Doctorado en Ciencias Económicas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82435

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la presencia de rasgos antropomórficos en logos de marcas sobre incidencia en la confianza del consumidor
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Salgado Rohner, Carlos Jose; MELGAREJO-MOLINA, Zuray Andrea; DUQUE-OLIVA, Edison Jair; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PVZxa6EAAAAJ; Salgado Rohner, Carlos Jose [0000000297121508]; https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Salgado-13?ev=hdr_xprf; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    Este documento se centra en la evaluación del impacto que las características antropomórficas en los logos de marcas tienen sobre la confianza del consumidor. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura y un sólido marco teórico, se desarrolla un modelo experimental que postula que la presencia de elementos antropomórficos en los logos no solo influye directamente en la confianza en la marca, sino que también lo hace a través de la atención visual que estos logos logran captar. Los resultados muestran que los logos con características antropomórficas capturan más efectivamente la atención del consumidor, lo que es esencial para que se inicie el proceso cognitivo que culmina en la formación de percepciones de confianza. Así, la investigación concluye que la incorporación de características antropomórficas en el diseño de logos no solo aumenta la visibilidad y reconocimiento de la marca, sino que también fortalece la relación de confianza entre el consumidor y la marca. Este hallazgo tiene importantes implicaciones prácticas para el diseño de estrategias de branding, sugiriendo que los elementos antropomórficos deben ser considerados como una herramienta estratégica en la construcción de la confianza del consumidor. En resumen, la tesis aporta una comprensión más profunda del papel de la atención visual como mediadora en la relación entre las características antropomórficas de los logos y la confianza en la marca, ofreciendo un modelo validado que puede ser aplicado en contextos de marketing y diseño (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efectos de la estrategia de sostenibilidad fiscal sobre la actividad económica: análisis para una economía emergente pequeña y abierta
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-03-26) Zapata Quimbayo, Carlos Andrés; Chamorro Narváez, Raúl Alberto; Zapata Quimbayo, Carlos Andrés [0001415049]; Zapata Quimbayo, Carlos Andrés [HRLzkWMAAAAJ]; Zapata Quimbayo, Carlos Andrés [0000000333370182]; Zapata Quimbayo, Carlos Andrés [57204105003]
    En esta tesis se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública en Colombia y los efectos macroeconómicos de las diferentes medidas de ajuste fiscal que buscan corregir el alto nivel de endeudamiento. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizan modelos econométricos y un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés) de política fiscal. En primer lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda en Colombia para el periodo 1985 y 2023 mediante la implementación de pruebas empíricas de sostenibilidad basadas en la función de reacción fiscal (FRF) y utilizando técnicas econométricas como un modelo de cambios de régimen de Markov (MSM, por sus siglas en inglés) y un modelo autorregresivo no lineal de rezagos distribuidos (NARDL, por sus siglas en inglés). Estas metodologías permitieron identificar regímenes fiscales sostenibles e insostenibles y respuestas asimétricas del gobierno de Colombia frente a los incrementos en la deuda pública. Los resultados indican que existen diferentes regímenes fiscales a lo largo del período de estudio con respuestas asimétricas significativas, especialmente durante los periodos de crisis y choques externos. Además, los resultados obtenidos confirman las preocupaciones por las medidas de ajuste fiscal necesarias para corregir el desequilibrio fiscal del país. También se construye, calibra y estima un modelo DSGE fiscal para una economía emergente pequeña y abierta como Colombia, que incorpora hogares heterogéneos y fricciones en precios y salarios, entre otras, y se utilizan técnicas bayesianas en su estimación. A partir de este modelo, se analiza el impacto recesivo de los diferentes instrumentos fiscales para reducir la deuda pública. Para ello, se simula el efecto de seis instrumentos fiscales sobre diferentes variables de la economía y se analizan los multiplicadores fiscales. Los resultados confirman el efecto recesivo de implementar medidas de ajuste fiscal sobre la economía, aunque se destaca su utilidad para reducir el alto nivel de deuda pública. De estos resultados, se resalta: i) la reducción de la deuda pública es mayor mediante el aumento de impuestos que con la reducción del gasto público; ii) la reducción del gasto público afecta negativamente la producción, el consumo de los hogares no ricardianos y la inversión privada, aunque mejora el balance presupuestal; iii) los impuestos al capital y a los ingresos laborales también ayudan a cumplir este objetivo, aunque tienen efectos negativos transitorios. Además, la consolidación fiscal tiene importantes consecuencias distributivas, ya que afecta en mayor medida a los hogares no ricardianos. Finalmente, el trabajo resalta la importancia de un enfoque equilibrado y cuidadoso en la implementación de políticas fiscales y monetarias para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública, la estabilidad macroeconómica del país y, el crecimiento a largo plazo (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Valoración no lineal de derivados financieros mediante extensiones del teorema de Feynman-Kac y algoritmos de aprendizaje automático
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Trujillo, John Freddy; Hoyos Gómez, Nancy Milena; Moreno Trujillo, John Freddy [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001028324]; Moreno Trujillo, John Freddy [https://scholar.google.com/citations?user=j7aRNrAAAAAJ&hl=es]; Moreno Trujillo, John Freddy [0000-0002-2772-6931]
    En esta investigación se proponen y desarrollan cuatro modelos de mercados financieros ilíquidos, en los cuales se caracteriza la dinámica del precio de los activos riesgosos y la relación emergente entre dicha dinámica y las estrategias de negociación de los agentes. Además, se deducen las correspondientes ecuaciones diferenciales parciales para la valoración de activos contingentes. Específicamente, se presentan: 1. Un modelo de mercado con un factor de iliquidez proporcional al precio del activo; 2. Un modelo en el que la iliquidez es función del precio del activo; 3. Un modelo que incluye iliquidez proporcional, con la presencia de agentes ruidosos (noise traders); 4. Un modelo en el cual la iliquidez es estocástica y está descrita mediante un proceso de reversión a la media de tipo raíz cuadrada. Las ecuaciones de valoración obtenidas son extensiones no lineales de la ecuación diferencial parcial de Black-Scholes, donde la no linealidad resulta del efecto de retroalimentación asociado a la iliquidez del mercado. También se propone, como alternativa para la aproximación a la solución de estas ecuaciones, la aplicación de la extensión del teorema de representación de Feynman-Kac a los casos semi-lineales y completamente no lineales, lo que da lugar a una representación discreta de la solución que puede implementarse de manera eficiente mediante el uso de redes neuronales artificiales (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Los constructos educación y desarrollo y su relación en países de la OCDE y Colombia en los años 2000 - 2019
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Pinto Heydler, Mariam; Muñoz Conde, Manuel José Antonio; Análisis del Bienestar
    En este documento se presentan las conceptualizaciones, análisis y resultados de la tesis “Los constructos Educación y Desarrollo y su relación en países de la OCDE y Colombia en los años 2000 - 2019”, se iniciará con las aproximaciones teóricas que permitieron delimitar el marco de la los conceptos y las relaciones, pasando por los antecedentes de las aproximaciones sobre la relación Educación y Desarrollo: el capital humano (Becker, 1992), el credencialismo (Collins, 1989) y la señalización (J. C. Gomez y Mora, 2004), algunas concepciones sobre el desarrollo (Sen, 1998) y algunas de las ideas metodológicas sobre la estrategia de modelación para identificar lo que es de interés para proponer qué tipo de relación existe entre la Educación y el Desarrollo. Dada la dificultad en encontrar una medición adecuada de la educación - que trascienda la titulación o los años de escolaridad, así como del desarrollo económico que trascienda el crecimiento de la riqueza, del PIB, de los niveles de producción o el alcance de coberturas, en salud y en atención a necesidades básicas, se considerará que se trata de variables latentes (Bollen y Curran, 2006) cuyos valores son en realidad no observables de manera directa y por lo tanto se podrían identificar, mediante una aproximación estructural (Hoyle, 1995), o mediante una valoración usando Teoría de Respuesta al Ítem (Cepeda y Montenegro, 2010), iniciando con un análisis exploratorio (Ullman y Bentler, 2012). Posterior a la limpieza de los datos y las estimaciones y simulaciones se muestran los resultados de las relaciones obtenidas y analizadas para los países de interés incluyendo a Colombia, se toman los datos del sitio oficial de Banco Mundial (Bank, 2022), de la OCDE (OCDE, 2016), notando que el uso de variables asociadas a la desigualdad de género y a la Violencia, están estrechamente incluidas en los constructos considerados y permiten explicar el relacionamiento de los resultados en una nación. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la praxeología del conocimiento científico generado en las tesis doctorales en administración en Colombia: una aproximación desde la epistemología de las ciencias del hombre
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Zapata Ramírez, Andrés Fernando; Rodríguez Romero, Carlos Alberto; Zapata Domínguez, Álvaro; https://orcid.org/0000-0001-6777-2935; Griego (Grupo Investigación en Gestión y Organizaciones)
    Orienta esta investigación la búsqueda de respuesta al interrogante ¿cuál es el nivel de praxeología del conocimiento generado en las tesis doctorales en administración en Colombia?, con un método mixto, se identificaron categorías orientadoras del enfoque praxeológico en la revisión documental de las tesis doctorales; se construyó posteriormente un modelo de evaluación cualitativo para especificar aspectos observables de las tesis. El proceso investigativo en gestión analizado se llevó a cabo utilizando un modelo metateórico, basado en el rombo filosófico de Bédard, a partir de los productos tesis doctorales y las epistemologías declaradas por sus autores. Por último, se documentó el modelo metateórico, que permitió reconocer el enfoque praxeológico en las investigaciones que desde los programas doctorales se han adelantado. Se presenta la aproximación teórica para el análisis del enfoque praxeológico teniendo como resultado la construcción del modelo de análisis metateórico con el cual se señalan las incoherencias filosóficas de las tesis analizadas. Este modelo interpreta los enfoques praxeológicos desde el explicativo hasta el comprensivo considerando la performatividad crítica en las investigaciones doctorales en administración / dirección / gestión que se han sustentado en Colombia desde el año 2009. Los análisis meta-teóricos indican que en las tesis evaluadas predomina el paradigma de las “ciencias explicativas” como la física experimental, la química reflejando problema de uso o practicidad de sus resultados praxeológicos como lo señala desde hace varios años Marchesnay y un surgimiento de enfoques como el realismo crítico y la teoría crítica clasificando el conocimiento científico generado en las ciencias de gestión en Sistemas de Producción de Conocimiento lockiano, kantiano y hegeliano de acuerdo con lo propuesto por C. W. Churchman (1971). (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Efectos de la corporatización en el desempeño de las empresas estatales no financieras en Latinoamérica durante los años 1999 a 2018
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Arias Bello, Martha Liliana; Gómez Villegas, Mauricio; Arias Bello, Martha Liliana [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000501689]; Arias Bello, Martha Liliana [https://scholar.google.com/citations?user=pddv56MAAAAJ&hl=es]; Arias Bello, Martha Liliana [0000000155403980]
    La investigación estudió los efectos de la corporatización en las Empresas de Propiedad del Estado (EPE) no financieras de varios países de Latinoamérica, durante los años 1999-2018, a partir de tres escenarios: EPE con privatización parcial a través de la emisión de acciones; EPE sin privatización parcial, con emisión de deuda, y EPE con gobierno corporativo sin participación en el mercado de valores. La metodología aplicada fue mixta, descriptiva y explicativa. Este diseño metodológico permitió: 1) mediante modelos de regresión de datos de panel, aportar evidencia empírica sobre los efectos de la corporatización en 41 EPE, y 2) mediante el estudio de caso múltiple de ocho EPE, aportar a la literatura sobre el gobierno corporativo de estas empresas. Los hallazgos permitieron concluir que la privatización parcial con emisión de acciones en el mercado de valores tiene un efecto positivo en la eficiencia financiera de las EPE. En el caso de la emisión de deuda no se encontró evidencia concluyente que sugiera que se mejore la eficiencia de las EPE. En las EPE sin participación en el mercado de valores, pero con la implementación de gobierno corporativo, los factores de eficiencia son el tamaño de los activos y la gestión en los costos. El estudio de caso múltiple evidenció que, pese a los resultados cuantitativos, en todos los escenarios aún se presentan situaciones que afectan la eficiencia de las EPE. Es necesario que las teorías de la agencia, del stewardship y de los stakeholders incorporen a la EPE como una forma organizativa particular en la que primen los intereses sociales. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Análisis de la política pública de gestión integral de residuos sólidos con inclusión social para Bogotá desde la propuesta teórica de lo común (1991- 2021)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Tovar Cortés, Luisa Fernanda; Giraldo Giraldo, César Augusto; Grupo de Socioeconomía, Instituciones y desarrollo
    La investigación busca identificar y analizar la generación de valor que los recicladores realizan a través de su labor y los procesos de cercamiento de lo común en la gestión integral de residuos sólidos con inclusión social para la ciudad de Bogotá (1991 – 2021). El enfoque metodológico se nutre de dos elementos: la perspectiva constructivista de la teoría fundamentada y la perspectiva feminista para el análisis de realidades socioeconómicas. A través de un ejercicio de triangulación de la información y de métodos (análisis histórico y de información secundaria, entrevistas, grupos focales, trabajo de campo) se examinó la información cualitativa y cuantitativa. El análisis evidencia una constante amenaza para la población recicladora que se materializa a través de cercamientos caracterizados como: i) espacial y corporal, ii) social, organizativo y político y iii) económico y técnico-operativo. A la luz de las categorías entramados comunitarios y horizontes internos, la trayectoria de lucha de los recicladores se aborda como herramienta analítica de producción de lo común. Ante la necesidad de encontrar soluciones alternativas que superen la dicotomía entre lo privado y lo público, el mercado y el Estado, lo común aporta elementos para ampliar la perspectiva teórica y práctica de la economía; así como para proponer recomendaciones de política pública que procuran superar la forma liberal de la política y en cambio plantean formas comunitarias de pensar y actuar políticamente para el beneficio colectivo. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Economía, ambiente y paz: Modelación desde el enfoque de la economía de la complejidad
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Giraldo Suárez, Ángela Isabel; León Rodríguez, Nohra
    Bajo una creciente demanda de recursos mayor a la regeneración del sistema biofísico (Wackernagel et al., 2021) se genera un estrés en los recursos ambientales, y la sociedad se enfrenta a incertidumbres relacionadas a su escasez y al cambio climático. En este marco, se observan conflictos que llevan a cuestionarse sobre mecanismos para comprender y adaptarse. Así, el planteamiento de Fisher y Rucki (2017) adquiere relevancia: el desarrollo económico, el funcionamiento de los ecosistemas, la paz y el manejo de los conflictos son componentes necesarios de la sostenibilidad, pero se desconoce, de manera profunda, cómo funcionan. Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar la presencia de comportamientos que promuevan la paz en el marco de la economía de la complejidad a partir de las dinámicas entre los sistemas económico, ambiental y social. Para ello, primero, se profundiza en un marco teórico, que abarca los tres sistemas mencionados y se indaga sobre el surgimiento de la paz en un sistema, autoorganizado y adaptativo, propio de sistemas complejos. Como elemento que conecta los subsistemas con la paz se identifica la cooperación. En segundo lugar, para reconocer emergencias que contribuyan a comprender las dinámicas que impactan la paz, se construye un modelo de simulación a partir de los modelos basados en agentes. Como hallazgos se identifica que implementar mecanismos de selección intergrupal pueden favorecer la emergencia de una paz estable y en escenarios en que se percibe escasez de recursos la estrategia no cooperativa es la que genera menos beneficios. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Relación entre innovación y ventaja competitiva externa en empresas de servicios de hotelería
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-07-06) Mendoza Ramos, Liliana Raquel; Montoya Restrepo, Luz Alexandra; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001517389; https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=monIlT4AAAAJ; https://orcid.org/0000-0002-2634-2135; https://www.researchgate.net/profile/Liliana-Mendoza-Ramos; Management And Marketing (M&M)
    La presente investigación se planteó desde la perspectiva científica cuantitativa, de alcance correlacional, siguiendo las fases propuestas por Hernández Sampieri (Hernández Sampieri et al., 2006) y Robson (Robson, 2002). Se estudia la relación entre la innovación y la ventaja competitiva externa, motivada por la diferencia que existe entre el número de estudios enfocados en las capacidades y recursos internos de la empresa, dejando de lado el impacto de las variables del entorno. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por 12 empresas pertenecientes al sector hotelero ubicados en la costa norte colombiana. El marco metodológico estuvo fundamentado en la Teoría del desenvolvimiento económico (1954), Teoría sobre el cambio tecnológico (1956) y la Teoría Evolutiva del cambio económico (1982). En la medición de variables y contraste de relaciones se utilizaron técnicas no paramétricas, validadas mediante pruebas de potencia estadística. El instrumento de recolección de datos ha sido desarrollado desde el enfoque sistémico de la ventaja competitiva (de La Paz et al., 2008; Esser et al., 1996b). Las correlaciones resultantes, al igual que sus análisis, confirmaron las hipótesis nulas. Por un lado, cuanto mayor sea la capacidad emprendedora, mayor será la ventaja competitiva externa, pues los indicadores contenidos en sus mediciones, comportan relaciones significativas y positivas. A su vez, los índices correlacionales confirman que cuanto mayor sea la innovación organizacional, menor será la ventaja competitiva externa, dado que sus indicadores mantienen una relación significativa inversa. De igual manera, los hallazgos configuran la práctica de innovación cerrada en el sector. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efectos de la comunicación en el desacuerdo de expectativas: evidencia empírica para Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-15) Anzoategui Zapata, Juan Camilo; Junca Rodríguez, Gustavo Adolfo; Galvis Ciro, Juan Camilo; Anzoategui Zapata, Juan Camilo [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do]; Anzoategui Zapata, Juan Camilo [https://scholar.google.com/citations?user=cZlNjVEAAAAJ&hl=es]; Anzoategui Zapata, Juan Camilo [0000-0001-6680-275X]; Anzoategui Zapata, Juan Camilo [https://www.researchgate.net/profile/Juan-Camilo-Anzoategui-Zapata]
    Esta tesis busca identificar los efectos de la comunicación de la política económica sobre las expectativas macroeconómicas. En particular, busca identificar los efectos de la comunicación de política monetaria y fiscal sobre los desacuerdos en las expectativas de inflación del consumidor, las expectativas del déficit fiscal del mercado financiero y las expectativas de la tasa de interés de política monetaria. Para ello son construidos indicadores de desacuerdos en las expectativas, indicadores de comunicación monetaria y fiscal, así como también indicadores de credibilidad y reputación de política monetaria y fiscal. La metodología empleada consiste en evaluar los efectos de la comunicación a través de estimaciones OLS-HAC, GMM-HAC, GMM-WINDMEIJER y VAR (impulso-respuesta y descomposición de varianza). Los resultados econométricos de la investigación indican que la comunicación monetaria y fiscal ejerce efectos importantes en la formación de expectativas macroeconómicas. Por lo tanto, la principal recomendación de política económica apunta a que las instituciones monetaria y fiscal deben realizar mayores para que la comunicación se convierte en una herramienta importante de política económica que permita la conducción de las expectativas macroeconómicas y como resultado facilite la conquista de los metas perseguidas por las autoridades económicas. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Estudio de la innovación médica, desde la economía evolutiva neo-institucional, utilizando herramientas bibliométricas y del análisis de redes sociales (ARS)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2013) Hernández Useche, Gustavo; Hernández Umaña, Ivan Darío; Chicaiza Becerra, Liliana Alejandra; Osca Lush, Julia; Hurtado Heredia, Rafael; Benavides Gonzalez, Oscar
    OBJETIVO: Analizar el proceso de la innovación médica, desde la perspectiva de la economía evolutiva neoinstitucional. MATERIALES Y METODOS: Se utilizó el método propuesto por los investigadores de la Universidad de Manchester y los estudios de áreas temáticas, en el desarrollo de las innovaciones en salud: Tomografía Computarizada (TC), Ultrasonografía (US) e Implante Coclear (IC). Las bases de datos utilizadas fueron ISI-Web of Knowledge (ISI-WoK) y SCOPUS. Se localizó el artículo pionero y se revisó sistemáticamente la literatura limitada a los años posteriores. Se utilizaron los programas, Excel Node XL, Pajek wiki y Ucinet para el procesamiento de la información. RESULTADOS: Se obtuvieron redes de áreas temáticas y de coautoría institucional de los primeros años del desarrollo de la TC, y de las áreas temáticas de la US y del IC. Se analizaron las medidas de centralidad y vacío estructural de las redes obtenidas. CONCLUSIÓN: La innovación y difusión de tecnologías médicas se caracterizan por el aprovechamiento de las propiedades emergentes del Sistema de Innovación en Salud (SIS) por parte de instituciones y organizaciones en sentido de North, con retroalimentación inter e intradisciplinaria (medicina, física e ingenierías) y entre instituciones (hospitales universitarios, universidades, empresas, centros de investigación y medios de comunicación científicos). Esto es concordante con el acercamiento histórico de Rosemberg y con los estudios del Grupo de Manchester. El estudio de las áreas temáticas y el uso del ARS empleando las medidas de centralidad y de vacío estructural permiten analizar los procesos de innovación médica. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Economía del conocimiento y financiarización: tendencias en inversiones corporativas en I+D en un contexto geográfico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-08) Salazar Guatibonza, Flor Esther; Giraldo, Cesar Augusto; Acosta Losada, Orlando; Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo
    La literatura sobre la financiarización de grandes empresas atribuye a esta tendencia efectos negativos sobre la inversión evidenciada en una caída en la acumulación de capital. Considerando que en empresas de alta tecnología, bajo el concepto de economías basadas en conocimiento, un tipo de inversión relevante es la relacionada con Investigación y desarrollo (I&D), este trabajo investigó la relación entre financiarización de corporaciones no financieras (FCNF) y la inversión I&D. En esta investigación se encontraron algunos hechos que aportan a la discusión sobre la noción de financiarizacion de grandes corporaciones que en algunos sentidos difieren de lo planteado en la literatura empírica precedente. Los hallazgos incluyen la identificación de una tendencia a la caída en la inversión en capital fijo pero no en inversiones en I&D, una concentración de pagos a accionistas y de inversiones en I&D en grandes empresas a la vez que estas se tornan menos intensivas en inversiones mostrando un creciente endeudamiento con un cambio en las estructuras de financiamiento a favor de la deuda. Paralelamente a esta tendencia, junto con el mantenimiento de activos financieros, lo que se encuentra como rasgo distintivo es una creciente participación de intangibles en la estructura de activos de las empresas. Asi mismo, no se encuentra evidencia de mayores rentas financieras en la composición de rentas empresariales. Respecto a estos hechos se analiza cómo pueden estar inmersos en una dinámica donde el reforzamiento de activos financieros e intangibles contribuyen con cada vez mayor poder de monopolio y concentración de rentas en un contexto donde el conocimiento es la principal fuente de creación de valor. También se discute que el capitalismo financiarizado y globalizado ha encontrado apoyo en la desregulación del sistema financiero, de los flujos de capital transfronterizos y el fortalecimiento de la flexibilidad laboral, lo cual ha sido señalado por la literatura como factor determinante en la profundización de la inequidad. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Canales de transmisión entre el cambio estructural y la fragilidad financiera para Colombia 1990-2015
    (2020-09-05) Combita Mora, Gonzalo; Peréz Caldentey, Esteban; Restrepo Botero, Darío Indalecio; Economía y Desarrollo Humano
    Esta tesis busca establecer las conexiones entre el cambio estructural productivo y la fragilidad financiera ocurridas en Colombia desde 1990-2015. Para ello se basa en el pensamiento heterodoxo en macroeconomía de escuelas, como el post keynesianismo y el estructuralismo, buscando una coherencia con la realidad y el acercamiento analítico de las teorías a los fenómenos estudiados. Luego sigue una estrategia cuantitativa con dos capítulos de análisis descriptivo que abordaban el cambio estructural y la fragilidad financiera en Colombia por separado. En ellos se muestra el desarrollo histórico de los dos temas desde diferentes enfoques y variables. Es en esta parte del documento donde se construyen las series y se establecen los primeros canales de transmisión. El último capítulo trata de establecer estos canales por medio de dos metodologías econométricas, los paneles de datos y los modelos de series de tiempo de vectores autoregresivos. Estos modelos permitieron ahondar más en la conexión entre el cambio estructural y la fragilidad financiera, así como poner en evidencia los posibles caminos para profundizar el análisis. La tesis efectivamente logra establecer los canales de transmisión a cuatro niveles de análisis mostrando el amplio espectro que puede abarcar el estudio de estos dos fenómenos en Colombia. En ese sentido es un estudio riguroso, pertinente y novedoso.
  • Item type: Ítem ,
    Mujeres y mercado de trabajo informal en la ciudad de Bogotá. Una aproximación experimental
    (2020-08-21) Calderón Díaz, Mayda Alejandra; Manrique Chaparro, Olga Lucía; Estudios interdisciplinarios sobre gestión y contabilidad (INTERGES)
    Whilst some theorists as represented by De Soto argue informality is due to a preference- based rational decision to avoid paying taxes, others consider it is more related to an "escape" from poverty as a unique option. The majority of informal workers in Bogota are women, most of whom do not have social security coverage or job stability. This research investigates to what extent female workers in the city of Bogota, Colombia prefer to work in the informal labor market. The aim of this work was to test De Soto's hypothesis and analyze women's participation in the informal labor market of the city of Bogota from an experimental approach. The study was based on an experiment targeting 500 women participants, formal and informal workers, from the city of Bogota. We designed a set of games as means to evaluate social norms, evasion of taxes, risk and temporary discount. The information obtained from these games was then analysed by descriptive statistics including regressions and test of means. The results indicated there are not significant differences in behavior between formal and informal female workers. Both groups tend to avoid taxes payment with similar levels of risk and social norms. Therefore, the informal workers are people that formal market could not employ.
  • Item type: Ítem ,
    La moneda posible. Interrogantes epistemológicos y consecuencias de política económica de la concepción de moneda
    (2020-06-06) Guevara Castañeda, Camilo Andrés; Giraldo Giraldo, Cesar Augusto; Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo
    El documento de tesis busca pensar el dinero desestabilizando las fronteras tradicionales de la ciencia económica. El primer capítulo denominado Metafísica se ocupa de los intentos de elucidar la naturaleza de la moneda; se exponen las variantes de la concepción del dinero mercancía y del dinero como relación social. El segundo capítulo titulado Epistemología muestra los diferentes debates sobre la naturaleza del conocimiento del dinero. Se hace una lectura crítica de varias perspectivas, y se plantea una propuesta pragmática. El tercer capítulo titulado Ética trata de justificar el orden normativo de un régimen monetario. Se propone una ética del dinero y su justificación dentro de un horizonte posfundacional, que muestra la meta de lo que debería lograr una política monetaria. Por último, el cuarto capítulo se titula Política, donde se introduce el análisis macroeconómico y se muestran las consecuencias de política económica que se despliegan a partir de estas concepciones de moneda.
  • Item type: Ítem ,
    Efectos en la conservación de los recursos naturales: una valoración desde la Paradoja de Jevons y la Tecnología de Propósito General
    (2019-07-10) Vásquez Sánchez, Edison de Jesús
    Todo esfuerzo de innovación en el campo productivo trae consigo cambio tecnológico y se orienta en esencia por metas de incremento en la eficiencia productiva. Se busca ahorro de algún recurso usado para obtener producto, y al lograrlo, cae el costo de usar dicho recurso y con ello el precio de éste. A veces el ahorro por unidad productiva alcanzado es compensado a nivel agregado por una sobre-demanda del recurso. Un fenómeno denominado paradoja de Jevons o efecto rebote (explosivo). Puesto que dicho recurso se halla constituido de materia prima, extraída de los ecosistemas de soporte para ser transformada en bienes de consumo final, la consecuencia del cambio tecnológico es una mayor presión sobre los inventarios de recursos naturales. Este trabajo se apresta a abordar dicho fenómeno como un problema de producción susceptible de ser optimizado. En razón a que los prototipos tecnológicos llegan a tener un impacto diferenciado en el rebote, se realiza un esfuerzo de identificación y diferenciación de éstos. Se propone que aquellos emparentados con la tecnología de propósito general causan comparativamente mayor rebote y es lo que justifica una intervención regulatoria sobre ellos a través de instrumentos económicos. Un análisis sistemático del fenómeno, practicado principalmente desde la perspectiva de la economía ambiental, lleva a contemplar que el efecto rebote constituye el pilar para una crítica sistemática a los cánones interpretativos del desarrollo sostenible. Y esto es así, especialmente si las innovaciones en aplicación contempladas corresponden a prototipos radicales o tecnología de propósito general. Estimar las externalidades negativas del cambio tecnológico puede considerarse un desafío provechoso para la construcción de una política de regulación consistente y unas más ajustadas metas de crecimiento de la de la renta y desarrollo en una determinada economía.
  • Item type: Ítem ,
    Una contribución a la comprensión de las estrategias deliberadas y emergentes de las organizaciones, desde una perspectiva evolutiva
    (2010-10) Montoya Restrepo, Iván Alonso; Lara Rivero, Arturo Ángel (Thesis advisor)
    El trabajo desarrollado por el autor, aborda el problema de la formación de la estrategia, con una orientación evolutiva. La pregunta de investigación, interroga sobre cómo concebir la formación de la estrategia desde una perspectiva evolutiva, proceso en el cual parecen jugar un papel importante las concepciones de estrategias deliberadas y emergentes. Es así como el autor elabora una explicación que contribuye a explicar la formación de la estrategia, mediante la proposición de ciclos entre estrategias deliberadas y emergentes, que generan un proceso formador de la estrategia evolutiva. El documento explora los debates en los modos racionalista y adaptativo en la formación de la estrategia, y los principales puntos de debate sobre los enfoques que explican la interacción entre los agentes individuales y las organizaciones con el entorno. El documento muestra que la estrategia deliberada es formada por modelos internos específicos, mediante un proceso evolutivo de selección, en el cual el ―estratega‖ cumple una función de observador externo y que es elegida con una intencionalidad, de forma que el agente (individual o múltiple) avance en su proceso de adaptación. También, que la estrategia emergente proviene de un proceso de búsqueda de viabilidad del agente que se adapta mediante modelos internos generales, en el cual el ―estratega‖ es un agente autónomo y observador interno, de forma que la estrategia emergente es tomada de manera que evolucione desde la estrategia deliberada previa o vigente, en un proceso de optimización puramente local, y que estos tipos de estrategias tienen vinculación cíclica entre ellas, mediante su comprensión en el marco de sistemas complejos adaptables.// Abstract. The work developed by the author, addresses the problem of strategy formation, from an evolutionary perspective. The research question asks about how to conceive the strategy formation from an evolutionary perspective, a process in which the conceptions of Deliberated Strategies DS and Emergent Strategies ES seem to play an important role. The author develops an explanation that contributes to explain the strategy formation, by proposing cycles between deliberated and emergent strategies, which generate an evolutionary process of strategy formation. The thesis explores the debates in the rationalistic and adaptive modes of strategy formation, and the main points of discussion on approaches that explain the interaction between individual agents and organizations with the environment. The document shows that that ―deliberated strategy‖ DS is formed through an evolutionary process of selection by means of specific internal models, in which the "strategist" has a function as external observer. That DS is chosen with an intention, so that an agent (individual or multiple) moves forward in the process of adaptation. Also is proposed that ―emergent strategy‖ ES will come from a viability search process by means of generic internal models, in which the "strategist" is an autonomous agent that operates as internal observer, so that the ES is taken from prior or existing deliberated strategy in a purely local optimization process, and that these types of strategies present a cyclical relationship between them, through their understanding in the Complex Adaptive Systems approach.
  • Item type: Ítem ,
    Gestión de sistemas de integración empresarial desde una perspectiva biológica
    (2010-10) Montoya Restrepo, Luz Alexandra
    La tesis que se presenta, muestra cómo a través de metáforas biológicas pueden plantearse nuevas alternativas de gestión de los sistemas de integración empresarial. La hipótesis subyacente de la investigación considera que las empresas integradas se adaptan mucho mejor a los mercados altamente competitivos y que las alternativas biológicas han demostrado que las especies que trabajan conjuntamente coevolucionan para poder permanecer y desempeñarse con mayor eficiencia. La integración se interpreta como la posible interacción que realizan empresas y organizaciones para alcanzar objetivos específicos y generar ventajas competitivas. Inicialmente la investigación desarrollada examina las diferentes formas de integración empresarial, primero desde una perspectiva económica y posteriormente retomando el enfoque de la gestión de las organizaciones. Luego, se fundamenta conceptualmente la metáfora como método propuesto para el aprendizaje y la dinamización de la integración, enfatizando particularmente en el aporte proyectado desde las ciencias biológicas. En este sentido se definen tres ámbitos de las biociencias que son pertinentes para su aplicación en el contexto estudiado: evolución, ecología y sociobiología. El aporte de la investigación se centra en proponer una alternativa de gestión organizacional basado en la metáfora biológica, adaptando el proceso administrativo en un contexto de gestión sistémica, este se basa en el análisis de los fundamentos de esta metáfora desarrollada literal y figuradamente entre los contextos biológicos y empresariales respectivamente. Finalmente se analizan las ventajas favorables que deben emerger y fortalecerse de la aplicación de la metáfora en los sistemas de integración. // Abstract. The thesis presented, it shows how through biological metaphors is possible to consider new options for managing the business integration systems. The underlying assumption of research considers that integrated companies fit much better in highly competitive markets and also that biological alternatives have shown that species that work together to stay and perform more efficiently, co-evolve jointly. Integration is interpreted as the possible interaction performed by companies and organizations to achieve specific objectives and competitive advantages. Initially, the developed research examines the different forms of business integration, first from an economic perspective and then resuming the approach related to the management of organizations. Then, is established conceptually the metaphor as a proposed method for dynamic learning and integration, emphasizing particularly with the contribution projected from the biological sciences. In this sense, the document defined three areas of biosciences that are relevant for application in the context studied: evolution, ecology and sociobiology. The contribution of the research focuses on proposing an alternative of organizational management based on the biological metaphor, adapting the administrative process in a context of systemic management; this is based on the analysis of the foundations of this metaphor literally and figuratively developed between contexts biological and from business, respectively. Finally the document analyzed the favorable advantages which should emerge and consolidate from the application of metaphor in integration systems.
  • Item type: Ítem ,
    Estudio del universalismo como principio del sistema de salud colombiano Una propuesta desde el ámbito económico del liberalismo igualitario
    (2019-02-12) Bejarano Daza, Javier Eduardo; Bula Escobar, Jorge Iván (Thesis advisor)
    Resumen El universalismo es uno de los principios fundamentales que ha regido las reformas de los sistemas de salud en el mundo. En Colombia, este se constituyó como un principio básico desarrollado en la Constitución y las leyes que establecen el funcionamiento del sistema de protección social en salud. En ese marco, su alcance ha llegado hasta obtener la cobertura de aseguramiento de casi toda la población de manera eficiente, sin que esto signifique que aún haya acceso universal y equitativo para toda la población al sistema de salud. Las restricciones de acceso se dan principalmente porque el modelo de salud bajo el paradigma neoliberal acentúa las fallas en la asignación de los recursos para los servicios de salud, lo que lleva que el acceso al sistema de salud hasta hoy esté determinado por la estratificación socioeconómica y sea favorecido para aquellos con mayor capacidad económica. El liberalismo igualitario y los fundamentos teóricos de este precepto en la Renta Básica Universal aplicada a la atención en salud, ofrecen una alternativa a la contradicción que existe entre la eficiencia y la equidad, como propósito de la implementación del universalismo en la política social. Así la aplicación de los principios contractualistas de la libertad real y la igualdad de oportunidades, entendidos como igualdad en la disponibilidad de los recursos, podrían mejorar el acceso universal a los servicios de salud de primer nivel de atención, de manera eficiente y equitativa. Es importante resaltar que la discriminación de las políticas económicas por niveles de atención o complejidad en salud no se ha profundizado hasta este momento, como una alternativa dentro de las reformas planteadas al sistema de salud en Colombia. Con relación a la equidad de acceso en salud y el universalismo, encontramos que el acceso equitativo se ha definido tradicionalmente con un énfasis desproporcionado en el acceso realizado, lo cual ha venido enmascarando la evaluación y seguimiento de las desigualdades potencialmente mayores que no permiten acceder a los servicios, lo que significa que el uso de las medidas de acceso potencial dará una imagen más precisa de la disparidad en el acceso universal y permitirá intervenir las barreras con políticas que privilegien la igualdad de oportunidades.
  • Item type: Ítem ,
    Teoría de la decisión, acción colectiva y estabilidad
    (2009) Páez Pérez, Pedro Nel; Medina Sierra, Luis Fernando (Thesis advisor)
    El propósito central del trabajo de tesis doctoral es, en primer lugar, aplicar los principios de selección de equilibrios y sus vínculos con la teoría de la decisión y la estabilidad a tres juegos conocidos (dilema de los prisioneros , el juego de las monedas y la batalla de los sexos) y en segundo lugar , investigar las implicaciones que pueda tener la aplicación de la dinámica económica a los métodos de Procedimiento Lineal de Rastreo (PLR) y Equilibrio de Respuesta Cuantal (ERC) . Posteriormente se busca derivar posibles consecuencias que las alteraciones de un juego , debidas a cambios en la información, en el aprendizaje o en la variable tiempo , tienen sobre la generación o redistribución de beneficios. Se propone un puente entre los métodos de selección racional de equilibrios, de un lado, y los resultados (o implicaciones) de la acción colectiva, del otro , desde los conceptos de estabilidad obtenidos del ejercicio de la aplicación de los preceptos de dinámica utilizados.