Geografía del turismo para la planificación y el ordenamiento territorial en Colombia (2018 - 2024)

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jefferspa
dc.contributor.authorGarzon Forero, Angie Katerinespa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal2018-2024
dc.date.accessioned2024-11-05T12:51:48Z
dc.date.available2024-11-05T12:51:48Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstractEn Colombia, el turismo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que ha generado tanto oportunidades como desafíos en términos de sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y planificación territorial. Si bien algunas regiones reciben una alta visibilidad y apoyo gubernamental para su desarrollo turístico, muchas otras, ricas en biodiversidad y cultura, carecen de la promoción adecuada. El problema central radica en la disparidad en la promoción turística y la falta de integración de políticas sostenibles para todas las regiones del país. Este manuscrito tiene como objetivo examinar cómo la geografía del turismo puede contribuir a la planificación territorial en Colombia, identificar los desafíos ambientales asociados con el turismo y evaluar el impacto de la falta de promoción en departamentos menos favorecidos. Se pretende responder a la pregunta: ¿Cómo puede el turismo integrarse de manera equitativa y sostenible en los planes de ordenamiento territorial del país? Para abordar esta cuestión, se realizó una revisión bibliográfica basada en estudios recientes sobre geografía del turismo, políticas territoriales y normativas ambientales en Colombia. Se utilizaron bases de datos académicas y documentos gubernamentales para recopilar información relevante sobre la ocupación hotelera y el impacto ambiental del turismo en diferentes regiones del país. También se incluyeron métodos cualitativos, como el análisis de casos de estudio. Los resultados indican una alta concentración de actividades turísticas en departamentos como Bolívar, San Andrés y Cundinamarca, mientras que regiones como Vaupés y Putumayo siguen enfrentando una falta de visibilidad y promoción. Además, se identificaron impactos ambientales significativos en las áreas con mayor afluencia de turistas, tales como deterioro de ecosistemas y sobrecarga de infraestructuras. Los hallazgos sugieren que una planificación más equilibrada, que contemple políticas de turismo sostenible, puede mitigar estos efectos y promover un desarrollo más equitativo. Las principales conclusiones del estudio resaltan la importancia de adoptar un enfoque integral en la planificación territorial que incluya a todas las regiones de Colombia en las estrategias de desarrollo turístico. Además, la integración de políticas ambientales estrictas es esencial para minimizar los impactos negativos del turismo y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn Colombia, tourism has experienced significant growth in recent years, creating both opportunities and challenges in terms of environmental sustainability, economic development, and territorial planning. While some regions receive high visibility and government support for their tourism development, many others, rich in biodiversity and culture, lack adequate promotion.The central problem lies in the disparity in tourism promotion and the lack of integration of sustainable policies for all regions of the country. This manuscript aims to examine how tourism geography can contribute to territorial planning in Colombia, identify the environmental challenges associated with tourism, and evaluate the impact of the lack of promotion in less favored departments. It seeks to answer the question: How can tourism be equitably and sustainably integrated into the country's territorial planning strategies? To address this issue, a literature review was conducted based on recent studies on tourism geography, territorial policies, and environmental regulations in Colombia. Academic databases and government documents were used to collect relevant information on hotel occupancy and the environmental impact of tourism in different regions of the country. Qualitative methods were also included, such as case study analysis. The results indicate a high concentration of tourism activities in departments such as Bolívar, San Andrés, and Cundinamarca, while regions like Vaupés and Putumayo continue to face a lack of visibility and promotion. Additionally, significant environmental impacts were identified in areas with a higher influx of tourists, such as ecosystem degradation and infrastructure overload. The findings suggest that a more balanced planning approach, considering sustainable tourism policies, can mitigate these effects and promote more equitable development. The main conclusions of the study highlight the importance of adopting an integrated approach to territorial planning that includes all regions of Colombia in tourism development strategies. Additionally, the integration of strict environmental policies is essential to minimize the negative impacts of tourism and ensure sustainable growth in the long term.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Turismo Ambiente y Territoriospa
dc.description.methodsDesde el análisis mixto de lo cuantitativo y cualitativo, se pretende realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el turismo en Colombia y las implicaciones que ha tenido la Geografía del turismo, que cuente con algunos datos estadísticas que demuestren las constantes fluctuaciones que este fenómeno está teniendo en el país. Para dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo la Geografía puede aportar a la planificación turística y el ordenamiento territorial?, ¿cuáles son los desafíos ambientales asociados con el turismo en áreas geográficas de Colombia en ordenamiento?, ¿cómo puede el desarrollo del turismo ser integrado eficientemente en los planes de ordenamiento territorial?, ¿cuál es la relación de la comunidad en los procesos de planificación, ordenamiento territorial y procesos turísticos?, ¿cómo podrían aplicarse en el contexto colombiano?, y ¿cómo pueden las entidades estatales promover el turismo en consonancia con los objetivos de ordenamiento territorial?, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios clave que abordan estos temas desde una perspectiva académica y práctica.spa
dc.format.extentix, 30 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87146
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Especialización en Turismo, Ambiente y Territoriospa
dc.relation.referencesBonilla, A. F. V. , & E. J. F. F. (2021). Turismo Comunitario en Colombia como Progreso en el Postconflicto. Perspectivas.spa
dc.relation.referencesCabra, C. (2020). Plan de Transformación Digital para la Promoción Turística en el Viceministerio de Turismo. Caso de estudio: departamento de Boyacá. Turismo y Sociedad.spa
dc.relation.referencesContreras, E. S. K. y N. E. (2020). Impacto del covid-19 en el sector turismo en Colombia. Reflexiones contables (Cúcuta).spa
dc.relation.referencesFranco, J. (2024). Análisis de proyectos turísticos en Colombia y su impacto en reducir la desigualdad económica y la pobreza. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo.spa
dc.relation.referencesGuarnizoTole, A. J. y F. R. M. B. (2024). Análisis de las Variables Capacitación, Innovación, Recursos Financieros y Calidad y su impacto en la Competitividad del Sector Hotelero en Ibagué, Colombia y Morelia, México.spa
dc.relation.referencesInstituto Geografíco Agustín Codazzi IGAC. (2018). Geografía del Turismo en Colombia .spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, I. y T. M. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 –2022 Turismo: El propósito que nos une.spa
dc.relation.referencesMorales, W. G. B. (2022). Análisis de prisma como metodología para revisión sistemática: una aproximación general.spa
dc.relation.referencesPinzón, L. R. P. (2015). Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia). Turismo y Sociedad.spa
dc.relation.referencesPrieto, C. (2014). Turismo en Colombia: Un sector en Crecimiento. Investigaciones y Producitos.spa
dc.relation.referencesRamírez, D. R. C. (2022). La geografía del turismo. Actores y conflictos del turismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy. Turismo y Sociedad.spa
dc.relation.referencesUbeda, M. A. S. , C. Y. A. H. , H. M. J. , D. S. V. J. , & C. C. M. (2024). Turismo sostenible desde la responsabilidad social de las empresas turísticas. Revista Torreón Universitario. 13–29.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2024). Innovación social en el turismo sostenible como una propuesta de reactivación económica en la postpandemia. Cooperativismo & Desarrollo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. R. A. (2022). El turismo como motor de crecimiento económico en Colombia (2000-2019).spa
dc.relation.referencesTorres, M. C. Á. , & M. N. E. E. (2018). Estudio de las características del turismo doméstico en Colombia a partir de la matriz Origen-Destino.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajesspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembTURISMO ECOLOGICOspa
dc.subject.lembEcological tourismeng
dc.subject.lembCOMERCIO TURISTICOspa
dc.subject.lembTourist tradeeng
dc.subject.lembPOLITICA TURISTICAspa
dc.subject.lembTourist trade and stateeng
dc.subject.lembPUBLICIDAD TURISTICAspa
dc.subject.lembAdvertising - Tourist tradeeng
dc.subject.lembTURISMO-ASPECTOS ECONOMICOSspa
dc.subject.lembTourist trade - economic aspectseng
dc.subject.proposalTurismo sosteniblespa
dc.subject.proposalPlanificación territorialspa
dc.subject.proposalImpacto ambientalspa
dc.subject.proposalGeografía del turismospa
dc.subject.proposalOcupación hoteleraspa
dc.subject.proposalSustainable tourismeng
dc.subject.proposalTerritorial planningeng
dc.subject.proposalEnvironmental impacteng
dc.subject.proposalTourism geographyeng
dc.subject.proposalHotel occupancyeng
dc.titleGeografía del turismo para la planificación y el ordenamiento territorial en Colombia (2018 - 2024)spa
dc.title.translatedGeography of tourism for planning and territorial management in Colombia 2018 – 2024eng
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1015456480.2024.pdf
Tamaño:
497.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialización en Turismo, Ambiente y Territorio.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: