Sobre aguas femeninas: Experiencias y reflexiones del ser mujer indígena Kankuama, Salud Sexual y Reproductiva, en el Resguardo Indígena Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Marta

dc.contributor.advisorGuhl Samudio, Juan Felipespa
dc.contributor.advisorPérez Bustos, Tania Cristinaspa
dc.contributor.authorVivas Sánchez, Paulaspa
dc.contributor.orcidVivas Sánchez, Paula [000-0002-3046-1727]spa
dc.coverage.citySanta Martaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2024-10-31T18:07:45Z
dc.date.available2024-10-31T18:07:45Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografías, tablasspa
dc.description.abstractOBJETIVO: describir y analizar las comprensiones, experiencias y prácticas de atención-cuidado, en los ciclos de menarquía y menstruación, sexualidad, planificación, aborto y concepción, de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de las indígenas Kankuamas que viven en el Resguardo Indígena Kankuamo (RIK) de la Sierra Nevada de Santa Marta. METODOLOGÍA: inmersión desde una observación participante (a lo Tim Ingold), desde el año 2015, a las diferentes realidades poblacionales y territoriales que viven las indígenas Kankuamas y el pueblo Kankuamo en el Resguardo. La información fue recolectada a través del registro en el diario de campo de las conversaciones cotidianas e informales que tenía con las indígenas Kankuamas, además de implementar entrevistas individuales y colectivas, encuentros de Círculos de Palabra y talleres en SSR. RESULTADOS: la comprensión de algunas relaciones de cuidado entre las indígenas Kankuamas con el territorio, las redes de afectos, la economía comunitaria y los modelos de salud posibilitaron un acercamiento a la forma en cómo ellas experimentan y atiende-cuidan su SSR. Resalta dentro de los resultados el acompañamiento transversal de las familiares mujeres, quienes a partir de su(s) sistema(s) de creencias delimitan lo deseable comunitariamente y, así, se establecen unos cuidados generales a esta salud; por ejemplo, las prácticas de auto atención-cuidado, la ingesta de plantas medicinales o de fármacos biomédicos, la remisión a otros modelos de salud, como el propio y/o el biomédico. Sobre la medicina propia, son el Mamo, los médicos tradicionales y las parteras que dentro de sus prácticas de atenciones-cuidados dan consejos para conservar la salud corporal y espiritual, promueven los rituales de palabra y pensamiento e incorporan tratamientos con plantas medicinales. La participación de dichos actores dependerá de las afinidades identitarias, sus conocimientos en la condición de salud a tratar y la disponibilidad de otros servicios en salud. En SSR acompañan complicaciones menstruales (retrasos, cólicos y sangrado abundante),limpiezas de útero, dificultades sexuales (falta de libido o relaciones sexuales dolorosas),planes de concepción, tratamientos en infecciones urinarias y vaginales, entre otras posibles. Respecto a la biomedicina, e independientemente que sea indígena u occidental, las Kankuamas la utilizan principalmente para comprar fármacos u otros productos de higiene, prevención del embarazo y prevención de enfermedades de transmisión sexual, además de tener asistencia médica institucional en exámenes de citología, planificación familiar y preconcepción. CONCLUSIÓN: aunque hay ejercicios de poder por parte de los diferentes modelos de salud a disposición de las indígenas Kankuamas, se reconoce sus grandes capacidades para autogestionar su SSR. Esto se da gracias a las comprensiones que tienen sobre su cuerpo, salud, sexualidad y reproducción, sus afinidades/distancias con los sistemas de creencias (identidad), la disponibilidad de información y el acceso o no a los diferentes modelos de salud. Lo anterior permite decidir cuál(es), cuándo y por qué acudirán o no a cierto(s) modelo(s), además si lo articulan o no, para el sostenimiento de su salud y/o la prevención o cura de enfermedades asociadas (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractOBJECTIVE: to describe and analyze the understandings, experiences and care-care practices, in the cycles of menarche and menstruation, sexuality, planning, abortion and conception, of the Sexual and Reproductive Health (SRH) of the Kankuama indigenous women living in the Kankuamo Indigenous Reservation (RIK) of the Sierra Nevada de Santa Marta. METHODOLOGY: immersion from a participant observation (a la Tim Ingold), since 2015, to the different population and territorial realities that the indigenous Kankuamas and the Kankuamo people live in the Resguardo. The information was collected through the registration in the field diary of daily and informal conversations I had with the indigenous Kankuamas, in addition to implementing individual and collective interviews, Word Circles meetings and workshops in SRH. RESULTS: the understanding of some care relationships between the indigenous Kankuamas with the territory, the networks of affection, the community economy and the health models made possible an approach to the way in which they experience and care for their SRH. Among the results, the transversal accompaniment of the women relatives stands out, who, based on their belief system(s), delimit what is desirable in the community and, thus, establish general health care; for example, self-care practices, the intake of medicinal plants or biomedical drugs, the referral to other health models, such as their own and/or biomedical. Regarding self-care medicine, it is the Mamo, traditional doctors and midwives who, as part of their self-care practices, give advice on how to preserve physical and spiritual health, promote rituals of word and thought, and incorporate treatments with medicinal plants. The participation of these actors will depend on identity affinities, their knowledge of the health condition to be treated and the availability of other health services. In SRH, they accompany menstrual complications (delays, cramps and heavy bleeding), uterus cleanings, sexual difficulties (lack of libido or painful sexual intercourse), conception plans, urinary and vaginal infection treatments, among others. Regarding biomedicine, and regardless of whether it is indigenous or western, the Kankuamas use it mainly to buy drugs or other hygiene products, pregnancy prevention and prevention of sexually transmitted diseases, in addition to having institutional medical assistance in cytology exams, family planning and preconception. CONCLUSION: Although there are exercises of power by the different health models available to the indigenous Kankuamas, their great capacity to self-manage their SRH is recognized. This is due to the understandings they have about their body, health, sexuality and reproduction, their affinities/distances with their belief systems (identity), the availability of information and the access or not to the different health models. This allows them to decide which one(s), when and why they will or will not resort to certain model(s), as well as whether they articulate it or not, for the maintenance of their health and/or the prevention or cure of associated diseases.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Antropologíaspa
dc.description.methodsInmersión desde una observación participante (a lo Tim Ingold), desde el año 2015, a las diferentes realidades poblacionales y territoriales que viven las indígenas Kankuamas y el pueblo Kankuamo en el Resguardo. La información fue recolectada a través del registro en el diario de campo de las conversaciones cotidianas e informales que tenía con las indígenas Kankuamas, además de implementar entrevistas individuales y colectivas, encuentros de Círculos de Palabra y talleres en SSR.spa
dc.format.extent183 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87130
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAguilar, B. (2015). Medicalización de la vida. Rev Urug Cardiol, 30, 262-267.spa
dc.relation.referencesArias, L. (2017). Reconfiguración territorial de pueblo Kankuamo (1991-2015) [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].spa
dc.relation.referencesBedoya, L., Agudelo, A. y Restrepo, D. (2020). Mujeres en embarazo, parto, y posparto: una mirada desde el pensamiento feminista. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 37 (1), p. 142-147.spa
dc.relation.referencesBelaunde, L. y Nieto, J. (2023). Cosmo-climatología amazónica: friaje, menstruación y conexiones femeninas Marui. Rev. Esp. Antropol. Amer., 53 (2), 281-296.spa
dc.relation.referencesBlásquez, M. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (42), 1-25.spa
dc.relation.referencesCaballero, N. (2018). Modelo de salud propio e intercultural Kankuamo: autonomía política indígena e interculturalidad en el pueblo indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Modelo de Salud Propio Intercultural Kankuamo Nicolás Caballero Pineda 2018-II.pdf (javeriana.edu.co)spa
dc.relation.referencesCampo, L. (2008). Diccionario básico de antropología. Abya Yala.spa
dc.relation.referencesCampos, R. (1994). Las mujeres y la reproducción práctica e ideológica del curanderismo: un estudio de caso en la ciudad de México. En Salles y Mc Phail (Eds.), Nuevos textos y renovados pretextos, (381-413). Colegio de México.spa
dc.relation.referencesDides, C. y Pérez M. (2007). Investigaciones en salud sexual y reproductiva de pueblos indígenas en Chile y la ausencia de pertinencia étnica. Acta Bioethica, 13 (2), 216-222.spa
dc.relation.referencesDussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18 (36), 201-204.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2 (1), 9-20.spa
dc.relation.referencesEsteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. QuAderns-e de Intitut Catala d’Antropologia, 22 (2), 33-48.spa
dc.relation.referencesFollér, M. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. En Langdon y Garnelo (Orgs.), Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre antropologia participativa. ContraCapa/Associação Brasileira de Antropologia (ABA).spa
dc.relation.referencesFondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). (2012). Las compañeras en el alumbrar. Dejando la penumbra en el arte obstétrica Bolivia, 1837-2012. La Paz, Bolivia: UNFPA.spa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2003). Los oficios de la maternidad. Una mirada desde la antropología médica. Desacatos (13), p. 200-203.spa
dc.relation.referencesGuevara, L. (2017). Ordenamiento educativo Kankuama, la educación propia como herramienta de transformación social y fortalecimiento de la autonomía política indígena (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Ordenamiento Educativo Kankuamo.pdf (javeriana.edu.co)spa
dc.relation.referencesHill-Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.spa
dc.relation.referencesHernández, J. y de Maya, B. (2020). De las “cultural del cuidado” a los “cuidados culturales”. Por una antropología del cuidado transdisciplinar. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (11), 62-79.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, 24, 206-229.spa
dc.relation.referencesHerrera, D., Hutchins, F., Gaus, D. y Troya, C. (2019). Intercultural health in Ecuador: an asymmetrical and incomplete project. Anthropology & Medicine, 28, (3), 328-344.spa
dc.relation.referencesImaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Sin referencia: Feminismos.spa
dc.relation.referencesIngold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2012). Introducción. El método antropológico en el contexto local. En Jimeno, M., Murillo, S. y Martínez, M. (Ed.), Etnografías contemporáneas Trabajo de Campo, (9-18). UNAL.spa
dc.relation.referencesKleinman, A., Eisenberg, L y Good, B. (1978). Culture, illness and care: clinical lessons from anthropologic and cross-cultural research. Winter, IV (1), 140-149.spa
dc.relation.referencesKUrúSHI. Boletín No. 2. (2010). Recuperación de la alimentación propia. Organización Indígena Kankuama (OIK).spa
dc.relation.referencesKUrúSHI. Boletín No. 3. (2010). La sabiduría Kankuama. OIK.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesLe Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Editorial Seix Barral Los Tres Mundos S.A.spa
dc.relation.referencesLangdon, E. (2009). A doença versus enfermidade: o papel da narrativa na construção sociocultural de doença. Revista de Antropologia Social, 10 (1), 113- 117.spa
dc.relation.referencesLondoño, M. (1996). Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de todos los derechos.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (1998). Cinco notas en torno a la investigación “condición de la mujer y salud”. En Figueroa (Ed.), La condición de la mujer en el espacio de la salud (83-87). Colegio de México.spa
dc.relation.referencesMartínez, N. (2019). Entre mujeres: relatos de las mujeres Kankuamas en torno al territorio, el conflicto armado y su rol dentro de la organización indígena. Revista Oraloteca, 3, 35-43.spa
dc.relation.referencesMateus, D. (2016). El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. (7) El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria (2016) | Daniel Mateus Arciniegas - Academia.eduspa
dc.relation.referencesMenéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, 14, 33-69.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Universidad de Los Andes, Universidad Popular del Cesar (UPC), Universidad de La Guajira, Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), Profamilia y Asoredipar Chocó. (2022). Intercambio y transferencia de conocimientos formales, tradicionales y comunitarios para el mejoramiento de la salud materna y perinatal con enfoque diferencial e intercultural en los departamentos de Cesar, Chocó y La Guajira.spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2016). Memorias de una cultura que se niega a desaparecer. Historia del pueblo indígena Kankuamo, 1975-2008 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena].spa
dc.relation.referencesMorales, P. (2006, junio 19). El Corpus Christi: entre la vida y la muerte. Semana. El Corpus Christi: entre la vida y la muerte (semana.com)spa
dc.relation.referencesMorales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMuelas, D. (2018). Partería: perspectivas jurídicas de los conocimientos tradicionales y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Iku [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario].spa
dc.relation.referencesOIK. (2010). Historia e identidad del pueblo Kankuamo. OIK.spa
dc.relation.referencesOIK. (2023). Kankuama IPS-I.spa
dc.relation.referencesOIK. (s.f.). Mandato de lineamientos, directrices y disposiciones de las autoridades del pueblo Kankuamo, para la consolidación e implementación del modelo de salud propio e intercultural, las estrategias, programas, proyectos y acciones propias, interculturales y occidentales en salud del pueblo Kankuamo en el marco del SISPI. OIK y Kankuama IPS-I. OIK.spa
dc.relation.referencesOrtiz, S. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Rev Cienc Salud, 17, 145-162.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativo El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’s pa largo y AliFem AC.spa
dc.relation.referencesPerdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En Fernández (Coord.), salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Abya Yala.spa
dc.relation.referencesPosso, J. (2010). Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, 18, p. 59-84.spa
dc.relation.referencesPortela, S. (2018). Por una perspectiva Kaingang sobre diabetes e hipertensión arterial: prácticas de autoatención, articulaciones y conflictos. Desacatos, 58, 50-65.spa
dc.relation.referencesProfamilia, Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM) y Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.spa
dc.relation.referencesPumarejo, A. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglo XX-XVIII. Encuentros Colección Mejores Trabajos de Grado Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesQuigua, A. (2017). Aluna. Aproximación al universo femenino de los pueblos indígenas. Una herramienta para contribuir a superar la violencia, invisibilización, discriminación y exclusión de las mujeres indígenas de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia].spa
dc.relation.referencesRappaport, J. (2009). ¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en El Nuevo Reino de Granada, siglo XVI y XVII. Varia Historia, 25 (41), p. 43-60.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (1997). La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Temas Sociales, (19), 27-52.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (2010). Ch’ixinakax utiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Tinta Limón.spa
dc.relation.referencesRosaldo, M. (2021). Uso y abuso de la antropología: reflexiones sobre el feminismo y la comprensión intercultural. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, (82), 20-60.spa
dc.relation.referencesRosas, D. (2019). Menstruación, epistemología y etnografía amazónica. Maguaré, 33 (1), 75-107.spa
dc.relation.referencesSantamaría, A. (2015). Del fogón a la “Chagra”: mujeres, liderazgo y educación intercultural en la Amazonía colombiana y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Lusófona de Educação, 31, 161-177.spa
dc.relation.referencesTenenbaum, T. (2021). El fin del amor. Querer y coger. Ariel.spa
dc.relation.referencesTorres, L. (2012). Atánquez: un destino olvidado [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2007) Introducción: mujeres indígenas – dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En Donato, Escobar, Escobar, Pasmiño y Ulloa (Eds.), mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. UNAL, Fundación Natura, UICN y UN. (17-82).spa
dc.relation.referencesValdivieso, M. et al. (2016). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.spa
dc.relation.referencesVivas, P. (2018). Memorias de la mochila indígena Kankuama: etnografía entre montañas [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35511spa
dc.relation.referencesWade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, p. 273-296.spa
dc.relation.referencesYoung, A. (1982). The anthropologies of illness and sickness. Annual Review of Anthropology, 11, 257-285. https://www.jstor.org/stable/2155783spa
dc.relation.referencesZapata, J. (2016). La gente de Atánquez. Prácticas y re-definición del espacio Kankuamo (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.lembANTICONCEPCIONspa
dc.subject.lembContraceptioneng
dc.subject.lembEDUCACION PARA LA VIDA FAMILIARspa
dc.subject.lembFamily life educationeng
dc.subject.lembEDUCACION SEXUALspa
dc.subject.lembSex instructioneng
dc.subject.lembABORTO-ASPECTOS SOCIALESspa
dc.subject.lembAbortion - social aspectseng
dc.subject.proposalKankuamasspa
dc.subject.proposalSierra Nevada de Santa Martaspa
dc.subject.proposalSalud Sexual y Reproductivaspa
dc.subject.proposalMenarquíaspa
dc.subject.proposalMenstruaciónspa
dc.subject.proposalSexualidadspa
dc.subject.proposalConcepción
dc.subject.proposalModelos de saludspa
dc.subject.proposalSexual and Reproductive Healtheng
dc.subject.proposalMenarcheeng
dc.subject.proposalMenstruationeng
dc.subject.proposalSexualityeng
dc.subject.proposalFamily planningeng
dc.subject.proposalAbortioneng
dc.subject.proposalConceptioneng
dc.subject.proposalHealth modelseng
dc.subject.proposalPlanificación familiarspa
dc.subject.proposalInterrupción voluntaria del embarazospa
dc.titleSobre aguas femeninas: Experiencias y reflexiones del ser mujer indígena Kankuama, Salud Sexual y Reproductiva, en el Resguardo Indígena Kankuama de la Sierra Nevada de Santa Martaspa
dc.title.translatedAbout feminine waters: experiences and reflections of being a Kankuama indigenous woman, Sexual and Reproductive Health, in the Kankuamo Indigenous Reserve of the Sierra Nevada de Santa Martaeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020767599.2024.PDF
Tamaño:
6.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Antropología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: