La estancia sin techo: pabellón y patio: Elementos de construcción de la secuencia espacial en las casas de Obregón y Valenzuela

dc.contributor.advisorLlanos Chaparro, Isabelspa
dc.contributor.authorSuárez Coronado, Luis Leonardospa
dc.date.accessioned2019-06-25T19:34:24Zspa
dc.date.available2019-06-25T19:34:24Zspa
dc.date.issued2014spa
dc.descriptionilustraciones, planosspa
dc.description.abstractEn el artículo “Pabellón patio, elementos de la arquitectura moderna” de Carlos Martí Arís, tras un recorrido por algunas de las casas más representativas de la modernidad europea y americana donde se explica a través de intencionados ejem¬plos, la manera como dos elementos aparentemente opuestos, como el patio y el pabellón, se incorporan de manera complementaria en la arquitectura doméstica. Se referencian algunas de “las mansiones”1 diseñadas y construidas por la firma de arquitectos bogotanos Obregón y Valenzuela a lo largo de los años cincuenta, como valiosos ejemplos de la concreción de la complementariedad, entre el pabellón y patio en algunas de sus formas más complejas. La presente investigación retoma, de la reflexión adelantada por Martí Arís, el es¬tudio de la relación entre los elementos pabellón y patio en las casas de la firma colombiana y lo convierte en el eje principal de la reflexión que apunta a continuar tirando del hilo 2. Sin olvidar la advertencia que el autor hace al final del texto, concerniente a la manera en que cada una de estas dos entidades, pabellón y patio, se presentan en el proyecto arquitectónico: “Como principio de carácter general que concierne a la totalidad de la obra o como un elemento que tan solo designa una parte de la obra en cuestión” 3 Con este propósito seleccionamos, entre las más de ciento treinta casas diseñadas y construidas por la Firma, ocho casas, en las que es posible relacionar la incorporación de los elementos pabellón y patio a la composición de la secuencia espacial y la profundidad visual. A través del análisis de estas casas pretendemos develar cómo a partir del uso de diferentes operaciones formales que regulan la apertura y la contención del espacio como: La implantación del proyecto en la parcela, la disposición de los volúmenes, y el trazo de los vectores de recorrido hacia la apertura visual; se crean las condiciones, que permiten la combinación 4 de los elementos pabellón y patio dando lugar a un artefacto más complejo5 capaz de actuar como una sola entidad espacial. Y como gracias a la intersección de las líneas de recorrido con este dispositivo, se logra dar continuidad a los espacios interiores de la casa y de estos hacia el exterior, dando lugar a una visual lejana o profunda la cual puede leerse como secuencia espacial. y constituye uno de los rasgos de la arquitectura residencial de la firma bogotana, identificable en esta serie de casas, las cuales se caracterizan por el constante desarrollo de espacialidades interiores llenas de contrastes, donde las relaciones artificio-naturaleza y luz-sombra, se presentan ante el espectador como secuencias ritmadas por patios y estancias, que a través del recorrido recomponen una imagen, un telón de fondo que consolida la idea de casa dentro de un jardín como ideal de casa moderna, la cual “mira hacia el horizonte y se funde idealmente con la naturaleza” 6 En años recientes el trabajo de algunos investigadores como Isabel Llanos Chaparro , Edison Henao, María Pia Fontan y Miguel Mayorga, ha logrado como describe Isabel llanos en el resumen en la introducción del artículo “Variaciones del núcleo organizativo en la arquitectura domestica de Obregón y Valenzuela “7 documentar cerca de cincuenta cerca de cincuenta casos, los cuales han sido de gran utilidad para identificar estrategias persistentes de concepción arquitectónica, que permiten suponer la constitución de una línea tipológica.” En este contexto, esperamos aportar a través de esta investigación, aportar a la am¬pliación del conocimiento sobre las estrategias proyectuales de la firma, enfocado nuestro esfuerzo al análisis de la serie de casas seleccionadas, por considerar en ellas, se define con contundencia un rasgo particular, que si bien no es general a la totalidad de los proyectos residenciales de la firma, constituye un matiz fundamental de algunas de sus mejores casas. Paralelamente, se rastreará la relación pabellón-patio planteada por Martí Arís, en la casa pompeyana y en la casa moderna de Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Marcel Breuer y Richard Neutra, con el fin de ilustrar algunos de los posibles referentes de O and V en cuanto a la incorporación de pabellón-patio, como dispositivo propio de la dialéctica moderna, el cual adaptó la Firma y en algunos casos transformó a través de una extensa y riquísima producción residencial, de la cual nos interesa resaltar su alto valor experimental. Finalmente esperamos comprender estas casas, más allá de su condición de pabellón-patio, como escenarios de interacción espacial que, propician la intersección de axialidades múltiples, lo cual da lugar al desarrollo de secuencias espaciales riquísimas, verdaderas piezas de composición arquitectónica al servicio del espíritu del hombre, que en una alianza revolucionaria entre parcela y casa, configuran la vivienda como dispositivo de reconquista de la naturaleza. (Texto tomado de la introducción en la fuente)spa
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Arquitecturaspa
dc.format.extent115 páginas en 2 partesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/12772/spa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21785
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitecturaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín – Arquitectura - Maestría en Arquitecturaspa
dc.relation.referencesSuárez Coronado, Luis Leonardo (2014) La estancia sin techo: pabellón y patio: Elementos de construcción de la secuencia espacial en las casas de Obregón y Valenzuela. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc720 Arquitectura / Architecturespa
dc.subject.proposalEstancia sin techospa
dc.subject.proposalPabellonespa
dc.subject.proposalPatiosspa
dc.subject.proposalElementos de construcciónspa
dc.subject.proposalEspaciosspa
dc.subject.proposalObregónspa
dc.subject.proposalValenzuelaspa
dc.titleLa estancia sin techo: pabellón y patio: Elementos de construcción de la secuencia espacial en las casas de Obregón y Valenzuelaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes, investigadores, maestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98566016.2014_Part1.pdf
Tamaño:
21.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura. Parte 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
98566016.2014_Part2.pdf
Tamaño:
20.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Arquitectura. Parte 2