El manejo de plantas durante los períodos tempranos (Precerámico y Formativo) en la sabana de Bogotá, Colombia : Análisis de almidones en artefactos líticos

dc.contributor.advisorRodríguez Cuenca, José Vicente
dc.contributor.advisorMonsalve Marín, Carlos Albeiro
dc.contributor.authorRodríguez Calderón, Jhon Alexander
dc.contributor.cvlacRodríguez Calderón, Jhon Alexanderspa
dc.contributor.googlescholarRodríguez Calderón, Jhon Alexanderspa
dc.contributor.orcidRodríguez Calderón, Jhon Alexanderspa
dc.contributor.researchgateRodríguez Calderón, Jhon Alexanderspa
dc.contributor.researchgroupArqueología y Ambientespa
dc.contributor.scopusRodríguez Calderón, Jhon Alexanderspa
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-08-01T16:18:44Z
dc.date.available2023-08-01T16:18:44Z
dc.date.issued2023-06
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEn este trabajo de grado se presenta el desarrollo y los resultados del análisis de microrrestos (botánicos), contenidos en superficie y al interior de artefactos líticos utilizados en la molienda y maceración de productos vegetales, provenientes de cuatro sitios arqueológicos del sur y occidente de la sabana de Bogotá, que corresponden al período Precerámico Temprano, Tardío (Arcaico) y Formativo, y que abarcan una cronología aproximada entre los 9.500 a 2.000 años AP. Para el análisis arqueobotánico, se empleó principalmente la técnica de identificación y análisis de almidón antiguo, para lo cual fue necesario la elaboración de placas de referencia de almidones actuales, de doce especies de plantas que producen tubérculos, en donde se almacenan importantes cantidades almidón. Las plantas de uso alimentico prehispánico, histórico y contemporáneo, fueron recolectadas In situ en los alrededores de la sabana de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis Master’s thesis presents the development and results of the analysis of (botanical) micro remains, found on the surface and inside lithic artifacts used in the grinding and maceration of plant products. These artifacts were in four archaeological sites in the south and west of the Sabana de Bogota. They correspond to the Early, Late (Archaic), and Formative Preceramic periods, which covers an approximate chronology between 9,500 to 2,000 years BP. For the archaeobotanical analysis, it was mainly used the technique of identification and analysis of ancient starch. It was necessary to prepare reference plates of current starches of twelve species of plants that produce tubers that stored important amounts of starch. The food plants collected In situ in the surroundings of the Sabana de Bogota belong to the Pre-Hispanic, historical, and contemporary periods.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Antropologíaspa
dc.description.notesContiene fotomicrofotografías de almidones y palinomorfosspa
dc.description.notesContains photomicrographs of starches and palynomorphseng
dc.description.researchareaArqueología y Bioantropologíaspa
dc.format.extentxvii, 15 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84389
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAceituno, F. J. y Castillo, N. (2005). Mobility strategies in Colombia's middle mountain range between the early and middle Holocene. Before Farming, 2005/2. pp. 16. Recuperado el 16 de abril de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/275989598_Mobility_strategies_in_Colombia's_middle_mountain_range_between_the_early_and_middle_Holocenespa
dc.relation.referencesAceituno, F. J., et al. (2013). El asentamiento humano inicial del Noroeste de Sudamérica durante la transición Pleistoceno/Holoceno: Síntesis y perspectivas. Quaternary International. Vol. 301 (2013). ISSN: 1040-6182. pp.23- 33. Recuperado el 05 de mayo de 2023, de https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.05.017spa
dc.relation.referencesAceituno, F. J. y Lalinde, V. (2011). Residuos de almidones y el uso de plantas durante el holoceno medio en el Cauca Medio (Colombia). Caldasia, 33(1). pp. 1-20. Recuperado el 04 de septiembre de 2020, de http://www.jstor.org/stable/23642059.spa
dc.relation.referencesAceituno, F.J., y Loaiza, N. (2007). Domesticación del bosque en el Cauca medio colombiano entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio (libro). Universidad de Antioquia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Colombia (ICANH). pp. 138.spa
dc.relation.referencesAceituno, F.J., y Loaiza, N. (2008). Rastreando los Orígenes de la Agricultura en la Vertiente Oriental del Cauca Medio. Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología-Universidad del Cauca, 2008. pp. 15. Recuperado el 16 de octubre de 2020, de https://www.academia.edu/176104/Rastreando_los_or%C3%ADgenes_de_la_agricultura_en_la_vertiente_oriental_del_Cauca_medio_Tracking_agriculture_origins_in_the_western_slope_of_the_Middle_Cauca_spa
dc.relation.referencesAceituno, F.J., y Loaiza, N. (2014). Evidencias del Holoceno temprano y medio para el uso y cultivo de plantas en la cuenca media del río Cauca, Cordillera Central (Colombia), (Early and Middle Holocene evidence for plant use and cultivation in the Middle Cauca River Basin, Cordillera Central (Colombia)). Quaternary Science Reviews, 86. pp. 49-62. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.12.013spa
dc.relation.referencesAceituno, F. J. y Rojas, Mora. S. (2012). Del Paleoindio al Formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología lítica en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 26, núm. 43, enero-diciembre, 2012. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. pp. 124-156.spa
dc.relation.referencesAceituno, F. J. y Uriarte, G. A. (2019). Conectando un territorio: simulación de rutas de movilidad entre cazadores-recolectores y primeros cultivadores. El caso del Cauca medio (Macizo Volcánico, Colombia). Trabajos de prehistoria, 76, No: 2, julio-diciembre 2019. ISSN: 0082-5638. pp. 219-235. Recuperado el 26 de septiembre de 2020, de https://doi.org/10.3989/tp.2019.12234spa
dc.relation.referencesArdila C., G. I. (1984). Chía, un sitio precerámico en la sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá. pp. 128.spa
dc.relation.referencesArchila, S., et al. (2008) ¿De qué hablamos cuando hablamos de domesticación vegetal en el noa? Revisión de antiguas propuestas bajo nuevas perspectivas teóricas, p.106-134; en Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica. Publisher: UNIANDES-CESOISBN: 978-958-695-336-8. Pp. 283. Recuperado el 05 de mayo de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/318542323spa
dc.relation.referencesArchila, S. y González, C. (2015). Conformación de Colecciones de Referencia para estudios de Paleoecología y Arqueobotánica en la zona Andina de Colombia. En: Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica. V. Lemma y C. Velmar (Eds.). Editado por Universidad SEK. Chile. pp. 13spa
dc.relation.referencesBarba, L., et al. (1991). Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Ciudad Universitaria. Primera edición, 1991. México, D. E. Cuadernos de investigación. ISBN 968-36-2184-8. p.p. 36.spa
dc.relation.referencesBarraza-Jáuregui, G., et al. (2020). Propiedades fisicoquímicas, funcionales y estructurales de almidones obtenidos de cinco variedades de papas nativas (Solanum tuberosum L.). Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Privada del Norte. Perú. pp. 11. Recuperado el 25 de septiembre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/344970948spa
dc.relation.referencesBernal, R. (2022). Arracacia, Colocasia esculenta, Oxalis t., Tropaeolum. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesBukasov, S. M. (1981). Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba: Costa Rica, Centro Agronómico Tropical Inv. Enseñanza. pp. 177.spa
dc.relation.referencesBoada, A. María (1998). “Mortuary tradition and leadership: a muisca case from the valle de Samacá. Colombia, Recent Advances in the Archaeology of the Northern Andes”. En: Augusto Oyuela y J. Scott Raymond (eds.). Memory of Gerardo Reichel-Dolmatoff, The Institute of Archaoelogy, University of California, Los Angeles, pp. 54-70.spa
dc.relation.referencesCárdenas, F. (2002). Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá, Colombia. Bogotá: Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia No. 3.spa
dc.relation.referencesCardona Velásquez, L.C., y Monsalve Marín, C.A. (2015) Evidencias paleoecológicas del manejo del bosque subandino. Ocupaciones humanas durante el Holoceno en la cuenca media del río Porce (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Vol. 23. No. 40. 2009. Medellín, Colombia. ISSN: 0120-2510. pp. 229-258. Recuperado el 05 de septiembre de 2023, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55715428011spa
dc.relation.referencesCastillo, Neyla y Aceituno, F. J. (2006). El bosque domesticado, el bosque cultivado: un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano”. Latin American Antiquity, Vol. 17, No. 4 (Dec., 2006). Published by: Cambridge University Press. pp. 561-578. Recuperado el 16 de octubre de 2020, de http://www.jstor.com/stable/25063072spa
dc.relation.referencesCavelier, I., et al. (1995). “No solo de la caza vive el hombre: ocupación del bosque amazónico, Holoceno Tempra-no”. En Ámbito y ocupaciones tempranas de la América tropical, editado por Inés Cavelier y Santiago Mora, 27-44. Bogotá: Fundación Erigaie; Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesCelis, M. (2022). Canna, Tigridia. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 18 de enero de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesCorreal, Urrego, G. (1979). “Investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de Nemocón y Sueva”. Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales del banco de la república - FIAN. Bogotá. pp. 64-257.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G. (1986). Apuntes Sobre el Medio Ambiente Pleistocénico y el Hombre Prehistórico en Colombia. p.115 - 131 En: Meltzer, D. (1987). Nuevas evidencias del poblamiento del Pleistoceno en las Américas. Alan Lyle Bryan, editor. Centro para el estudio del hombre primitivo, Universidad de Maine, Orono, 1986. pp. 368.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G. (1993). Nuevas evidencias culturales pleistocénicas y megafauna en Colombia. Boletín de Arqueología 8(1): pp. 3-12.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G. (1990). Aguazuque: Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - FIAN, Banco de la República. Bogotá, Colombia. pp.320.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G y Pinto Nolla M. (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá, Colombia. 1983. pp. 191.spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G., et al. (1969). Artefactos líticos de abrigos rocosos en: El Abra, Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 14, pp.11-46. Recuperado el 04 de noviembre de 2021, de https://doi.org/10.22380/2539472X.1737spa
dc.relation.referencesCorreal Urrego, G. y Van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. 12.000 años de historia del hombre y su medio ambiente en la altiplanicie de Bogotá (Aparece también como el, cuaternario de Colombia, vol. especial, 1). Biblioteca Banco Popular. Bogotá, Colombia. pp.196.spa
dc.relation.referencesCooke, Richard. G, et al. (2007). Evidencia de granos de almidón para las dispersiones precerámicas de maíz y raíces en los bosques tropicales secos y húmedos de Panamá. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104(9), p.p. 3651-3656. Recuperado el 06 de septiembre de 2020, de http://www.jstor.org/stable/25426704.spa
dc.relation.referencesCooke, Richard. G., et al. (2013). Cronología de radiocarbono de los primeros asentamientos humanos en el istmo de Panamá (13,000 - 7000 a.P.) con comentarios sobre afinidades culturales, entornos, subsistencia y cambio tecnológico. Quaternary International, 301, p.p. 3 - 22. Recuperado el 21 de agosto de 2020, de www.elsevier.com/locate/quaint.spa
dc.relation.referencesDickau, Ruth (2007). Evidencia de granos de almidón para las dispersiones precerámicas de maíz y tubérculos en bosques tropicales secos y húmedos de Panamá. PNAS (Anthropology), February 27, 2007. Vol. 104. No. 9. pp. 3651–3656. Recuperado el 26 de abril de 2023, de https://doi.org/10.1073/pnas.0611605104spa
dc.relation.referencesDickau, Ruth (2008). El Uso de Maíz y Cultígenos de Raíces en el Precerámico de Panamá y Colombia: Evidencia de Almidones en Sitios Húmedos Subtropicales Premontanos, en: Ecología Histórica. Interacciones Sociedad - Ambiente a Distintas Escalas Socio – Temporales. Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología-Universidad del Cauca, 2008. Pereira, Colombia. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores), 2008. ISBN: 978-958-722-001-8. pp. 17. Recuperado el 30 de abril de 2023, de https://www.academia.edu/313271/El_uso_de_ma%C3%ADz_y_cult%C3%ADgenos_de_ra%C3%ADces_en_el_precer%C3%A1mica_de_Panam%C3%A1_y_Colombia_Evidencia_de_almidones_en_sitios_h%C3%BAmidos_subtropicales_premontanosspa
dc.relation.referencesEriksson, R. (2022). Ullucus tuberosus Caldas En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesG.D. Mendoza M., et al. (2017). Estructura del almidón (Parte del libro: Alimentación de ganado bovino con dietas altas en grano). ISBN: 978-607-28-1031-0. Recuperado el 28 de mayo de 2022, de https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/150-Estructura_del_Almidon.pdfspa
dc.relation.referencesGnecco, Valencia, C. (1991). Los habitantes más antiguos del Valle de Popayán. Revista Novedades Colombianas, 3(1). e-ISSN: 2145-5236. Universidad del Cauca. pp. 47–53. Recuperado el 15 de abril de 2023, de https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/novedades/article/view/2114spa
dc.relation.referencesGnecco Valencia, C. (1995). Evaluación crítica de las sistematizaciones arqueológicas de los Andes septentrionales. En Jaramillo, L. G. (1995). Perspectivas regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador. Universidad del Cauca, Popayán. pp. 298–313.spa
dc.relation.referencesGnecco Valencia, C. y Aceituno J. (2004). Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de Suramérica. Departamento de Antropología, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia; Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Complutum, Vol. 15. ISSN: 1131-6993. pp. 151-164. Recuperado el 10 de abril de 2023, de https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0404110151A/29617spa
dc.relation.referencesGnecco Valencia, C. y Salgado López, H. (1989). Adaptaciones precerámicas en el suroccidente de Colombia. Boletín Museo Del Oro, (24), pp. 35-53. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7122spa
dc.relation.referencesGodoy-Toro, A, et al., (2021). Suelos antropogénicos antiguos y áreas de actividad de la región Andina colombiana: Una aproximación geoarqueológica. Wiley Periodicals LLC, Geoarchaeology. 2021. pp. 1–28. Recuperado el 05 de mayo de 2023, de https://doi.org/10.1002/gea.21876spa
dc.relation.referencesGómez, A., J. C. Berrío, et al. (2007). A Holocene pollen record of vegetation change and human impact from Pantano de Vargas, an intra-Andean basin of Duitama, Colombia. Review of Paleobotany and Palynology. pp. 145: 143-157.spa
dc.relation.referencesGroot de Mahecha, A. M. (1992). Checua: Una secuencia cultural entre los 8.500 y 3.000 años antes del presente. Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Santafé de Bogotá. pp. 95.spa
dc.relation.referencesHernández-medina, et al. (2008). Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ciênc. Tecnol. Aliment., Campinas, 28(3): 718-726, jul.-set. 2008. ISSN 0101-2061.spa
dc.relation.referencesHooghiemstra, H., S. Flantua (2019). Colombia in the Quaternary: An Overview of Environmental and Climate Change. In The Geology of Colombia Book. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano 4(2): 33-57.spa
dc.relation.referencesInfante-Betancour, J. (2022). Ipomoea. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 03 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/genero/Ipomoea/spa
dc.relation.referencesJara-Muñoz, A. (2022). Erythroxylum. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 03 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesKistler, L., et al. (2018). Domesticación del maíz. La evidencia multiproxy destaca un legado evolutivo complejo del maíz en América del Sur. Science, 362. p.p. 1309-1313. Recuperado el 23 de septiembre de 2020, de http://science.sciencemag.org/spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. A. (2016). Arqueobotánica relatada del noroeste argentino: lo que nos contaron las plantas domesticadas en los últimos 30 años. Cadernos do lepaarg Vol. XIII, No. 25. Ciencias Humanas, Universidad Federal de Pelotas, Brasil. ISSN 23168412. pp. 29.spa
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. (1994). Dieta y desarrollos prehispánicos en Colombia. Durante diez mil años el indígena presentó resistencia a la agricultura. En Credencial Historia, No. 60: aportes regionales a la cocina criolla; Dieta y desarrollos Prehispánicos en Colombia (La mesa Republicana). Bogotá, pp 4-7. Recuperado el 11 de abril de 2023, de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-60/dieta-y-desarrollos-prehispanicos-en-colombiaspa
dc.relation.referencesLoaiza Díaz, N., y Aceituno Bocanegra, F. J. (2015). Reflexiones en torno al Arcaico colombiano (Reflections about the Colombian Archaic). Revista Colombiana De Antropología, 51(2), 121–146. Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/206spa
dc.relation.referencesLópez-Castaño, C. E. (2004). Desarrollo del paisaje y evidencia de ocupación humana temprana en las tierras bajas del río Magdalena, Colombia. Tesis doctoral, Universidad del Temple. Estados Unidos. pp. 312.spa
dc.relation.referencesLópez Estupiñán, Laura (2019). Ibias, cubios y rubas.10.000 años alimentando gentes de los Andes. Revista Arqueología y Patrimonio, Volumen 1-1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, 2019. ISSN: 2665-2773. p.p. 33-44.spa
dc.relation.referencesMahecha-Vega, G.E., et al. (2004). Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá: CAR., Colombia. pp. 871. ISBN: 958-8188-06-7.spa
dc.relation.referencesMartínez - Polanco, M. (2016). El cuy (Cavia sp.), un recurso alimenticio clave en Aguazuque, un sitio arqueológico de la Sabana de Bogotá, Colombia. Latin American Antiquity, 27(4), 512-526. Recuperado el 04 de septiembre de 2020, de http://www.jstor.org/stable/26337256spa
dc.relation.referencesMedina, J. A., (2008). Caracterización morfológica del granulo de almidón nativo: Apariencia, forma, tamaño y su distribución. Revista de ingeniería No. 27. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. ISSN. 0121-4993. pp 7spa
dc.relation.referencesMejía Cano, M. B. (2018). Uso de recursos vegetales en grupos de cazadores - recolectores (ca. 9000-3000 AP), del norte de la sabana de Bogotá. Análisis arqueobotánico de fitolitos y almidones en artefactos líticos y cálculo dental. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. pp. 113.spa
dc.relation.referencesMora, Santiago (1992). Cuidan la tierra como madre. Sistemas agrícolas precolombinos. Crónicas del Nuevo Mundo N.o 16. Cinep, El Colombiano, Instituto Colombiano de Antropología – ICAN, Bogotá. pp. 241 -256.spa
dc.relation.referencesMora, Santiago (2003). Early Inhabitants of the Amazonian Tropical Rain Forest a study of Humans and environmental dynamics. Habitantes Tempranos de la Selva Tropical Lluviosa Amazónica. Un estudio de las dinámicas humanas y ambientales (Traducción al español por Claudia Rocha). Universidad Nacional de Colombia - Sede Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones - IMANI, University of Pittsburgh, Latin American Archaeology Publications, Department of Anthropology. Printed on acid-free paper in the United States of America. ISBN 1-877812-60-9. 211 pp.spa
dc.relation.referencesMorcote-Ríos, G. et al., (2015). Catálogo ilustrado de fitolitos contemporáneos con énfasis arqueológico y paleoecológico - I. Gramíneas amazónicas de Colombia. Biblioteca José Triana No. 31. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 290 pp.spa
dc.relation.referencesMurillo-A., J. (2022). Manihot esculenta Crantz, En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 13 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesÑústez López, C. E. (2020). Papa de año (Solanum tuberosum Grupo Andigenum) Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Editor Carlos Eduardo Ñústez López, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá – Colombia. ISBN-e: 978-958-794-368-9. pp. 168.spa
dc.relation.referencesÑústez López, C. E y Rodríguez Molano, L. E (2020). Papa criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja): Manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Corredor Tecnológico Agroindustrial, CTA-2, 2020. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá – Colombia. ISBN-e: 978-958-794-366-5. pp. 136.spa
dc.relation.referencesOrozco, C.I., et al. (2022). Solanum tuberosum L. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesPagán Jiménez, J. R. (2015). Almidones. Guía de material comparativo moderno del Ecuador para los estudios paleoetnobotánicos en el Neotrópico. Aspa Ediciones. Primera edición: 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-3851-07-0. pp. 212.spa
dc.relation.referencesPagán-Jiménez, J. R., et al. (2015). Análisis de residuos microbotánicos (almidones) en varios objetos cerámicos relacionados con la confección y el consumo de bebidas prehispánicas, colección Avilés Marcillo, Ecuador. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Pp. 29. Recuperado el 07 de septiembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/297369833spa
dc.relation.referencesPagán Jiménez, J. R., et al. (2015). Uso de Zea mays L. a fines del noveno milenio AP en el área de Cubilán, altiplano ecuatoriano, revelado por almidones antiguos. Quaternary International, Vol. 404 (2016). pp.137 – 155. Recuperado el 05 de septiembre de 2023, de http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2015.08.025.spa
dc.relation.referencesPinto Nolla, M. (2003). Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá D.C. V. 1. Colombia: Colombia ed.: Panamericana formas e impresos S.A., ISBN: 958-95153-5-5. pp.253.spa
dc.relation.referencesPiperno, D. R. (2006). Identificación de la mandioca (Manihot esculenta Crantz) y otros cultivos en la América tropical precolombina a través del análisis de granos de almidón: un estudio de caso del centro de Panamá. En: Documentación de la domesticación Nuevo Paradigmas genéticos y arqueológicos, Editado por Melinda A. Zeder, Daniel G. Bradley, Eve Emshwiller y Bruce D. Smith. Capítulo 5. pp. 46-67.spa
dc.relation.referencesPiperno, D. R., et al. (2007). Historia ambiental del Pleistoceno Tardío y Holoceno del Valle de Iguala, Cuenca del Balsas Central de México. The National Academy of Sciences of the USA. PNAS, july 17, 2007, Vol. 104, No. 29. pp. 11874–11881. Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.0703442104spa
dc.relation.referencesPiperno, D. R. y Pearsall, D. M. (2006). The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press, San Diego, 1998. Latin American Antiquity; volume 11, issue 1. ISSN 1045-6635 2325-5080. pp. 400; pp. 104-106. Recuperado el 15 de abril de 2022, de doi:10.2307/1571684; https://www.sciencedirect.com/book/9780125571807/the-origins-of-agriculture-in-the-lowland-neotropicsspa
dc.relation.referencesPohl Mary, E. D., et al. (2007). Evidencia microfósil de dispersiones precolombinas de maíz en el neotrópico de San Andrés, Tabasco, México. The National Academy of Sciences of the USA. PNAS, april 17, 2007; Vol. 104, No. 16. pp. 6870–6875. Recuperado el 29 de abril de 2023, de www.pnas.org/cgi/content/full/0701425104/DC1spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1985). Ancient Peoples and Places Series, Vol. 44, edited by Glyn Daniel. Frederick A. Praeger, Inc., 1965. 231 pp., 70 figs., 65 pls., 2 tables, bibliography. American Antiquity, 32(3), pp. 404-405. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.2307/2694678spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia: Un texto introductorio. Bogotá: Lit. Arco, Fundación Segunda Expedición Botánica. ISBN 978-958-8959-90-0. pp. 460.spa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología de Colombia: un texto introductorio. (1986, reeditado en 1997). Editorial , Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República. pp. 193. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.2307/2694678file:///C:/Users/ASUS/Downloads/p17054coll9_18.pdfspa
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, G. (2016). Arqueología de Colombia: un texto introductorio (1986, reeditado en 1997, 2016). Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Antropología / Biblioteca Nacional de Colombia). ISBN: 978-958-8959-90-0. 2016. pp. 460. Recuperado el 23 de marzo de 2023, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll9/search/searchterm/PDF/field/format/mode/exact/conn/andspa
dc.relation.referencesRivera Escobar, S. (1991). Neusa, 9.000 años de presencia humana en el páramo. Santafé de Bogotá́: Banco de la República (Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales: 52). pp. 144.spa
dc.relation.referencesRodríguez Cuenca, J. V. y Cifuentes, A. (2005). De la sabana a la selva. Un yacimiento formativo ritual en el entorno de la antigua laguna de La Herrera, Madrid, Cundinamarca. Maguaré, No. 19: 101-131.spa
dc.relation.referencesRodríguez Cuenca, J. V. (2015). El Parque Arqueológico de Facatativá: proceso de recuperación y conservación de la memoria de sus antiguos habitantes. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Universidad Nacional de Colombia, Centro de Extensión Académica (CEA), Facultad de Artes. Bogotá, D.C. ISBN 978-958-775-673-9. pp. 128.spa
dc.relation.referencesRodríguez Cuenca, J. V. (2020). Tras las huellas de los chibchas de los andes orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología. Bogotá D.C., Colombia. ISSN. ISBN: 978-958-719-XXX-X. pp. 294.spa
dc.relation.referencesSantos Vecino, G., et al. (2015). Alteración de la vegetación de los bosques tropicales de la transición Pleistoceno-Holoceno y cultivo de plantas desde el final del Holoceno temprano hasta el Holoceno medio en el noroeste de Colombia. Quaternary International, vol. 363, ISSN: 1040-6182 pp. 28-42. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618214006661spa
dc.relation.referencesSchreven-Brinkman, E.J., (1978). A palynological study of the Upper Quaternary sequence in the El Abra corridor and rock shelters. Palaeogeography Palaeoclimatology Palaeoecology 25 (1-2): 1-109.spa
dc.relation.referencesSmalley, J. y Blake, M. (2003). Dulces comienzos. Azúcar de tallo y la domesticación del maíz. La Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica. Current Anthropology, Vol. 44, No. 5 (diciembre de 2003). pp. 675 - 703.spa
dc.relation.referencesSeminario, J. y Coronel, T. (2014). Aspectos etnobotánicos y económicos de la arracacha en Mollebamba, Huambos. IV. Arracacha (Arracacia xanthorriza) Etnobotánica y producción. Raíces Andinas - Contribuciones al conocimiento y a la capacitación. No. 262. Recuperado el 05 de noviembre de 2020, de http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/06/19_Aspec_etnobot_arracacha.pdfspa
dc.relation.referencesTriana Vega, A. V., et al. (2019). Reconstrucción ambiental que abarca la transición de cazadores - recolectores a primeros agricultores en Colombia: indicadores paleopedológicos y arqueológicos de los sitios precerámicos Tequendama y Aguazuque. ISSN 1040-6182. Vol. 516, 2019. pp.175-189. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.09.048.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1040618218302787spa
dc.relation.referencesTriana Vega, A. V., et al. (2020). Análisis de isótopos estables en restos óseos humanos y de fauna en los sitios arqueológicos del Holoceno temprano y medio Tequendama y Aguazuque. (Sabana de Bogotá, Colombia) ISSN 2389-7872. pp.13. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1986). La sabana de Bogotá en el pleniglacial. Caldasia, Vol. XV, 71-75. pp. 250-262.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen T. 1992. Historia, ecología y vegetación. Bogotá: Corp. Araracuara - Fondo FEN Col.- Fondo Promoción de la Cultura.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1992). Paleoecología y estratigrafía de yacimientos precerámicos de Colombia. Revista de Arqueología Americana, enero-junio 1991, No. 3, los primeros americanos. Publicado por: Instituto Panamericano de Geografía e Historia. pp. 57-77. Recuperado el 04 de enero de 2022, de https://www.jstor.org/stable/25759927spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T., et al. (2002). Capítulo 3: El Cambio Global y los Ecosistemas de Alta Montaña de Colombia (pp. 163 - 2009) en Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Castaño Uribe, Carlos. Ed. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Bogotá, D.C. pp.387. ISSN: 2252579.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. y González E. (1963). Historia de clima y vegetación del pleistoceno superior y del holoceno de la sabana de Bogotá. Boletín Geológico, Vol. XI – Números 1-3. Servicio Geológico Nacional, Bogotá. pp.189-266.spa
dc.relation.referencesVásquez, Víctor F., et al. (2018). Pruebas isotópicas, microscópicas y de artefactos de preparación y almacenamiento de chicha en Manchán (Casma, Perú). Revista ARCHAEOBIOS Nº 12, Vol. 1 diciembre 2018. ISSN 1996-5214. p.p. 17.spa
dc.relation.referencesVega, M. y Bontoux, L. (1997). Aplicaciones alimentarias de las nuevas tecnologías en polisacáridos. vLex España, 900 649 672, Núm. Núm. 20, diciembre,1997. pp. Recuperado el 18 de junio de 2022, de https://vlex.es/vid/aplicaciones-alimentarias-polisacaridos-119896#:~:text=El%20almid%C3%B3n%20ya%20tiene%20muy,adhesivos%20y%20l%C3%ADquidos%20de%20perforaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesZuluaga, A., et al. (2022-9-15). Colocasia esculenta, Alocasia macrorrhizos (L.) Schott En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 15 de septiembre de 2022, de http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc560 - Paleontología::561 - Paleobotánica; microorganismos fósilesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembBotánicaspa
dc.subject.lembBotanyeng
dc.subject.lembArqueología ambientalspa
dc.subject.lembEnvironmental archaeologyeng
dc.subject.proposalArqueologíaspa
dc.subject.proposalArqueobotánicaspa
dc.subject.proposalPaleodietaspa
dc.subject.proposalMicrorrestosspa
dc.subject.proposalAlmidónspa
dc.subject.proposalArchaeologyspa
dc.subject.proposalArchaeobotanyspa
dc.subject.proposalPaleo dieteng
dc.subject.proposalMicro-remainseng
dc.subject.proposalStarcheng
dc.subject.proposalArqueologiapor
dc.subject.proposalArqueobotânicapor
dc.subject.proposalPaleodietapor
dc.subject.proposalMicrorestospor
dc.subject.proposalAmidopor
dc.titleEl manejo de plantas durante los períodos tempranos (Precerámico y Formativo) en la sabana de Bogotá, Colombia : Análisis de almidones en artefactos líticosspa
dc.title.translatedPlant management during the early periods (Preceramic, Formative) in the savannah of Bogotá, Colombia : Starch analysis in lithic artifacts.eng
dc.title.translatedManejo vegetal durante os períodos iniciais (pré-cerâmico e formativo) na savana de Bogotá, Colômbia : análise de amidos em artefatos líticospor
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80377350.2023.pdf.pdf
Tamaño:
16.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: