than 45 mmHg at the height of Bogota). In the group with PH, the female sex was more frequent with 67.7% and in the group without PH, the male sex was more common with 58.8%. The average age was 10.2 years (SD 4.3) in the group with PTH and 10 years (SD 3.8) in the group without PH. There is a negative correlation between distance travelled in meters, maximum oxygen consumption ml/kg/min and METS with pulmonary artery pressure (p < 0.05). The distance travelled less than or equal to 317 meters is with a sensitivity of 40%, specificity 94.1%, PPV 94.7% and NPV 37.2%. Maximum oxygen consumption ml/kg/min less than or equal to 21.2 presents sensitivity 50%, specificity 94.1%, PPV 95.7% and VPN 42.1%. METS less than or equal to 6 has sensitivity 46.5%, specificity 94.1%, PPV 95.2% and VPN 41%.
  • Ítem
    Trombocitopenia Inmune Primaria (PTI) en un hospital de referencia de Bogotá Colombia de diciembre de 2018 a agosto de 2020
    (2020-11-10) Villadiego García, Vinyelis Verena; Linares Ballesteros, Teresa Adriana; Aponte Barrios, Nelson Hernando; Grupo de Investigación en Hematología Clínica
    La trombocitopenia inmune primaria (PTI) es el trastorno autoinmunitario más común en niños, caracterizado por un bajo recuento de plaquetas que se produce en ausencia de enfermedad subyacente (1), con una incidencia estimada de 2.2-5.3 por cada 100,000 niños de edad <18 años, cada año (2)(3). El objetivo principal del estudio fue realizar un análisis clínico prospectivo de la historia natural de la enfermedad en nuestra población, con el fin de identificar cuáles son las variaciones propias de nuestra región y compararlos con los hallazgos de la literatura mundial. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo con un análisis de la cohorte de pacientes con diagnóstico confirmado de trombocitopenia inmune primaria que asistieron a la Fundación Hospital de la Misericordia entre diciembre de 2018 y agosto de 2020. Se analizó una cohorte de 56 pacientes de los cuales el sexo más frecuente fue el femenino con 53,6%, la mediana de edad fue de 5 años (RIQ 8,7), diagnóstico realizado en su mayoría (64.3%) por pediatría. El desencadenante previo asociado detectado en mayor proporción fue la rinofaringitis viral (32.1%), los síntomas y signos predominantes fueron malestar general, petequias, hematomas y epistaxis. Se evidenció pobre uso de la escala de severidad de sangrado (5.3%). El tratamiento más utilizado fue la inmunoglobulina (85.7%), seguido del tratamiento combinado (IgG + corticoide) (16,4%), la tasa de cronicidad fue de un 1.8%, y de consultas por nuevos episodios fue de 19,6%. podemos concluir que nuestra presentación clínica se aproxima a la literatura mundial, con baja prevalencia de manifestaciones inusuales y baja severidad, sin embargo, el tratamiento asignado a los pacientes no es en su mayoría el recomendado por las guías de práctica de manejo institucionales. Palabras clave: trombocitopenia inmune primaria PTI, inmunoglobulina G, corticoides.
  • Ítem
    Telemedicina como herramienta en la atención para la promoción y mantenimiento de la salud en niños, niñas y adolescentes de un centro de atención y cuidado infantil. Análisis de la sistematización de una experiencia académica durante la pandemia
    (2020-03-01) Rojas Díaz, Sergio Alejandro; Mendez Córdoba, Luis Carlos; Cañon Rodríguez, Maria Fernanda; Marín Arias, Daniel Antonio
    Un espacio académico promovido por el Departamento de Pediatría de la Universidad Nacional de Colombia y el grupo de Curso de Vida del área de promoción y prevención del Ministerio de Salud, permitió la construcción de una experiencia académica sobre la atención de niños, niñas y adolescentes en una institución de atención transitoria de niños, niñas y adolescentes en condición de mendicidad o riesgo de la misma. El canal que se utilizó para la atención fue la telemedicina. En el contexto del confinamiento por la pandemia por Covid-19, la utilización de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, sirvieron para la atención en una población con dificultades de acceso a servicios de salud. A través de la consulta para la promoción y mantenimiento de la salud, se realizó la atención por tele consulta de niños, niñas y adolescentes de una institución transitoria de cuidado, con el objetivo de “conocer el niño y sus entornos para orientar en salud”. El desarrollo del plan de atención inicia con construcción de un protocolo basado en herramientas como el lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud, resolución 3280 de 2018 del ministerio de salud y protección social, y la resolución 2654 del 2019 del ministerio de salud y protección social, sobre las disposiciones para la tele salud y parámetros para la práctica de la telemedicina en el país y el desarrollo del marco teórico sobre telemedicina. La intención de la sistematización es recuperar, ordenar, precisar y clasificar la experiencia académica, para captar la complejidad y la dinámica del proceso, y vincular la práctica y la teoría, dentro de una praxis científica y que esta experiencia enriquezca el conocimiento . El objetivo de la sistematización del proceso de planificación y ejecución de las teles consultas es lograr comprender los alcances de la telemedicina como herramienta en la atención para la promoción y mantenimiento de la salud, mediante la sistematización de una experiencia académica, en un centro de atención transitoria para la atención de los niños, niñas y adolescentes en condición de mendicidad o riesgo de la misma. Las fuentes de datos para el análisis del proceso son la descripción narrativa del proceso de construcción del protocolo de atención y su ejecución, se realizaron 3 presentaciones sobre la experiencia con el grupo de estudio de la Universidad durante el tiempo del desarrollo de las consultas, y el desarrollo de un marco teórico sobre, telemedicina como herramienta en la atención en salud, la atención para la promoción y mantenimiento de la salud para promocionar el cuidado, y la relación derechos - salud en la población en proceso de migración.
  • Ítem
    Comparación de medidas antropométricas de neonatos hospitalizados en unidad intensiva o intermedia, según el tipo de alimentación enteral recibida
    (2020-11-04) Moreno Rivera, Charit Natalia; Cañón, María Fernanda; Guerrero Lozano, Rafael
    Este proyecto se centra en la descripción de las variaciones en medidas antropométricas en los neonatos hospitalizados en unidad neonatal intensiva e intermedia según el tipo de alimentación enteral recibida. Corresponde a un estudio descriptivo tipo serie de casos, con recolección de datos prospectiva, sin interferir con los manejos habituales de la unidad. El proyecto se desarrolla en una unidad neonatal de tercer nivel de atención de la red de hospitales públicos de Bogotá, que cuenta con Banco de Leche Humana. La recolección de datos se lleva a cabo durante dos meses calendario según los criterios de inclusión mencionados dentro del presente protocolo. Se realiza la descripción de las variables antropométricas de dichos pacientes y su relación con el tipo de alimentación enteral recibida, encontrándose en la población de estudio que la alimentación con leche humana predominante puede dar iguales o mejores resultados en variables antropométricas comparada con la alimentación predominante con fórmulas lácteas, y con resultados similares a otros reportes descritos en la literatura. con lo que se podría justificar la preferencia por la leche humana en las unidades neonatales, e incentivar el uso de la leche humana procedente de los BLH cuando la leche de la propia madre no está disponible.
  • Ítem
    Características operativas del puntaje de Harada para predecir compromiso coronario en la población con enfermedad de Kawasaki atendida en un hospital pediátrico de alta complejidad de Bogotá
    (2020-11-21) Jiménez Acosta, Elia María; Huertas Quiñones, Víctor Manuel; CARDIOLOGIA PEDIATRICA UNIVERSIDAD NACIONAL
    OBJECTIVE: To define the operative characteristics of the Harada Score to predict the coronary disease established by echocardiography during the initial evaluation and describe the trends of the variables that make up the scale, in patients with Kawasaki disease (KD) in a pediatric hospital in Colombia. METHODS: This study was of a diagnostic tests retrospective type. The population studied consisted of a total of 134 children with a final diagnosis of complete and incomplete KD managed at the Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia in the period of time from 2010 to 2020. Patients who had the necessary data to calculate the Harada score were included and at least one initial echocardiogram within the evaluation. The abnormal results of the echocardiogram were defined according to the AHA classification, by measuring the diameter and Z-score of the coronaries. During the onset of the disease, the Harada score was quantified and it was considered positive if it was ≥ 4 points, with which the operative characteristics for the prediction of coronary alterations were calculated. RESULTS: Complete KD was in 62.7% of patients, while 37.3% had incomplete KD. Rash was the most common finding present in 90.3% of the patients. Acute phase reactants tended to rise with a median CRP of 91.3 mg / L and ESR of 46 mm / h. In our analysis, we found coronary alterations by echocardiography in 41 patients corresponding to 30.6%, these children had affected at least 1 coronary artery by dilations or aneurysms at the time of the examination. The Harada score was positive for 45.5% of the patients evaluated. Sensitivity was 73.17% (95% CI 57.06 - 85.78), specificity 66.67% (95% CI 56.13 - 76.11), Positive Likelihood Ratio (LR +) 2.22 (95% CI 1.56 - 3.09), Negative Likelihood Ratio (LR -) 0.4 (95% CI 0.24 - 0.68)), Positive Predictive Value (PPV) 49.18% (95% CI 40.74 - 57.67) and Negative predictive value (NPV) 84.93% (95% CI 76.92 - 90.51). CONCLUSIONS: The operative characteristics of the Harada Score for predicting coronary alterations is useful as a screening test in our population, if it has a value of less than 4 points. The degree of uncertainty of the test does not allow to confirm coronary abnormalities in the acute phase of the disease in patients with a positive score. On the other hand, a negative PH has an acceptable negative predictive value to rule out coronary alterations, this supports its clinical application as an indicator of absence of vascular compromise in KD. However, its application together with echocardiography is recommended for continuous monitoring and prevention of the dramatic sequelae of the disease.
  • Ítem
    Evaluación de la implementación de la Guía de Práctica Clínica de Trombocitopenia Inmune Primaria en un hospital pediátrico de Bogotá
    (2020-11-18) Romero Castro, Héctor Andrés; Cabrera, Edgar; Linares Ballesteros, Teresa Adriana; Torres Amaya, Marcela; ONCOHEMATOLOGIA PEDIATRICA
    Introduction: Clinical practice guidelines (CPG) are documents that gather evidence in order to provide study-based recommendations for good clinical practice. Primary immune thrombocytopenia (ITP), being an autoimmune disease with highly variable presentation, characteristics and clinical course, makes its diagnosis, treatment and follow-up points of discussion that merited the creation of a guideline. The low level of adherence of health professionals to CPGs sometimes leads to an erroneous approach and thus an inadequate comprehensive management of the disease. Methodology: A before and after study without a control group was proposed. Where the subjects of study are the health professionals of the Hospital de la Misericordia. A pre-test survey was applied to evaluate the knowledge and practices of the health workers of this institution. After the socialization of the ITP CPG, a post-test was carried out to evaluate the knowledge acquired about management and the ITP approach. Results: It was evidenced that all the evaluated professionals knew previously the definition of ITP, with a notorious improvement in the knowledge of the paraclinics suitable for the diagnosis of ITP (from 28 to 57%), besides an appropriate initial management in emergencies was evidenced (40% more successes), as well as in the different clinical scenarios of probable bleedings; as far as the follow-up, 100% of suitable answers were reached. Conclusion: There was an improvement of almost 27% in adherence to the guidelines after implementation, and thus a positive result was inferred in the management, diagnosis, and medical treatment of patients with ITPs who attend the institution, impacting the quality of life of the children.
  • Ítem
    Elaboración de un texto académico: “Claves para la atención del lactante”
    (2021-01-31) Sáenz de San Pelayo Ovalle, Nicolás Augusto; Guerrero Lozano, Rafael; Bustos Acosta, Juan Carlos
    This paperwork describes the process for the writing of an academic textbook about the most common diseases and reasons for consultation of infants (children between 1 month and 2 years old), aimed at undrergraduate medical degree students, specially during their rotation in pediatrics. It is described the process of topic selection, writting and style correction. It Will be pressented an example of one of the chaptes and the final temary.
  • Ítem
    Alimentación complementaria: ¿nuevas tendencias?
    (2020-10-30) Arcila Posada, Julia Helena; Guerrero Lozano, Rafael
    La alimentación complementaria es un proceso fundamental para el desarrollo del lactante, tanto desde el punto de vista biológico como social. En esta etapa los niños y niñas se encuentran en mayor riesgo de desnutrición aguda, retraso en talla o exceso de peso por lo que las intervenciones alimentarias son fundamentales para modificar los desenlaces nutricionales a corto y largo plazo. En la última década ha surgido el Baby Led Weaning (BLW), una propuesta alternativa a la alimentación complementaria tradicional con gran aceptación en la comunidad que tiene como esencia la autonomía del lactante y su capacidad de autorregulación y promete mejorar la aceptación alimentaria, regular la ganancia de peso y disminuir las alteraciones metabólicas a largo plazo, por lo que se revisó la literatura publicada con relación a esta estrategia lo que permitió concluir que no hay evidencia de que el BLW genere cambios significativos en cuanto al peso o la composición metabólica, sin embargo sí se asocia a un mayor consumo de vegetales al inicio de la complementaria y a una mayor duración de la lactancia materna; no se ha comprobado un mayor riesgo de atoramiento y con recomendaciones adecuadas no hay aumento del riesgo de ferropenia. Aún son necesarios más estudios que permitan definir si es pertinente la recomendación de la práctica de BLW para la población general. Es importante que el pediatra conozca a profundidad los aspectos biológicos y sociales de la alimentación complementaria y se informe sobre las tendencias recientes de manera que pueda orientar a las familias en este esencial proceso y evitar practicas que puedan resultar nocivas.
  • Ítem
    Caracterización del compromiso respiratorio en los pacientes con diagnóstico de inmunodeficiencia primaria en un hospital pediátrico de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá
    (2019-02-08) Sosa Avila, Carlos Arturo
    Las inmunodeficiencias primarias son alteraciones del sistema inmune que principalmente predispone a infecciones recurrentes, con diversas manifestaciones en varios sistemas y órganos; se realizó un estudio descriptivo con el fin de caracterizar la población que atendemos en cuanto a las manifestaciones clínicas y paraclínicas en el sistema respiratorio, que es el principal sistema afectado por este conjunto de patologías. Se recolecto datos de 4 años de pacientes que tuvieron diagnóstico de inmunodeficiencia primaria, excluyendo causas de inmunodeficiencia secundaria como VIH. Se realizó una base de datos en Excel, donde se registraron unas variables, que posteriormente se analizaron, obteniendo datos relevantes que son comparables a los encontrados en la literatura mundial. El grupo de inmunodeficiencia más frecuente es el constituido por el déficit predominante de anticuerpos y la neumonía constituye la principal manifestación respiratoria, más del 75% de los pacientes habían presentado un episodio de neumonía al momento del diagnóstico; su recurrencia y severidad llevan a la principal secuela: las bronquiectasias (9.6%). El diagnostico precoz y tratamiento adecuado de las IDP disminuirá las recurrencias y secuelas respiratorias, impactando en la morbilidad y mortalidad de nuestros pacientes pediátricos y mejorando su calidad de vida.
  • Ítem
    Módulo de aprendizaje para la evaluación y el diagnóstico de quemaduras en niños, niñas y adolescentes.
    (2019) Lozano Murillo, Mario Alejandro; Barrios Acosta, Miguel Eduardo
    Abusive burns are a significant proportion of cases of violence against pediatric patients worldwide. The identification of clinical elements suggesting a non-accidental cause in pediatric burns is likely to be apprehended through telematic means of information, including learning platforms known as e-learning. The present work constitutes an e-learning proposal on burns, emphasizing the identification and management of those of abusive origin in the pediatric population. With this objective, four activities were carried out: 1. Bibliographic review of principles for the design of e-learning proposals which served to formulate the theoretical framework, that is, the conceptual approach of the module; 2. Bibliographic review of abusive burns in the pediatric population focused on their clinical identification from the perspective of abuse, which condenses the scientific production on the subject, which in addition to the clinical experience of one of the authors constitutes the knowledge bases that we want to share with the participants; 3. Creation of an educational material and its virtualization through the e-learning tools of the National University of Colombia; 4. A synthesis of the pedagogical process for the author of this final work, based on the reflections and conclusions on the process of elaboration and development of the learning module. The contents and developments of the learning module will be implemented as part of the extension course: “Physical abuse: characterization, epidemiology and implications, detection and prevention, diagnosis, police and protection research and comprehensive intervention”, of which the subject on inflicted burns will be the second module of that course. This initiative is going to be implemented by the Vice-Dean of Research and Extension of the Faculty of Medicine and previously an administrative procedure and approval has been made from the Advisory Sub-Committee of the Department of Pediatrics and the Council of the Faculty of Medicine. The course, of which the burn module is part, is aimed at professionals involved in the care of pediatric patients victims of abuse and the protection system.
  • Ítem
    Recién nacidos detectados como portadores de anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), fruto de gestantes sin prueba de tamizaje para VIH de los dos últimos trimestres
    (2010) Serrato Rojas, Nazlhy; Méndez Córdoba, Luis Carlos (Thesis advisor)
    En pediatría, la principal causa de infección por el virus del VIH/SIDA es la transmisión vertical. En nuestro país el porcentaje estimado de ofrecimiento de la prueba de tamizaje para el VIH en gestantes es del 39,5%, motivo por el cual, al momento del nacimiento, en un número no calculado de gestantes se desconoce el estado de portador de anticuerpos contra el VIH, y en los casos en los cuales la gestante se realizó la prueba a inicios de la gestación, no se cuenta con datos que informen en cuales de ellas se presentó seroconversión, motivo por el cual siguen naciendo niños infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana que se diagnosticarán meses o años más tarde cuando aparezcan los síntomas de la enfermedad. Se realizó un estudio no aleatorizado de corte transversal, para el número de recién nacidos detectados como portadores de anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana en muestra de sangre del cordón umbilical obtenida al momento del nacimiento, que son fruto de gestantes que llegan a sala de partos sin prueba de tamizaje para VIH durante los 2 últimos trimestres, igualmente se aplicó encuesta a las madres que llegaron a la sala de parto con el fin de detectar factores de riesgo para la infección por VIH, caso en el cual se realizó prueba rápida de detección de anticuerpos a la madre, y en caso de ser positiva tomar las medidas encaminadas a prevenir la transmisión perinatal al fruto. / Abstract. In pediatrics, the leading cause of infection of HIV/AIDS is vertical transmission, which consists of passing the virus from mother to child during pregnancy, birth or through human lactation. Have been set policies to prevent perinatal transmission of HIV infection, which seek to identify the pregnant women carrying the infection, and through various measures to ensure that there is no passage of the virus to the newborn. Such measures include the provision of counseling and voluntarily conduct testing for the presence of maternal antibodies against HIV in all pregnant women. In our country the estimated percentage of offering the test is 39.5%, which is why, at birth, in an uncalculated number of pregnant women is unknown his carrier status of HIV antibodies, and the cases where the pregnant test was performed in early pregnancy, there are no data to report on which of these was presented seroconversion, which is why children are still being born infected with human immunodeficiency virus and will be diagnosed months or years later when appear the symptoms of the disease. We performed a nonrandomized study of cross section, for the number of infants identified as carriers of antibodies to Human Immunodeficiency Virus (HIV) in a sample of umbilical cord blood obtained at birth, and are born of pregnant arriving in the delivery room without screening test for HIV for the past 2 quarters, a survey was also the mothers who came to the delivery room to identify risk factors for infection HIV, in which case rapid test was performed to detect antibodies to the mother, and if positive take measures to prevent perinatal transmission to the newborn.
  • Ítem
    Asociación entre sucesos de vida y lupus eritematoso sistémico en pacientes pediátricos del Hospital de la Misericordia
    (2010) Martín Marín, Myriam Lorena; Beltrán Avendaño, Giovanny (Thesis advisor)
    El lupus eritematoso sistémico (LES) es enfermedad modelo de autoinmunidad, con etiología multifactorial, se ha sugerido que sucesos de vida (estresantes) pueden estar relacionados con su desarrollo por alteración del balance neuroinmunoendocrino, sin embargo la evidencia en niños es escasa. Objetivos: identificar los sucesos de la vida (estresantes) que se asocian con el desarrollo de LES en pacientes pediátricos del Hospital de la Misericordia durante el año 2009 y su perfil sociodemográfico. Pacientes y métodos: estudio de casos y controles pareados por edad y sexo, se entrevistaron 22 pacientes con LES y 66 pacientes controles con patologías diferentes a enfermedades autoinmunes u oncológicas. A los pacientes se les aplicó la “Escala de sucesos de vida y reajuste social” modificada para la población pediátrica, los datos fueron analizados en el programa Stata versión 9. Resultados: el perfil de pacientes con LES corresponde a adolescentes mujeres (86,4%) con nivel socioeconómico bajo (72,8%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre problemas familiares relevantes con LES, en el modelo de regresión logística condicional simple con razón de momios: 10.5, IC 95% (2,1- 50,5) y en el múltiple: 19.3, (IC 95% 1,8 a 206). Conclusiones: el estudio evidenció asociación estadística entre la presencia de problemas familiares con LES. Se requiere que a partir de este hallazgo se implementen estudios longitudinales y cualitativos donde se incluyan además la valoración psicológica y de trabajo social para tener una mejor aproximación a la realidad y de esta forma corroborar la relación entre el factor de estudio y el desenlace. / Abstract. The systemic lupus erythematosus (SLE) is illness model of autoimmunity, with many aetiologys, it has been suggested that events of life (stressful) may be related to its development by altering the balance neuroinmunoendocrino, however, the evidence in children is low. Objectives: to identify the life events (stressful) that are associated with the development of SLE in pediatric patients of the Hospital de la Misericordia during the year 2009 and its profile sociodemographic. Patients and methods: a study of cases and controls paired by age and sex, interviewed 22 patients with SLE and 66 patients controls with pathologies different to autoimmune diseases or cancer. The patients realized the scale of “Events of life and social readjustment” amended for the pediatric population, data were analyzed in the program Stata version 9. Results: the profile of patients with SLE are adolescent women (86.4%) with low socio-economic level (72.8%). It found statistically significant association between family issues relevant and SLE, in the logistic regression model conditional simple reason of odds: 10.5, 95% CI (2.1 - 50.5) and in the multiple: 19.3, (95% CI 1.8 to 206). Conclusions: the study showed statistical association between the presence of family problems with SLE. It requires that from this finding is implemented longitudinal studies and qualitative where include also the valuation psychological and social work for a better approximation to the reality and in this way corroborate the relationship between the factor of study and the outcome.
  • Ítem
    Caracterización de niños con títulos positivos de IgM para citomegalovirus (CMV) y correlación de pruebas diagnósticas con desenlaces clínicos de su enfermedad en la Fundación Hospital de la Misericordia Bogotá, enero 1 de 2008 a junio 30 de 2009
    (2010) Peña Hoyos, Eliana Carmeria; Díaz Najar, Javier Alberto (Thesis advisor); López Miranda, Angelo Mauricio (Thesis advisor)
    Introducción: entre nosotros la infección por CMV presenta dificultades en caracterización clínica y realización de pruebas confirmatorias. Se pretendió establecer relación entre IgM CMV positiva, pp65, PCR y cuadros clínicos. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo con componente analítico. Revisión de historias de pacientes con IgM CMV positiva realizados en nuestra institución en 18 meses. Análisis estadístico mediante software SPSS 15.0. Resultados: en 109 historias revisadas, la mediana de edad fue de 54,75 meses. Pruebas confirmatorias tomadas al 60%, pp65 positiva en 4,6% y PCR positiva en 7,3%. 16% fueron tratados y 65% de ellos por manifestaciones clínicas sin prueba confirmatoria y 35% tratados con pruebas confirmatorias y patología asociada. El 41% correspondió a compromiso hematológico, 26% hepático ,16% síndrome febril prolongado, 9% renal, 6% neurológico, 2% oftalmológico. El grado de positividad de IgM no fue predictor ni se correlacionó con pp65 y PCR. Fue factor predictivo pp65 para compromiso oftalmológico y hepático; PCR para compromiso neurológico y renal. Conclusiones: 1. Los lactantes fue en quienes con mayor frecuencia se diagnosticó infección por CMV. Predominó compromiso hematológico, seguido por compromiso hepático, síndrome febril prolongado, compromiso renal, neurológico y oftalmológico. 2. Este trabajo mostró que a pesar de que los pacientes con patología asociada se infectan más frecuentemente por CMV, los cuadros clínicos no son más severos que los de pacientes sin ella, por lo tanto no se recomendaría tratamiento precoz con pruebas confirmatorias realizadas oportunamente. 3. La mayoría de los tratamientos en la institución se realizó por cuadros clínicos y no con pruebas confirmatorias. / Abstract. Introduction: between us, the CMV infection presents difficulties in clinical characterization and the realization of confirmatory tests. Be intended to establish a relationship between positive CMV IgM, the confirmatory tests pp65 and PCR; and established clinical charts. Methods: a retrospective descriptive study with analytical component. Revision of histories of patients with positive CMV IgM performed in our institution during 18 months. Statistical analysis SPSS 15.0 software through. Results: in 109 histories revised, the age’s mediana was 54.75 months. Be taken confirmatory tests at 60% of the patients, pp65 positive in 4.6% and PCR positive in 7.3%. The 16% received treatment; 65% of them by clinical chart without confirmatory test; and 35% treated with confirmatory test and associated pathology. Clinical charts presented: 41% hematologic, 26% liver, 16% prolonged febrile syndrome, 9% renal, 6% neurological, 2% ophthalmic. The level of CMV IgM positivity was not predictor not be correlated with pp65 not PCR. pp65 was predictive factor for ophthalmologic and hepatic involvement, PCR for renal and neurologic involvement. Conclusions: 1.Infants had the major frequency of CMV infection diagnostic. The hematologic compromise predominated, followed by the liver, the prolonged fever syndrome, the renal, the neurological and the ophthalmological compromise. 2.This study showed that in spite, patients with associated disease, more frequent be infected with CMV, the symptoms are not more severe than patients without it, therefore no recommend early treatment with confirmatory tests done on time. 3.Most treatments were performed in the institution by clinical charts and without confirmatory tests.
  • Ítem
    Eficacia de una intervención educativa en la modificación alimentaria en los Trastornos de Dolor Abdominal Funcional: Protocolo de investigación de un Ensayo Clínico Aleatorizado
    (2018-10-30) Rosero García, María José; Echeverry Raad, Jairo (Thesis advisor)
    Antecedentes: El Dolor Abdominal Funcional crónico en niños, es frecuente, varía con la edad, con las definiciones usadas y su prevalencias fluctúa entre el 9-15%. En Roma IV se unifican como Trastornos de Dolor Abdominal Funcional, (TDAF). A pesar de su transitoriedad, los TDAF generan ansiedad en padres y pacientes, generan numerosas consultas, no siempre se identifica la causa e involucra al médico tratante que termina solicitando estudios diagnósticos innecesarios. Durante más de dos décadas, el grupo de Gastroenterología de nuestro Hospital, que es pediátrico y de referencia nacional, ha observado que suprimiendo procesados, e incrementando fibra, se obtiene desaparición o mejoría del dolor. Dada esta observación, es necesario probarla con un ensayo clínico. Metodología: Se realizará una intervención a través de un ensayo clínico con asignación aleatoria en una muestra consecutiva de pacientes ambulatorios con dolor abdominal que se ajusten a las definiciones de los TDAF. Su objetivo es determinar el peso que tiene la comida procesada en la generación del dolor a través de la implementación de una estrategia educativa, con la cual se modificarán los hábitos alimentarios, cuya adherencia y efectividad se verificará en términos de reducción o desaparicón del dolor. Se determinará un puntaje basal de dolor mediante una escala ya validada de caras y un cuestionario del estado basal de condiciones emocionales, médicas y sociales; ambos se contrastarán en dos controles al mes y a los tres meses, después de ser sometidos a dos tipos de modificaciones alimentarias. Después de firmar el consentimiento informado, se seleccionarán pacientes con consumo mínimo de fibra y significativo de procesados, para repartirlos aleatoriamente en uno de dos grupos: en el Grupo A, se eliminará la comida procesada y se adicionarán frutas y verduras y al Grupo B se adicionará solo fibra. En la consulta inicial se hará el proceso educativo con las recomendaciones alimentarias correspondientes a cada grupo, tanto verbal como por escrito y se hará seguimiento telefónico semanal como parte de la estrategia. En los dos controles, al mes y a los tres meses, se evaluará la eficacia de la estrategia educativa con la escala de dolor y el cuestionario de estado basal. Progresiva y periódicamente se evaluarán los resultados con un análisis interno, para ver el comportamiento. El estudio se terminará al completar el tamaño de muestra que arroje el análisis interno,(interino), que puede demostrar la eficacia de la intervención antes de completar los tres meses de observación propuestos. Discusión: Luego de la aplicación de esta estrategia educativa esperamos ver el adecuado seguimiento y adherencia de las recomendaciones alimentarias brindadas, midiendo en la escala de caras y el cuestionario basal, la disminución o desaparicón del dolor en estos términos: que los niños del Grupo A, tanto el dolor abdominal disminuya o desaparezca, y su comportamiento social emocional mejoren respecto al Grupo B. Esta estrategia quiere ver el impacto de los cambios de los hábitos de alimentación a través de una intervención educativa, estableciendo además el efecto nocivo de la comida procesada y su asociación con los TDAF. Palabras claves: trastornos de dolor abdominal funcional, fibra, comida procesada, comida chatarra, intervención educativa, niños.
  • Ítem
    Descripción de los hallazgos de función cardíaca asociados al uso de antineoplásicos en pacientes con linfoma
    (2019) Cano Reyes, Sandra Elena
    Antecedentes: El linfoma, constituye la tercera causa de cáncer en la población pediátrica, el linfoma no Hodgkin representa entre el 7-10% del total de cánceres en la población pediátrica, mientras que el Hodgkin aproximadamente el 6%. Gracias a los avances en estrategias diagnósticas y terapéuticas, la expectativa de vida de los niños con esta patología ha aumentado y junto con ella, la frecuencia de los efectos secundarios del tratamiento antineoplásico, entre estos efectos sobresale el deterioro de la función cardíaca. Objetivos: Describir la frecuencia de alteraciones cardíacas agudas y tempranas en pacientes con Linfoma Hodgkin(LH) y Linfoma No Hodgkin(LNH) en el período comprendido entre el 1ro de Agosto de 2017 y el 15 de Octubre de 2018 en la Fundación Hospital de la Misericordia. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo con seguimiento hasta desenlace. Se realizó en pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de Linfoma Hodgkin y No Hodgkin atendidos en el Hospital de la Misericordia entre las fechas 1ro de Agosto de 2017 y 15 de Octubre de 2018, que ingresan a la cohorte de tratamiento de acuerdo a los protocolos institucionales para estas patologías. Se realizaron 3 mediciones (basal, intermedia y fin de tratamiento) a los pacientes con linfoma Hodgkin y no Hodgkin riesgo 3 y 4, al tiempo que se realizaron 2 mediciones (basal y fin de tratamiento) a los pacientes con linfoma no Hodgkin riesgo 1 y 2. Resultados: se incluyeron 22 pacientes, 13 con linfoma de Hodgkin y 9 con linfoma no Hodgkin, divididos: 5 pacientes en el grupo de riesgo 1- 2 y 4 pacientes en el grupo 3-4. Del grupo de LH 3 pacientes terminaron tratamiento durante el periodo de estudio y 6 pacientes con LNH. Se encontró solamente elevación del BNP en 1 paciente con linfoma Hodgkin, de los 3 que finalizaron tratamiento en el tiempo del estudio. De los pacientes con linfoma no Hodgkin riesgo 1 y 2, ninguno presentó alteraciones clínicas, bioquímicas, electro o ecocardiográficas, mientras que de los 3 pacientes evaluados al finalizar el tratamiento de riesgo 3-4, 1 presentó descenso significativo de la FEVI medida por el método Simpson biplano. Conclusiones: La evaluación de los efectos negativos del tratamiento antineoplásico sobre la función cardíaca e los pacientes con linfoma permite identificar precozmente las alteraciones y tomar medidas para disminuir estas complicaciones.