Efectos de la estrategia de sostenibilidad fiscal sobre la actividad económica: análisis para una economía emergente pequeña y abierta
Cargando...
Autores
Zapata Quimbayo, Carlos Andrés
Director
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
En esta tesis se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública en Colombia y los efectos macroeconómicos de las diferentes medidas de ajuste fiscal que buscan corregir el alto nivel de endeudamiento. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizan modelos econométricos y un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés) de política fiscal. En primer lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda en Colombia para el periodo 1985 y 2023 mediante la implementación de pruebas empíricas de sostenibilidad basadas en la función de reacción fiscal (FRF) y utilizando técnicas econométricas como un modelo de cambios de régimen de Markov (MSM, por sus siglas en inglés) y un modelo autorregresivo no lineal de rezagos distribuidos (NARDL, por sus siglas en inglés). Estas metodologías permitieron identificar regímenes fiscales sostenibles e insostenibles y respuestas asimétricas del gobierno de Colombia frente a los incrementos en la deuda pública. Los resultados indican que existen diferentes regímenes fiscales a lo largo del período de estudio con respuestas asimétricas significativas, especialmente durante los periodos de crisis y choques externos. Además, los resultados obtenidos confirman las preocupaciones por las medidas de ajuste fiscal necesarias para corregir el desequilibrio fiscal del país. También se construye, calibra y estima un modelo DSGE fiscal para una economía emergente pequeña y abierta como Colombia, que incorpora hogares heterogéneos y fricciones en precios y salarios, entre otras, y se utilizan técnicas bayesianas en su estimación. A partir de este modelo, se analiza el impacto recesivo de los diferentes instrumentos fiscales para reducir la deuda pública. Para ello, se simula el efecto de seis instrumentos fiscales sobre diferentes variables de la economía y se analizan los multiplicadores fiscales. Los resultados confirman el efecto recesivo de implementar medidas de ajuste fiscal sobre la economía, aunque se destaca su utilidad para reducir el alto nivel de deuda pública. De estos resultados, se resalta: i) la reducción de la deuda pública es mayor mediante el aumento de impuestos que con la reducción del gasto público; ii) la reducción del gasto público afecta negativamente la producción, el consumo de los hogares no ricardianos y la inversión privada, aunque mejora el balance presupuestal; iii) los impuestos al capital y a los ingresos laborales también ayudan a cumplir este objetivo, aunque tienen efectos negativos transitorios. Además, la consolidación fiscal tiene importantes consecuencias distributivas, ya que afecta en mayor medida a los hogares no ricardianos. Finalmente, el trabajo resalta la importancia de un enfoque equilibrado y cuidadoso en la implementación de políticas fiscales y monetarias para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública, la estabilidad macroeconómica del país y, el crecimiento a largo plazo (Texto tomado de la fuente)
Abstract
This thesis evaluates the sustainability of public debt in Colombia and the macroeconomic effects of different fiscal policies that seek to correct the high level of indebtedness, using econometric models and a New-Keynesian Dynamic Stochastic General Equilibrium (DSGE) model. First, we analyze debt sustainability in Colombia for the period 1985-2023 by implementing empirical sustainability tests based on fiscal reaction functions (FRF) using advanced econometric techniques, such as the Markov regime switching (MS) model and a nonlinear autoregressive distributed lag (NARDL) model. These methodologies allow us to detect sustainable and unsustainable fiscal regimes and asymmetric government responses to increases in public debt. The results indicate the existence of multiple fiscal regimes throughout the study period, accompanied by pronounced asymmetric responses, particularly during crises, and confirm concerns about the fiscal adjustment measures necessary to correct the fiscal imbalance.
A fiscal DSGE model is then constructed and estimated for a small and open emerging economy such as Colombia, incorporating different economic agents and frictions, and using Bayesian techniques. Based on this model, the recessionary impact of different fiscal instruments to reduce public debt in Colombia is analyzed. Six fiscal instruments are simulated, and the associated fiscal multipliers are examined. The results of the analysis confirm the recessionary effect of implementing fiscal adjustment measures on the economy. However, they also highlight the usefulness of these measures in controlling public debt. In particular, the results indicate that debt reduction is faster when taxes are increased than when spending is reduced. Moreover, a reduction of public spending has a negative effect on production, non-Ricardian household consumption, and private investment. However, it improves the budget balance. Taxes on capital and labor income help to meet this objective, although they have negative effects. However, these effects are transitory in the short term. Furthermore, fiscal consolidation has important distributional consequences, as it affects non-Ricardian households to a greater extent. Finally, the document emphasizes the significance of a balanced and prudent approach to the implementation of fiscal and monetary policies, with the objective of ensuring sustainability of public debt and long-term macroeconomic stability and growth.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, tablas