El principio de oportunidad y la naturaleza del delito de violencia intrafamiliar (La verdad detrás del delito de violencia intrafamiliar en el principio de oportunidad)

dc.contributor.advisorLamadrid Luengas, Miguel Ángelspa
dc.contributor.advisorCarvajal Martínez, Jorge Enriquespa
dc.contributor.authorArias Pérez, Derly Lilianaspa
dc.contributor.researchgroupPolcrymedspa
dc.date.accessioned2025-07-02T18:55:36Z
dc.date.available2025-07-02T18:55:36Z
dc.date.issued2025-07
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es examinar la interrelación entre el principio de oportunidad y la violencia intrafamiliar en el sistema penal colombiano, subrayando la importancia de abordar los factores de riesgo asociados a este delito con lentes criminológicos y con la vehemencia de la justicia restaurativa. Se argumenta que la suspensión del procedimiento a prueba puede ser una herramienta efectiva para prevenir la reincidencia y facilitar la reparación a las víctimas. El primer capítulo analiza los fundamentos legales del principio de oportunidad y del delito de violencia intrafamiliar, definiendo este principio como un mecanismo que busca equilibrar la acción penal con el bienestar de las víctimas y del infractor, promoviendo un enfoque restaurativo. En el segundo capítulo se presentan los supuestos procesales del principio de oportunidad, con énfasis en la suspensión del procedimiento a prueba, destacando que su correcta aplicación puede reducir significativamente la reincidencia al abordar el conflicto en su raíz y fomentar un trámite restaurativo y terapéutico entre las partes. El tercer capítulo ofrece un análisis criminológico del supuesto procesal de suspensión en el contexto de la violencia intrafamiliar, explorando teorías criminológicas y su relación con la victimología, así como las implicaciones éticas y prácticas de aplicar el principio de oportunidad. Finalmente, las conclusiones reflexionan sobre los hallazgos más relevantes, enfatizando la necesidad de un enfoque restaurativo que proteja a las víctimas y evite su revictimización, junto con recomendaciones para mejorar la aplicación del principio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe purpose of this research is to examine the interrelationship between the principle of opportunity and domestic violence in the Colombian criminal system, highlighting the importance of addressing the risk factors associated with this crime with criminological lenses and with the vehemence of restorative justice. It is argued that the suspension of the probationary procedure can be an effective tool to prevent recidivism and facilitate reparation for victims. The first chapter analyzes the legal foundations of the principle of opportunity and the crime of domestic violence, defining this principle as a mechanism that seeks to balance criminal action with the well-being of the victims and the offender, promoting a restorative approach. The second chapter delves into the procedural assumptions of the principle, with emphasis on the suspension of the trial procedure, highlighting that its correct application can significantly reduce recidivism by addressing the conflict at its root and promoting a constructive dialogue between the parties. The third chapter offers a criminological analysis of the procedural assumption of suspension in the context of domestic violence, exploring criminological theories and their relationship with victimology, as well as the ethical and practical implications of applying the principle of opportunity. Finally, the conclusions reflect on the most relevant findings, emphasizing the need for a restorative approach that protects victims and prevents their revictimization, along with recommendations to improve the application of the principleeng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Derechospa
dc.description.researchareaProfundización en sociología y política criminalspa
dc.format.extentviii, 109 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88272
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derechospa
dc.relation.referencesAmar, J. y Berdugo, M. (2006). “Vínculos de apego en niños víctimas”. Barranquilla: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.spa
dc.relation.referencesBarrientos, J. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en Medellín. Medellín: Perfil de Coyuntura Económica No. 22.spa
dc.relation.referencesBecker, H. (2015). Para hablar de la sociedad - La sociología no basta. Mexico / Argentina / España: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesBlumer, H. (1982). Interaccionismo Simbólico. Chicago: Barcelona.spa
dc.relation.referencesBritto, D. (2010). Justicia restaurativa: Reflexiones sobre la Experiencia de Colombia. Bogotá D.C.: Loja.spa
dc.relation.referencesBursik, R y Grasmick, H. (1993). Neighborhoods and Crime: The Dimensions of Effective Community Control. Nueva York: Lexington Books.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, A. (2003). Racionalidad y eficiencia del Derecho. Mexico: Fontamaraspa
dc.relation.referencesCarnevali, R. (2008). El derecho penal como ultima ratio. Hacia una política criminal racional. Revista de Derecho Penal, 11-49.spa
dc.relation.referencesChristie, N. (2016). Los conflictos como pertenencia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Por la cual se expide el Código de Infancia y la Adolescencia.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2009). Ley 1312 de 2009. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. 7 de julio de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia No. C-565/93. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63761spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2007). Sentencia C-516/07. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-776-10.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-776/10. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-776-10.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-387 de 2014. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=63761spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-772 de 2015.spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2012). Sentencia de Casación N° 33772. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/CSJ_SCP_33772(28-03-12)_2012.htmspa
dc.relation.referencesCortés, S. (2016). Límites al derecho a la reparación de las víctimas en el proceso penal de Justicia y Paz.spa
dc.relation.referencesCuarezma, S. (1996). Estudios Básicos de Derechos Humanos V. En Estudios Básicos de Derechos Humanos V (págs. 296-317). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos en San José.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2022). Manual de justicia restaurativa. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, S. (2007). Caracterización de la situación de seguridad alimentaria de la población en condición de desplazamiento forzado: una mirada a través de las familias. Estudio de caso Bogotá. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2001). Las Reglas del Método Sociológico. Fondo de cultura económica México.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. (2004). Superar un trauma: El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. (2011). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. En P. J. Enrique Echeburúa. San Sebastián (España): Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesEzzat, A.(2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Canadá: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.spa
dc.relation.referencesFals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO y Siglo XXI Editoresspa
dc.relation.referencesFernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2001). Derecho y Razón: Teoría Del Garantizo Penal. Madrid: Trotta S.A.spa
dc.relation.referencesFiscalia General de la Nación. (2013). Directiva No. 0013. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2023-DIRECTIVA-0013 LINEAMIENTOS-DERECHOS-DE-LAS-VICTIMAS-deroga-Dir-010-de-2016.pdfspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016). Resolución 4155 de 2016. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=136237&dt=Sspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2022). Manual de justicia restaurativa. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2024). Resolución 00561. https://franciscofajardoabogados.com/wp-content/uploads/2024/12/5.-RESOLUCION NRO.-0-0561.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, A. y Londoño, C. (2006). El Principio de Oportunidad. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesGil, O. (2012). La Ley 1542 del 2012: en contravía del ordenamiento jurídico. La Ley 1542 del 2012: en contravía del ordenamiento jurídico, págs. 1-3.spa
dc.relation.referencesGóngora, M. (2010). El principio de oportunidad en el Código de Procedimiento Penal de Colombia. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesGonzález N. y González, G. (2021). Perspectiva de las víctimas sobre el principio de oportunidad en delitos de violencia intrafamiliar. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, Revista Electrónica de Psicología Iztacala.spa
dc.relation.referencesGorjón, G. y Cubillos, F. (2021). Mediación frente al delito de violencia intrafamiliar en el ordenamiento penal colombiano. Letras jurídicas Núm. 32.spa
dc.relation.referencesHagan, J. (1989). Structural Criminology. Nueva Brunswick: Rutgers University Press.spa
dc.relation.referencesHardin, E. (1949). Principles of Criminology. J.B. Lippincott Company. Chicago: Lippincott Company.spa
dc.relation.referencesHernández, L. y Núñez, R. (2021). El principio de oportunidad y su aplicación en casos de violencia intrafamiliar: un análisis crítico. Revista de Derecho, 16(1).spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2000). Teoria tradicional y teoria critica. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesHorkheimer, M. (2000). Teoria tradicional y teoria critica. Barcelona: Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesLaguna, S. (2008). Manual de Victimología. Salamanca: Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesLamadrid, M. (2018). El principio de oportunidad herramienta de política criminal. Ediciones jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesLarrauri, E. (2001). Criminología crítica y violencia de genero. Berns: Trotta.spa
dc.relation.referencesMartínez, C. (2017). El principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar: ¿Un instrumento eficaz para la protección de la víctima? Barrera.spa
dc.relation.referencesMatza, D. (1981). Delincuencia y deriva. Argentina: Ediciones de la Flor.spa
dc.relation.referencesMead, G (1934). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMejía, F. (2020). Trayectoria de vida familiar, transformaciones en el vínculo parento filial de tres personas mayores institucionalizadas y sus hijos(as) en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesMestre, J. (2010). La suspensión del procedimiento a prueba. El mecanismo procesal para implementar las actuales tendencias de la persecución criminal. Realidades y tendencias del derecho en el siglo XXI Derecho procesal. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesMilanese, P. (2005). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Obtenido de https://derechopenalonline.com/el-moderno-derecho-penal-y-la-quiebra-del principio-de-intervencion-minima/spa
dc.relation.referencesMilton, F. (1927). The Gang - A Study of 1,313 Gangs in Chicago. Chicago and Illinois: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesMora, L. y Quintero, C. (2022). La suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2024). Prevención de la violencia. Obtenido de Prevención de la violencia: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violenciaspa
dc.relation.referencesOspina, V. (2018). La suspensión del procedimiento a prueba como modalidad del principio de oportunidad en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesParada, R. (2012). Ley 1542 del 2012, ¿Otro intento fallido de retroceso?spa
dc.relation.referencesPark, E. y Burgess, E. (1925). The City. Chicago and Illinois: University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesPulido, C. (2008). El derecho de los derechos. Colombia.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRivera, I. (2016). Hacia una criminología crítica global. Athenea Digital.spa
dc.relation.referencesRobe, C. y Donald, H. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. Chicago : University of Chicago Press.spa
dc.relation.referencesRodenas, A. y Font, R. y Sagarduy, R. (1993). Criminología crítica y control social, “El poder punitivo del Estado”. Argentina: Editorial Juris.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2014). Victimización y desvictimización : un estudio filosófico-jurídico y multidisciplinario. Bogotá D.C.: Temis.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2021). Justicia Restaurativa en Colombia: experiencias, retos y perspectivas. Bogotá: Planeta - USTA.spa
dc.relation.referencesRojas, C. y Paredes, L. (2019). La implementación del principio de oportunidad en casos de violencia intrafamiliar: una revisión crítica de la jurisprudencia colombiana. Bogotá D.C.: Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 21(2).spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1997). Derecho penal - Parte general - Tomo I Fundamentos. La estructura de la teoría del delito.spa
dc.relation.referencesRuiz, M. (2019). Violencia Intrafamiliar: Un Problema Social y de Salud. La Habana, Cuba: Cuban Journal of Public Health.spa
dc.relation.referencesSerrano, C. (2008). Violencia Intrafamiliar: Ley 1257 de 2008. Ministerio de Justicia y del derecho, 51-65.spa
dc.relation.referencesSilva, J. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. En Referencia a las diferentes concepciones acerca del fundamento legitimador de la intervención jurídico-penal (Observaciones sobre las «teorías de la pena»). (págs. 198-236). Barcelona.spa
dc.relation.referencesSordi, B. (2015). Victimologia y violencia de género: Diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia. Revista de victimología.spa
dc.relation.referencesTorres, D. (2011). “Sistemas Procesales”. Unidad 4 Principio de oportunidad. Especialización E learning en “Sistema Penal Acusatorio”. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesTovar, J. y López, J. (2017). Violencia intrafamiliar: del mito a la realidad. Ariel.spa
dc.relation.referencesValdés, M. (2021). Derecho Penal y Violencia de Género en Colombia: estudio de caso sobre la violencia intrafamiliar. Repositorio institucional Universidad Cátolica de Colombia, 23 51.spa
dc.relation.referencesValles, Y. (2014). Los derechos de las víctimas y el principio de oportunidad en Colombi. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVanegas, J. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 2012: análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Trabajo de grado - Maestría, 28-41.spa
dc.relation.referencesVillanueva, J. (2011). El principio de oportunidad justicia restaurativa, transicional y transaccional, mediación penal y conciliación civil. El Sistema Penal Acusatorio. Medellín.: 2.ª. edición. Librería Jurídica Sánchez R.spa
dc.relation.referencesVitale, G. (2022). Suspensión del proceso penal a prueba. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesWalker, L. (2010). El ciclo de la violencia según Lenore Walker. Michigan: Harper & Row.spa
dc.relation.referencesWhaley, J. (2003). Violencia intrafamiliar: causas biologicas, psicologicas, comunicacionales e interaccionales. Mexico: Plaza y Valdes.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2012). La Cuestión Criminal. Buenos Aires: 2° Edición, Planeta, 2012.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos - conferencias de criminología cautelar. Argentina: Prólogo de Juan Gelman Ediar.spa
dc.relation.referencesZan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Uruguay: Konrad.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc340 - Derecho::345 - Derecho penalspa
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalPrincipio de oportunidadspa
dc.subject.proposalVictimo dogmáticaspa
dc.subject.proposalVictimologíaspa
dc.subject.proposalProtección integralspa
dc.subject.proposalÚltima ratiospa
dc.subject.proposalDomestic violenceeng
dc.subject.proposalPrinciple of Opportunityeng
dc.subject.proposalDogmatic victimeng
dc.subject.proposalVictimologyeng
dc.subject.proposalIntegral protectioneng
dc.subject.proposalLast ratioeng
dc.subject.unescoViolencia domésticaspa
dc.subject.unescoDomestic violenceeng
dc.subject.wikidatadiscreción procesalspa
dc.subject.wikidataprosecutorial discretioneng
dc.subject.wikidataderecho penalspa
dc.subject.wikidatacriminal laweng
dc.titleEl principio de oportunidad y la naturaleza del delito de violencia intrafamiliar (La verdad detrás del delito de violencia intrafamiliar en el principio de oportunidad)spa
dc.title.translatedThe principle of opportunity and the nature of the crime of domestic violence (The truth behind the crime of domestic violence in the principle of opportunity)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1030642682.2025.pdf
Tamaño:
868.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: