Aporte a la seguridad alimentaria y nutricional realizado por la política pública distrital de ruralidad de Bogotá (2007–2023)

dc.contributor.advisorAranda Camacho, Yesid Vicentespa
dc.contributor.authorMendoza Monsalve , Jenny Paolaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionBogotáspa
dc.coverage.temporal2007-2023
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2025-09-17T19:33:39Z
dc.date.available2025-09-17T19:33:39Z
dc.date.issued2025-07-28
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractLa política pública distrital de ruralidad de Bogotá, (PPDR) sancionada por el decreto 327 de 2007, buscó la articulación entre ciudadanos, la sociedad civil y las entidades de Bogotá, en búsqueda de la sostenibilidad y la protección del patrimonio cultural y ambiental de los espacios rurales del Distrito Capital. Su formulación implicó concertación entre las partes (campesinos, gobierno y ONGs), una vez finalizada la implementación de esta política pública resulta de interés para este trabajo final analizar cuál fue el aporte a la seguridad alimentaria y nutricional generado a la población rural mediante las acciones implementadas, y el papel de los diferentes actores y grupos de interés en la implementación política. Se realizó análisis documental para identificar las acciones que se desarrollaron en la ruralidad del distrito en el periodo que duró su implementación, a partir de ello se estableció el aporte a los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional (disponibilidad, acceso, aprovechamiento biológico y consumo) indagando con informantes clave, ejecutores y sujetos de la política, la percepción con relación al aporte generado en la implementación de la política. Finalmente se generan recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la articulación entre la política de ruralidad que sirvan para la toma de decisiones en beneficio de la población rural y su seguridad alimentaria y nutricional. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe District Rural Public Policy sanctioned by Decree 327 of 2007 achieved coordination between citizens, civil society and entities of Bogotá, in search of sustainability and protection of the cultural and environmental heritage of the rural spaces of the Capital District. Its formulation involved consultation between the parties (farmers, government and NGO), once the implementation of this public policy was completed, it is of interest for this final work to analyze what was the contribution to food and nutritional security generated for the rural population through the actions implemented, and the role of different actors and interest groups in policy implementation. A documentary analysis was conducted to identify the actions carried out in the district's rural areas during the period that made their implementation difficult, from which the contribution to the pillars of food and nutritional security (availability, access, biological use and consumption) was established consulting with key informants, executors and subjects of the policy, they perception in relation to the contribution generated in the implementation of the policy. Finally, recommendations were generated aimed at strengthening the articulation between rural policies that serve to make decisions for the benefit of the rural population and them food and nutritional security.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.description.methodsEste trabajo final de maestría de profundización es de tipo cualitativo, basado principalmente en investigación documental, y la unidad de estudio corresponde a la Política Pública distrital de Ruralidad de Bogotá reglamentada mediante Decreto 327/2007 y los actos resolutorios que configuran los planes ejecutados para su implementación.spa
dc.description.researchareaPolítica pública, ruralidad y seguridad alimentariaspa
dc.format.extentxiii, 90 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88879
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Nutrición Humanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 469 del 2003, Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Decreto Distrital 327 de 2007, Política pública distrital de ruralidad de Bogotá
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Decreto 508 de 2007, Por el cual se adopta la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015 Bogotá sin Hambre. Registro Distrital, (3868), 6 p.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 021 del 2011. Por medio del cual se modifica el Decreto 327 de 2007, se integra el Consejo Consultivo de Desarrollo Rural y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2024) Planeamiento rural sostenible. Política Distrital de Ruralidad. https://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/ambiente-y-ruralidad/politicas/politica-distrital-de ruralidad
dc.relation.referencesAstorga, A., & Facio, L. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las ciencias sociales, (2009-09). Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2009-0
dc.relation.referencesÁvila, H. (2019) Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones geográficas, n° 98 (abril), 1-21. https://doi.org/10.14350/rig.59785. 9
dc.relation.referencesBanco Mundial (1975) Rural Development. Sector Policy Paper. Washington, D.C.
dc.relation.referencesBandeira Greño, P., Atance, I., & Sumpsi, J. M. (2004). Las políticas de desarrollo rural en América Latina: requerimientos de un nuevo enfoque. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 115-136.
dc.relation.referencesBarón Mesa, G. F. y Muñoz Eraso, J. P. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21(1), 101-120. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afip
dc.relation.referencesBenítez, R. O. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. Roma: FAO. (No. 364.662 339.46098).
dc.relation.referencesBohórquez Alfonso, I.A. (2009). La Frontera Rural de Bogotá: Un debate sobre sostenibilidad ambiental y crecimiento urbano. VIII Seminario de Investigación Urbano- Regional ACIUR. DOI:10.13140/RG.2.2.35718.09283
dc.relation.referencesBottia Gomez, C. A. (2017). Política pública de desarrollo rural en Colombia análisis desde la óptica del desarrollo sostenible. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesBrundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. PNUMA.
dc.relation.referencesCalsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las Cosas que decir. Manual de Análsis del Discurso. España: Ariel.
dc.relation.referencesCastro, A.F., Gómez, N., Llinás, G., Mora, D., Rueda-Gallardo, J. y Villamil, M.A. (2015) Definición de Categorías de Ruralidad. Archivos de Economía - Dirección de Estudios Económicos DNP, Documento 437, https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/437.pdf 26 p
dc.relation.referencesCerda Gutiérrez, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Editorial el Búho.
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social – Conpes. (2019). Consejo de política económica y social del Distrito Capital. Bogotá.
dc.relation.referencesContreras Martínez, Y. P., & Cubillos Cancino, L. J. (2017). Impacto de la política pública de ruralidad en el desarrollo sostenible de la localidad 20 de Sumapaz. Bogotá DC.
dc.relation.referencesDeclaración de Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Aldea de Nyéléni, Sélingué, Malí. En Foro para la Soberanía Alimentaria. Nyéléni 2007. https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni es.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística – DANE. (2017). Encuesta multipropósito.
dc.relation.referencesDunn, W. N. (2015). Public policy analysis (6th ed.). Routledge.
dc.relation.referencesEsquinas Alcázar, J. (2006) Hambre y globalización. Situación actual y cooperación internacional. En: Seminario Internacional Seguridad alimentaria y políticas de lucha contra el hambre, pp. 27-35.
dc.relation.referencesGordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias (documento base para discusión). FAO. http://semillas. org. co/es/novedades/el-mayor-estudio-realizado- sobrecultivos-modificados-gen, recuperado, 27.
dc.relation.referencesHendel, V. (2011). Las políticas de desarrollo rural en América Latina. Un análisis a la luz de la experiencia boliviana reciente. Revista IDeAS Interfaces em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade, 5 (1) 10- 29. https://revistaideas.ufrrj.br/ojs/index.php/ideas/article/view/96
dc.relation.referencesKay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología 71 (4), 607-645. https://www.jstor.org/stable/20697627
dc.relation.referencesKraft, M. E., & Furlong, S. R. (2012). Public policy: Politics, analysis, and alternatives (4th ed.). Sage.
dc.relation.referencesLamprea Oyola, D., & Bolívar López, F. (2008). Experiencias en áreas rurales del Distrito. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13 (2), 159-168.
dc.relation.referencesMachado, A. (2011). Colombia rural razones para la esperanza (No. LC-0580). Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
dc.relation.referencesMenig, Y., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relation.referencesMendieta, Y. (2017). Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La entrevista como una experiencia transformadora de las prácticas discursivas orales en el aula. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMesa, B., Fernanda, G., & Muñoz Eraso, J. P. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21(1), 101-120.
dc.relation.referencesMiranda, C., & Matos, A. (2002). Desarrollo rural sostenible, enfoque territorial: la experiencia del IICA en Brasil. Brasilia: IICA.
dc.relation.referencesMuller, P. (2000). Elementos para una estrategia de investigación sobre políticas públicas. Revista Innovar, 1(16), 49- 54
dc.relation.referencesMuller, P., & Surel, Y. (1998). L’analyse des politiques publiques. Paris: Montchrestien.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación -FAO- (2013) Pobreza rural y las políticas públicas en América latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/i3069s/i3069s.pdf
dc.relation.referencesPachón Ariza, F. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPachón, F., Bokelmann, W. & Ramírez, C. (2019) Heritage and Patrimony of the Peasantry: an analytical framework to address rural development. Agronomía colombiana, vol. 37, n.3, 283 296. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v37n3.76757.
dc.relation.referencesParlamento Latinoamericano. (2012). Ley Marco Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Aprobada en la XVIII Asamblea Ordinaria, 30 de noviembre al 1 de diciembre, Panamá. https://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/project_m/doc/Ley_Marco_DA_ Parlartino.pdf
dc.relation.referencesPérez, E. (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En Pérez, E. Una nueva ruralidad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO Disponible https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
dc.relation.referencesPérez, E. (2004) El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 20 (2004), 180 193. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf
dc.relation.referencesRanaboldo, C. & Arosio, M. (2014). Vínculos Rural-Urbanos: Cadenas cortas y sistemas alimentarios locales. Serie Documentos de Trabajo Nº 129. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Rimisp, Santiago, Chile. Disponible en: https://rimisp.org/wp content/files_mf/1432061245129RULinkages_Cadenas_Cortas_Final_espanol_edited.pdf, Consulta 20 de julio de 2015.
dc.relation.referencesRamírez, C.A. (2014) Critical reflections on the New Rurality and the rural territorial development approaches in Latin America. Agronomía Colombiana 32 (1), 122-129
dc.relation.referencesRobledo Castillo, J. (2008 a) Globalización y Seguridad Alimentaria (Primera Parte). Boletín ambiental Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 69 (nov. 2008) 1-11. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54104
dc.relation.referencesRobledo Castillo, J. (2008 b). Globalización y Seguridad Alimentaria (Segunda Parte). Boletín ambiental Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 70 (nov. 2008) 1-7. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54106
dc.relation.referencesRomero Cabrera, J (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176 vol. 11 (1)
dc.relation.referencesRopero Beltrán, S. (2016). Desarrollo rural en Colombia, entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Perspectivas Rurales Nueva Época, 14(27), https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/7608. 13-35.
dc.relation.referencesRoth Deubel, A. N. (2004). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Capítulos 1-4.
dc.relation.referencesRoth Deubel, A. N. (2017). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Capítulo 5. Bogotá. Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesRoth Deubel, A. N., Gordillo, Á., Gonzalez Moya, N., Suárez, E. (2019). Análisis de la política pública de discapacidad de Bogotá (2007-2017): la implementación vista desde los actores institucionales, las personas con discapacidad y sus cuidadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)
dc.relation.referencesSanchez, F. V., & León, N. (2006). “Territorio y salud: una mirada para Bogotá”. En: Jiménez, L.C. (ed.) Región espacio y territorio en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, 41, 207-224. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2011000200006
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2017). Política Pública Distrital de Ruralidad – Plan de gestión de rural sostenible. Informe de avance. Bogotá. https://ambientebogota.gov.co/documents/893475/905093/PResentaci%C3%B3n_Seguimi ento_Cons.pdf/597c97de-c79a-459f-9dd3-55b616e9c1a6?version=1.0
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. (2021). Documento técnico de justificación: Reformulación de política pública de ruralidad. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud. (2022). Boletín local del Modelo Territorial de Salud, Sumapaz. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud. (2023). Boletín Epidemiológico Primer Semestre 2023, Sumapaz. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesSepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: métodos para la planificación. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://core.ac.uk/download/pdf/492722866.pdf
dc.relation.referencesSepúlveda, S., Echeverri, R., & Rodríguez, A. (2005). El enfoque territorial del desarrollo rural: retos para la reducción de la pobreza. In seminar Reducción de la Pobreza Rural en Centroamérica: Fortalecimiento de Servicios Técnicos, Empresariales y Financieros, Costa Rica (pp. 11-13). 6/publication/228397142 https://www.researchgate.net/profile/Adrian-Rodriguez
dc.relation.referencesSubirats J, K. P. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, España
dc.relation.referencesTorre, A. (2013). Introduction. En Natures urbaines: l’agriculture au coeur des Métropoles? París: Demeter.
dc.relation.referencesValencia, M., Sierra, A., Dimas, D., & Cortés, E. (2015). Principales resultados del censo de ruralidad. Cuadernos de Desarrollo Económico, (29) 105 p. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/Cuaderno29 .pdf
dc.relation.referencesVelásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20 (enero-junio) 149-187. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf
dc.relation.referencesWoods, M. (2007). Engaging the Global Countryside: Globalization, Hibridity and the Reconstitution of Rural Place. Progress in Human Geography 31 (4), 485-507, https://doi.org/10.1177/03091325070795
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::351 - Administración públicaspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.proposalPolítica públicaspa
dc.subject.proposalImplementaciónspa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalPublic policyeng
dc.subject.proposalImplementationeng
dc.subject.proposalRuralityeng
dc.subject.proposalPerceptioneng
dc.subject.proposalFood securityeng
dc.subject.unescoPolítica agrariaspa
dc.subject.unescoAgricultural policyeng
dc.subject.unescoPolítica de desarrollospa
dc.subject.unescoDevelopment policyeng
dc.subject.unescoDesarrollo participativospa
dc.subject.unescoParticipatory developmenteng
dc.titleAporte a la seguridad alimentaria y nutricional realizado por la política pública distrital de ruralidad de Bogotá (2007–2023)spa
dc.title.translatedContribution to food and nutritional security made by the Bogotá rural district public policy (2007–2023)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
63538943.2025.pdf
Tamaño:
1.42 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: