Nuevos modos de habitar de excombatientes de las FARC-EP. Caso de estudio: AETCR Colinas, Guaviare

dc.contributor.advisorTorres Tovar, Carlos Alberto
dc.contributor.authorRodríguez Casallas, Jorge Eliécer
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-07-05T13:45:48Z
dc.date.available2023-07-05T13:45:48Z
dc.date.issued2023-05-11
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractEl 24 de noviembre de 2016, en Bogotá D.C., Colombia, se suscribió y firmó el Acuerdo Final de Paz para “La terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, entre el Estado colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado con una de las guerrillas más viejas de Latinoamérica. La presente investigación se desarrolla desde la necesidad de responder a nuevos modos de habitar el territorio por parte de excombatientes de las FARC-EP, en el marco del cumplimiento del Acuerdo Final de Paz (2016), y de esta manera, contribuir en el entendimiento de la apropiación de dinámicas sociales y territoriales de los mismos, esto, teniendo en cuenta que los excombatientes generaron una serie de cambios en la ocupación del territorio y sus modos de vida, pues muchas de las dinámicas que sostenían durante su militancia en la antigua guerrilla han variado, ya que su permanencia en los territorios no se presenta de la misma manera, es decir, ya no se maneja una estructura vertical militar, sino un tránsito a una estructura horizontal, donde todos los exintegrantes son tratados de igual manera, a lo que se suma, la transición de una vida nómada a una sedentaria y los cambios en su cotidianidad (alimentación, socialización, vestimenta, hogar, interacción, etc.) (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractOn November 24, 2016, in Bogotá D.C., Colombia, the Final Peace Agreement for "The termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace" was signed and signed between the Colombian State and the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army), ending more than 50 years of armed conflict with one of the oldest guerrillas in Latin America. The present investigation is developed from the need to respond to new ways of inhabiting the territory by ex-combatants of the FARC-EP, within the framework of compliance with the Final Peace Agreement (2016), and in this way, contribute to the understanding of the appropriation of social and territorial dynamics of the same, this, taking into account that the ex-combatants generated a series of changes in the occupation of the territory and their ways of life, since many of the dynamics that they sustained during their militancy in the former guerrilla have varied, since their permanence in the territories is not presented in the same way, that is, a vertical military structure is no longer managed, but rather they have adapted to a horizontal structure, where all former members are treated in the same way, What is added, the transition from a nomadic life to a sedentary one and the changes in their daily lives (food, socialization, clothing, home, interaction, etc.)eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Hábitatspa
dc.description.methodsEl trabajo fue abordado desde la investigación comprensiva, pues como la define Galeano (2018), busca una comprensión profunda de los fenómenos estudiados y su contexto, a través de una combinación de técnicas de recolección de datos cualitativos y análisis detallado de dichos datosspa
dc.format.extentxxi, 222 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84140
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá,Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Hábitatspa
dc.relation.referencesAcuerdo Final de Paz. (12 de Noviembre de 2016). Recuperado el 15 de 11 de 2020, de ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdfspa
dc.relation.referencesBolaño-Peña, M., & Mejía-Escalante, M. (2020). Reincorporación territorial para la construcción de paz. Habitáts autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia. Bitácora Urbano-Territorial - Dossier Central, 109-122.spa
dc.relation.referencesCardoza, L. (2021). "Cada vez me volvía más guapa de lo que pensaba que era” observaciones sobre las transiciones identitarias de mujeres exguerrileras de las FARC. Aportes para el acompañamiento psicosocial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCartilla de Reincorporación. (2020). Cartilla de reincorporación social y económica. Colombia: Agencia de Reincorporación y Normalización.spa
dc.relation.referencesCompes 3932. (2018). Plan Marco de Implementación. Colombia: Presidencia de la Repíblica.spa
dc.relation.referencesCordoba, H. (2020). Sinfonía de una paz inconclusa: Representaciones y experiencias de la dejación de armas y el proceso de reincorporación de las FARC-EP en sus primeros 180 días. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheverría, M. (2009). Hábitat: concepto y trama de vida. ¿Qué es el hábitat? Medellín: Escuela CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? Madrid: Siglo Veintiuno España.spa
dc.relation.referencesLara , L. (2016). ¿Y despúes de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas humanística no.82 julio-diciembre de 2016., 49-73.spa
dc.relation.referencesLópez, J. (2018). Sistemas Conectores del Habitar en Estados de Transición, caso de estudio ETCR-Colinas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMena , E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés prioritaria en reasentamientos poblacionales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNogué, J. (2012). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Cataluña, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.spa
dc.relation.referencesRivera & Rodríguez, Y. (2018). Nodos de Reconciliación. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia. Modos de habitar desde el prehispánico hasat el siglo XIX. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesUniversidad Javeriana. (2020). Hábitat para la Paz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVillaraga, Á. (2015). Acuerdos de paz y finalización histórica del conflicto armado. En Derecho y Realidad (págs. 121-152). Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnologíca de Colombia.spa
dc.relation.referencesVillarraga , Á. (2020). Los acuerdos especiales (hamnitarios) entre el estado y las guerrillas en Colombia: 1980-2020. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesYori, C. (2009). La Construcción Social del Hábitat. Una aproximación antropo-geográfica a la ciudad latinoamericana, en "clave de derechos", orientada a la recualificación de las políticas públicas en materia de hábitat y calidad de vida. Bogotá: Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología social – CIESAS.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc020 - Bibliotecología y ciencias de la información::026 - Bibliotecas y archivos dedicados a temas específicosspa
dc.subject.lembAsentamientos humanosspa
dc.subject.lembHuman settlementseng
dc.subject.lembViviendaspa
dc.subject.lembHousingeng
dc.subject.proposalDocumentosspa
dc.subject.proposalColeccionesspa
dc.subject.proposalCentro de documentaciónspa
dc.subject.proposalArchivospa
dc.subject.proposalLibrary serviceeng
dc.subject.proposalArchiveeng
dc.subject.unescoConflicto armadospa
dc.titleNuevos modos de habitar de excombatientes de las FARC-EP. Caso de estudio: AETCR Colinas, Guaviarespa
dc.title.translatedNew ways of life for ex-combatants of the FARC-EP. Case study AETCR – Colinas, Guaviare.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleNuevos modos de habitar de excombatientes de las FARC-EP. Caso de estudio: AETCR Colinas, Guaviarespa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010203131.2023.pdf
Tamaño:
17.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Hábitat

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: