Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016)

dc.contributor.advisorUlloa Cubillos, Elsa Astridspa
dc.contributor.authorGiraldo Martínez, Lauraspa
dc.contributor.researchgroupCultura y Ambientespa
dc.date.accessioned2020-12-16T22:47:17Zspa
dc.date.available2020-12-16T22:47:17Zspa
dc.date.issued2020-12-02spa
dc.description.abstractEn el contexto de Colombia, y en específico del Magdalena Medio, el conflicto armado ocasionó daños materiales y simbólicos a personas, familias y al tejido social. La guerra también transformó territorios, generó daños invaluables al agua de los ríos, a la vida que allí habita y a las relaciones que históricamente se han construido alrededor de las cuencas. Este proyecto indaga por las transformaciones que tuvieron los cuerpos de agua entre 1998 y 2016 en dos municipios ribereños, Barrancabermeja y Puerto Wilches; por un lado, a través de la memoria del río, que se narra en sus senderos, ciclos, marcas o huellas, en suma, en el espacio que ocupa su curso. Por otro lado, a través de las memorias sobre el río, que se refieren a las relaciones que las personas y comunidades crean con este al habitarlo, transitarlo, recordarlo y darle significado, pues por sus aguas viajan también historias, objetos y materiales, se comunican pueblos y, en sus ciclos hidrosociales, se mueve la vida y se teje la muerte. En el Magdalena Medio el río ha construido región y juega un papel destacado a múltiples voces en la historia del país. Es el articulador de una cultura ribereña; ha sido testigo y medio del conflicto armado en la zona, comunicando a los actores armados con las riberas, convirtiéndose en el cementerio más grande del país y, con ello, un recordatorio diario de terror y de dolor. En el mismo río donde, en paralelo, se han generado iniciativas para habitarlo y recuperarlo. Por eso, al investigar sus transformaciones emergen necesidades actuales y futuras: conectar los cuerpos de agua y desesnvenenarlos a nivel ecológico y simbólico, sanar los daños que ocasionó el conflicto y reparar el territorio mediante la actualización y creación de nuevos significados asociados al río.spa
dc.description.abstractIn Colombia’s Middle Magdalena region the internal armed conflict caused material and symbolic harm to people, families and to the social tissue at large. War also forced the transformation of the territory, deeply harmed the water of the Magdalena river, the life it supports and the social relations that have historically developed around the basin. This project investigates the transformation of several bodies of water between 1998 and 2016 in Barrancabermeja and Puerto Wilches, two riparian towns of the region: through the reconstruction of the river’s memory, as it is told by its tracks, cycles, markings and imprints—in the sum total of the space that its course occupies; and through the memories about the river, that encompass complex social interactions that individuals and communities established with the river—by living it, treading it, remembering it and bestowing meaning to it. In the river and in its hydrosocial cycles stories, objects and materials converge, towns communicate and life and death coexist. The river has shaped the Middle Magdalena region and plays an important role in Colombia’s history. It articulates the riparian culture; it has been a witness and a medium to the war, communicating armed groups to the riverbanks and becoming the biggest cemetery of the country—a daily reminder of terror and sorrow. But the river also enabled the outgrowth of inicitatives to reclaim it. For this reason, by investigating its historical transformations, current and future concerns arise: to connect the multiple bodies of water that compose it—wetlands, marshes, lagoons, streams and effluents—; to ecologically and symbolically clean them; to heal the damage inflicted by the conflict; and to repair the territory by updating and creating meanings associated with the river.spa
dc.description.additionalLínea de Investigación: Cultura y Ambientespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent199spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78729
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Geografíaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcosta, G. N. (2016). Entre territorios admitidos y territorios blindados. Reconfiguraciones espaciales del Pueblo Misak Misak entre el Valle de Pubenza y el borde urbano de Bogotá D.C. Tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAguilar, J. (2017). Relaciones territoriales de las víctimas del conflicto armado: una mirada desde Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). Tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlimonda, H. (Coord.) (2011). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesArchila, M., Bolívar, I., Delgado, Á., García, M. C., Gonzlaéz, F. E., Madariaga, P. Prada, E. & Vásquez, T. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2011. Bogotá, Colombia: Antropos.spa
dc.relation.referencesAlonso Espinal, M. A. (1992). Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, (02), 87-112.spa
dc.relation.referencesAlzate Férez, M. C. (2016). “Volver a mirar al río”: Un análisis del proyecto de recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena. Tesis de grado Comunicadora Social Periodismo, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAngarita, C. (2004). Imaginarios sociales en el Magdalena Medio colombiano. Theologica Xaveriana, 149, 13–32.spa
dc.relation.referencesAsociación de Pescadores y Acuicultores de El Llanito & la Corporación Bioambiental. (2012). En La ciénaga de El Llanito: un derrame que retumba. Barrancabermeja.spa
dc.relation.referencesAvellaneda, A. (1998). Petróleo e impacto ambiental en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrera Lobatón, S. , Montoy, J. (2014). Perspectivas sobre el paisaje. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Jardín Botánico José Celestino Mutis.spa
dc.relation.referencesBello, M. N. (2005). Restablecimiento. Entre retornos forzados y reinserciones precarias. En M. Bello, N. & Villa M. (Ed.). Desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá: Redif, Acnur, Universidad Nacional, Corporación Región.spa
dc.relation.referencesBernal Duffo, E. (2013). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Credencial, 1. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio-2013/el-rio-magdalenaspa
dc.relation.referencesBernal Gómez, M. P. (2012). Discursos sobre el territorio en comunidades en situación de desplazamiento forzado: Ciénaga del Opón – Magdalena Medio (MM). Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBlanco Herrero, S. (2012). Reconfiguración territorial y cultivo de palma africana en el Magdalena Medio. El caso de San Pablo Sur de Bolívar. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBuitrago, J. (2016 [1938]). Pescadores del Magdalena. Bogotá: La biblioteca del río, Diente de león editor.spa
dc.relation.referencesBoelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E. Vos, J. & Wester, P. (2016) Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1): 1-14. doi: 10.1080/02508060.2016.1134898spa
dc.relation.referencesBoelens, R., Vos, J. & Perreault, T. (Eds.) (2018) Water Justice. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesCagueñas, D, Galindo, M. I. & Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista colombiana de antropologia, 56(2).spa
dc.relation.referencesCamargo, A., & Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista colombiana de antropologia, 55(1), 7–25. https://doi.org/10.22380/2539472X.567spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. & Rodríguez Becerra, M. (2004). Guerra, sociedad y medio ambeinte. Colombia: Foro Nacional Ambiental, Fescol, Universidad de los Andes, Tropenbos Internacional Colombia.spa
dc.relation.referencesCastro, C. (2016). Agua Bendita. Especiales Semana. Recuperado de http://especiales.semana.com/agua-bendita/introduccion.htmlspa
dc.relation.referencesCarrizosa, J. (2018). Ambiente y paz en Colombia. Gestión y Ambiente, 22(2): 155-161.spa
dc.relation.referencesCensat Agua Viva. (2018). Memoria Ambiental y Reconciliación. La enunciación de la vida. Colombia: Censat Agua Viva.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientoas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: CNMH y University of British Columbia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018a). Textos curatoriales. Voces para transformar a Colombia. Exposición del Museo Nacional de la Memoria en la Feria del Libro de Bogotá realizada entre el 17 de abril y 2 de mayo del 2018. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018b). Paneles curatoriales. Exposición del Museo Nacional de la Memoria en la Feria del Libro de Bogotá realizada entre el 17 de abril y 2 de mayo del 2018. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018c). Narrativas de la guerra a través del paisaje. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018d). Memorias que germinan. Iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica & Universidad Pontificia Bolivariana. (2014). Lucho Arango el defensor de la pesca artesanal. Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesCresswell, T. (2013). Geographic Thought. A Critical Introduction. UK: John Wiley & Sons, Ltd., Publication.spa
dc.relation.referencesContreras P., Romero, P. Santana, S., Ramírez, I., Mendoza, R., Calderón, R., … & Gómez, A. (2011). Manejo integral de ciénagas y restauración de la oferta ictiológica en el Medio Magdalena. Documento Técnico. Colombia: Instituto Universitario de la Paz.spa
dc.relation.referencesConsuegra, C. (2010). Tierra de paz y progreso. El discurso de la palma africana en Colombia. En Serje, M. (Coord.). Desarrollo y conflicto. Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas- Bogotá, Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesDamonte-Valencia, G. H. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76): 109-133. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. cdr12-76.rthcspa
dc.relation.referencesDelgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.spa
dc.relation.referencesDe Justicia. (2019). Naturaleza: ¿víctima del conflicto? por Gabriela Eslava. Recuperado de https://www.dejusticia.org/naturaleza-victima-del-conflicto/spa
dc.relation.referencesDe Roux, F. (1999). El Magdalena Medio en el centro del conflicto y de la esperanza. Controversia, 17 (4): 13-37.spa
dc.relation.referencesErrado, J. (1999). Metodología de la investigación en toponimia. Zaragoza: edición del autor.spa
dc.relation.referencesFabri, S. (2010). Reflexionar sobre los lugares de memoria: los emplazamientos de memoria como marcas territoriales. Geograficando, 6(6). Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/ pr.4745.pdf.spa
dc.relation.referencesFajardo Montana, D. A. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. En Cárdenas, M. & Rodríguez Becerra, M. (Ed.). Guerra, sociedad y medio ambeinte. Colombia: Foro Nacional Ambiental, Fescol, Universidad de los Andes, Tropenbos Internacional Colombia.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (1984). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa (Vol. I). Bogotá: El Áncora Editores, Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2002 [1986]). Retorno a la tierra. Historia doble de la Costa (Vol. IV). Bogotá: El Áncora Editores, Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República.spa
dc.relation.referencesFelfle Montalvo, A. (2013). Modelos de optimización de costos de transporte intermodal en el Río Magdalena. Colombia: Asoportuaria.spa
dc.relation.referencesFundación Sembrar, Federación Agrominera del Sur de Bolívar & Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Agenda del Río Grande de la Magdalena. Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesFundación Alma & Ecopetrol (2012). Protocolo de restauración ecológica participativa: Los complejos de humedales del Magdalena Medio. Documento resultado de la Convocatoria Nacional de Biodiversidad 2009, Ecopetrol. Barrancabermeja, Colombia: PDPMM y Alcaldía Municipal de Barrancabermeja.spa
dc.relation.referencesForo Magdalena somos todos: el rio, la gente, la historia. (Bogotá, 18/10/2017). (2017). Evento organizado por el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, el grupo Ecología Histórica y Movilidad Humana, Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol) y el Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesFoote, K. y Azaryahu, M. (2007). Toward a Geography of Memory: Geographical Dimensions of Public Memory and Commemoration. Journal of Political and Military Sociology, 35(1), 125–144.spa
dc.relation.referencesGarcía Álvarez, J. (2009). Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica. Boletín de la A.G.E., 51: 175-202.spa
dc.relation.referencesGarcía Ballesteros, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikus-tau.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. A. (2017). Las tácticas del habitar. Prácticas de recuerdos y (re)significación de lugares en contextos de retorno de población. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarzón, N. V. & Gutiérrez, J. C. (2013). Deterioro de humedales en el Magdalena medio: un llamado para su conservación. Bogotá, Colombia: Fundación Alma, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesGiraldo, L. (2018). La espacialidad de la memoria y el recuerdo: los lugares en la memoria y la memoria en los lugares. En Cebrián, G., Jover, F. J., Lois, R. C. (Eds.) América Latina en las últimas décadas: procesos y retos. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Santiago de Compostela.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. C. (2016). Río Magdalena, Bien Común. De acuatorios y sistemas de producción en paisajes y geografías del agua. Boletín OPCA, 11, 15-22.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Fonseca, A., Camargo, G., Chisacá, L., Bárcenas, L., Montenegro, E., Alemán, J. & Montenegro, R. (2012). Protocolo de restauración ecológica participativa: complejos de humedales en Magdalena Medio. Fundación Alma, Ecopetrol S. A., Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Alcaldía de Barrancabermeja, Cormagdalena, Ecodes, Asocars, Fundación Guayacanal.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Colombia: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.spa
dc.relation.referencesGómez Picón, R. (1945). Magdalena, río de Colombia. Bogotá:Editorial Santafé.spa
dc.relation.referencesGuerra, W. (2013). Una mirada histórica y etnográfica a la cuenca del río Ranchería. Boletín Cultural y Bibliográfico, XLVII(84): 66–93.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesHaraway, D. (2008). When Species Meet. Minneapolis, Londres: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesHelmreich, S. (2011). Nature/Culture/Seawater. American Anthropologist, 113(1): 132–144. https://doi.org/10.1111/j.1548-1433.2010.01311.xspa
dc.relation.referencesIncoder (2013). Procedimiento: Deslinde o delimitación de tierras de la nación. Código PR2-PM-PA-03. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Ministerio de Medio Ambiente. (1999). Humedales interiores de Colombia. Bases técnicas para su conservación y uso sostenible. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Ú., Cortés-Duque, J., Cadena-Marín, E., Rojas, S., Peláez, S. & Aponte, César. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 1. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Ú., Cortés-Duque, J., Cadena-Marín, E., Rojas, S., Peláez, S. & Aponte, César. (2016). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 2. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesJiménez-Segura L.F., Granado-Lorencio, C., Gulfo A., Carvajal J.D., Hernández A., Álvarez F., … & Palacio, J. (2012). Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservación de la biodiversidad en regiones tropicales en desarrollo. Hacia un modelo de ecología de la reconciliación. Informe Final. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad de Sevilla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Cormagdalena.spa
dc.relation.referencesJimeno, M., Pabón, C., Varela, D. & Díaz, I. (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesJohnston, R. (1991) A question of place: exploring the practice of human geography. Oxford: Blackwell.spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLeff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Clacso.spa
dc.relation.referencesLahiri-Dutt, K. (2019). Imaginando los ríos. Revista Colombiana de Antropología, 5 (1): 153-166. https://doi.org/10.22380/2539472X.574spa
dc.relation.referencesLyons, K, Pinto-García, L., Ruiz, D. (2019). Presentación. Maguaré, 33(3):15-22.spa
dc.relation.referencesLyons, K. (2019). Ríos y reconciliación profunda: la reconstrucción de la memoria socio-ecológica en tiempos de conflicto y “transición” en Colombia. Maguaré, 33(3):209.245.spa
dc.relation.referencesLyons, K. (2018). “Rivers Have Memory: Community Recovery of a Watershed in Times of Perpetual Conflict and Transition”. Ponencia presentada en el Congreso de la American Anthropology Association, San Jose, California, 14-17 de noviembre.spa
dc.relation.referencesMarcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (022): 111-127.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente, República de Colombia, (2002). Política Nacional para Humedales Interiores Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambien- te/politica/polit_nal_humedales_int_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMontoya Arango, V. & Arango, G. (2008). Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buriticá (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39): 185-206.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2017). De río en río. Bogotá: Penguin Random House Group.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep.spa
dc.relation.referencesMurillo, A. (Coord.) (1994). Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá, Colombia: ICAN, Colcultura.spa
dc.relation.referencesMolano, A. (2009). En medio del Magdalena Medio (Programa d).spa
dc.relation.referencesMuseo del río Magdalena. (2016). Carta de navegación y conocimiento sobre el río Magdalena. Honda, Tolima: Museo del río Magdalenaspa
dc.relation.referencesMuseo del río Magdalena. (2018). Textos curatoriales. Exposición Museo del río Magdalena. Honda, Tolima.spa
dc.relation.referencesMovimiento Ríos Vivos. (2018). Textos curatoriales. Los ríos Sogamoso y Chucurí fluyen con la arpillería. Barrancabermeja, Santander.spa
dc.relation.referencesNavaro-Yashin, Y. (2012). The Make-Believe Space: Affective Geography in a Postwar Polity. Durham: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesNates, B., Velázquez, P. & García, M. (2018). La territorialización de la memoria en escenarios de posconflicto. Colombia: Colciencias, CNMH, Universidad de Caldas, Retec.spa
dc.relation.referencesNoguera Mendoza, A. (1980). Crónica grande del río la Magdalena. Recopilación, notas y advertencias. Bogotá: Edición del Fondo Cultural Cafetero, Ediciones Sol y Luna.spa
dc.relation.referencesNora, P. (1997) Les Lieux de mémoire. 3 vols. [1984-1992]. Paris: Gallimard.spa
dc.relation.referencesOACNUDH. (2007). Informe Anual de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia 2006.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Memoria y Conflicto Armado. (2016). Marco conceptual. Colombia: CNMH.spa
dc.relation.referencesOjeda, D. (2016). Los paisajes de despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52 (2): 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38spa
dc.relation.referencesOjeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales 54, 107–119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08spa
dc.relation.referencesOslender, U. (2002). ‘The Logic of the River’: A Spatial Approach to Ethnic-Territorial Mobilization in the Colombian Pacific Region. Journal of Latin American Anthropology, 7 (2): 86-117. https://doi.org/10.1525/jlca.2002.7.2.86spa
dc.relation.referencesOrganización Femenina Popular. (2015). Vidas de historia. Una memoria literaria de la OFP. Barrancabermeja: OFP.spa
dc.relation.referencesOrganización Femenina Popular. (2019). Textos curatoriales. Casa Museo de los Derechos Humanos de las Mujeres. Barrancabermeja, Santander.spa
dc.relation.referencesOrtiz Guitart, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teóricas y metodológicas desde la geografía. Geographicalia, 62: 115-131.spa
dc.relation.referencesPainter, J. (2011). Rethinking territory. Progress in Human Geography, 35(3), 422–425. https://doi.org/10.1177/0309132510385619spa
dc.relation.referencesPalacios, G. & Ulloa, A. (Eds.). (2002). Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Colombia: Universidad Nacional de Colombia - sede Leticia, Imani, ICANH, Colciencias.spa
dc.relation.referencesPrograma de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. (1991). Aproximación a la realidad del Magdalena Medio. Credhos, Revista Institucional Así Es Mi Magdalena Medio.spa
dc.relation.referencesQuiroga, C., & Vallejo, D. (2019). Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar). Revista Colombiana de Antropologia, 55: 59–89.spa
dc.relation.referencesRiaño, P. (2008). Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia. Medellín: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesRed Colombiana de Lugares de Memoria. (2018). Sitio web. http://redmemoriacolombia.org/spa
dc.relation.referencesRelph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (2013). Plan para restablecer la navegabilidad del río Magdalena. Documento Conpes 3758. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, M. (Ed.). (2015). ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad. Colombia: Foro Nacional Ambiental, Fescol.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. & Cadavid, A. (2007). From Violence to Discourse: Conflict and Citizens’ Radio Stations in Colombia. En Isar, R. & Anheier, H. (Eds.) The Cultures and Globalization Series. Volume I. Conflicts and Tensions. Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C., Rodríguez, D. & Durán, H. (2017). La paz ambiental: Retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: DeJusticia.spa
dc.relation.referencesRoa, T. & Urrea, D. (2015). La cuestión ambiental: asunto clave en el proceso de paz. Colombia: Censar Agua Viva, Amigos de la Tierra.spa
dc.relation.referencesRuiz Serna, D. (2017). El territorio como víctima: ontología política y leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2): 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado (Vol. Tomo II). Bogotá D.C.: Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas.spa
dc.relation.referencesRutas del conflicto. (n.d.). Ríos de vida y muerte. Página web http://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/spa
dc.relation.referencesSáez de Ibarra, M.(2018). Textos curatoriales. Conjuro de ríos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanín, J. A. (2005). Manual del río Magdalena. Colombia: Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena.spa
dc.relation.referencesSamers, M. (2010). Migración. New York: Routledge.spa
dc.relation.referencesSack, R. (1986). Human territoriality: Its Theory and History. Cambridge: Cambridge Studies in Historical Geography.spa
dc.relation.referencesSalazar, J. F. (2017). Healing Colombia’s war-ravaged landscapes”. En The Conversation, Academic rigor, journalistic flair.spa
dc.relation.referencesSalas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora, 26 (2):45.57. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57605spa
dc.relation.referencesSalazar, J. F. (2017). Healing Colombia’s war-ravaged landscapes”. En The Conversation, Academic rigor, journalistic flair.spa
dc.relation.referencesSalcedo Fidalgo, A. (2008). Defendiendo el territorio desde el exilio: desplazamiento y reconstrucción en Colombia contemporánea. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 309–335.spa
dc.relation.referencesSalcedo-Fidalgo, Andrés. (2015). Víctimas y trasegares. Forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia–CES.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2018). Río, venas de Colombia. Especiales Semana. Recuperado de https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.htmlspa
dc.relation.referencesSánchez, L. & Arango, C. (2016). Geografías de la movilidad. Perspectivas desde Colombia. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSnariv. (diciembre de 2005). Guía de lineamientos sobre la creación y apropiación social de lugares de memoria. Colombia: Subcomité de Medidas de Satisfacción.spa
dc.relation.referencesSletto, B. (2014). Cartographies of remembrance and becoming in the Sierra de Perijá, Venezuela. Transactions-Royal Geographical Society, 39: 360–372. doi: 10.1111/tran.12038spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (n.d.). Entrevista para Ríos de vida y muerte en Rutas del conflicto. (n.d.). Página web http://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/spa
dc.relation.referencesTuan, , Y. F. (1977). Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. F. (2007). Topofilia. España: Editorial Melusina.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. & Romero-Toledo, H. (2018). Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUlloa, A. (2020). The rights of the Wayúu people and water in the context of mining in La Guajira, Colombia: demands of relational water justice. Human Geography, 13(1) 6–15.spa
dc.relation.referencesUlloa, A., Damonte, G., Quiroga, C., Navarro, D. (2020). Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú. Documentos de Investigación 103. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo.spa
dc.relation.referencesVélez Torres, I., Rátiva, S. & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, 21 (2): 59-73.spa
dc.relation.referencesVélez Posada, A. (2018). Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas. In Mapeando Colombia. La construcción del territorio. Colombia: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesYañez, S. & Becerra, Y. (2014). Re-parar para la paz. Caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja: OFP.spa
dc.relation.referencesYates, J. S., Harris, L. M., & Wilson, N. J. (2017). Multiple ontologies of water: Politics, conflict and implications for governance. Environment and Planning D: Society and Space, 35(5), 797–815. https://doi.org/10.1177/0263775817700395spa
dc.relation.referencesWilches Chaux, G. (2016). Base ambiental para la paz. La necesidad de hacerle gestión de riesgo la paz-conflicto. Colección estudios técnicos para la construcción de la paz. Bogotá: Oxfam.spa
dc.relation.referencesWilches Chaux, G. (2017). Los derechos del agua y las consecuencias de no respetarlos. Red de Desarrollo Sostenible, 5 de abril. Recuperado de https://rds.org.co/es/novedades/los-derechos-del-agua-y-las-consecuencias-de-no-respetarlos.spa
dc.relation.referencesWills, M.E. (2014). Aprender a ser humano. Unviersidad de los Andes. Recuperado de https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/aprender-a-ser-humanospa
dc.relation.referencesWright, J.K. (1947). Terrae Incognitae: The Place of the Imagination in Geography. En Annals of the Association of American Geographers, 37: 1-15.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2001). Territorios plurales, cambio sociopolítico y gobernabilidad cultural. En Nates, B. (Comp.). Territorio y cultura: Territorios de conflicto y cambio socio-cultural. Grupo de investigación territorialidades. Manizales: Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas.spa
dc.relation.referencesZaragocín, S. (2016). Interseccionalidad constituida en el espacio. En Boletina Anual 5. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historiaspa
dc.subject.proposalColombiaeng
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalRío Magdalenaspa
dc.subject.proposalMagdalena rivereng
dc.subject.proposalMagdalena Mediospa
dc.subject.proposalMiddle Magdalenaeng
dc.subject.proposalMemoryeng
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalgeography of memoryeng
dc.subject.proposalGeografía de la memoriaspa
dc.subject.proposalTerritorios de aguaspa
dc.subject.proposalWater territorieseng
dc.subject.proposalHydrosocial territoryeng
dc.subject.proposalTerritorio hidrosocialspa
dc.titleConectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016)spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1020744062.2020..pdf
Tamaño:
5.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: