Las contribuciones del juez penal a la política criminal colombiana para la optimización de derechos fundamentales

dc.contributor.advisorPatiño González, María Cristina
dc.contributor.authorFlórez Bayona, Diana Carolina
dc.date.accessioned2021-08-13T00:12:05Z
dc.date.available2021-08-13T00:12:05Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general determinar por qué en la construcción de una política criminal coherente en Colombia se deben incluir las contribuciones de los jueces penales para efectivizar en su integridad el Estado social de derecho, creando pautas para la optimización de derechos fundamentales. Para ello, los objetivos específicos fijados fueron: (i) identificar la función que debe desempeñar el juez penal en el modelo procesal acusatorio de un Estado social de derecho; (ii) analizar cómo puede el juez penal contribuir constitucionalmente con la optimización de derechos fundamentales a través de sus decisiones; (iii) establecer el enfoque idóneo de la relación entre la política criminal, el modelo de Estado social de derecho y el Sistema Penal Acusatorio; (iv) identificar vínculos entre las decisiones del juez penal y la política criminal en el marco de un Estado social de derecho; y (v) precisar de qué manera las decisiones judiciales penales crean pautas de optimización de los derechos fundamentales que deben ser incorporadas en la construcción de una política criminal coherente. Esta investigación de tipo documental optó por una metodología mixta, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, además de la aplicación de métodos lógico-deductivos, inductivos y estadísticos. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe general objective of this research is to determinate why in the construction of a coherent criminal policy in Colombia the contributions of criminal judges must be included in order to make effective the whole concept of social Rule of Law, thus creating guidelines for the optimization of fundamental rights. In doing so, the specific objectives set were: (i) identify the role that the criminal judge should play in the adversarial procedural model of a social Rule of Law; (ii) analyze how the criminal judge can contribute constitutionally to the optimization of fundamental rights through their decisions; (iii) establish the ideal approach to the relationship between criminal policy, the model of social Rule of Law and the Accusatory Criminal System; (iv) identify links between the decisions of the criminal judge and criminal policy within the framework of a social Rule of Law; and (v) specify how criminal judicial decisions create guidelines for optimizing fundamental rights that must be incorporated into the construction of a coherent criminal policy. This documentary-type research opted for a mixed methodology, with a qualitative and quantitative approach, in addition to the application of logical-deductive, inductive and statistical methods.(Text taken from of source).eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.degreenameDoctor en Derechospa
dc.description.researchareaDogmática Especifica Instituciones Jurídico Penalesspa
dc.format.extent463 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79943
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Derechospa
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Socialesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derechospa
dc.relation.referencesAcosta, L. A. y Medina, R. H. (2014). La víctima y su resarcimiento en el sistema penal colombiano: Una mirada al incidente de reparación integral y a la demanda de parte civil. Revista Jurídica Piélagus, 13(1), 27-36. https://doi.org/10.25054/16576799.662spa
dc.relation.referencesAcuña, J. F. (2005). Derecho penal y guerra. Política criminal para la construcción de un sistema penal constitucional fundamentado en los derechos humanos. UNIJUS.spa
dc.relation.referencesAgudo, M. (2006). Estado social y felicidad. El Laberinto.spa
dc.relation.referencesAgudo, M. (2013). La protección multinivel del Estado Social. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesAgudo, M., Rascón, J. y Salazar, O. (2003). Lecciones de Teoría General y de Derecho Constitucional. El Laberinto.spa
dc.relation.referencesAguilar, A., Bermúdez, V. y Hernández, Y. (2018). Derechos fundamentales innominados: evolución, concepto, aplicación. Sociedad y derecho. Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesAguiló, J. (1997). Independencia e imparcialidad de los jueces. Isegoria, (6), 71-79.spa
dc.relation.referencesAlchourron, C. y Bulygin, E. (1997). Sobre la existencia de las normas jurídicas. Distribuciones Fontamara.spa
dc.relation.referencesAlemán, I. y Amorocho, F. (2011). Elementos de un nuevo paradigma constitucional para la sociedad colombiana. Justicia Juris, 7(2), 67-76.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (1997). El concepto y la validez del derecho. Gedisa.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2001). La pretensión de corrección del derecho: La polémica Alexy/Bulygin sobre la relación entre derecho y moral. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoria de los principios. Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (11), 3-14.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2010). Derecho y razón práctica. Fontamara.spa
dc.relation.referencesAlexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.spa
dc.relation.referencesAllison, J. W. F. (2007). The English historical Constitution. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesÁmbito Jurídico. (2011). El eterno estado de cosas inconstitucional de las cárceles colombianas. Legis. https://www.ambitojuridico.com/noticias/informe/penal/el-eterno-estado-de-cosas-inconstitucional-de-las-carceles-colombianasspa
dc.relation.referencesAnderson, P. (2001). El Estado absolutista. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesAponte, A. (1993). La tutela contra sentencias: El juez como garante de los derechos humanos fundamentales. Derecho Público, (31), 97-112.spa
dc.relation.referencesAponte, A. (2015). El derecho penal en una perspectiva de paz: De la tensión entre “eficientismo” y garantismo en el caso colombiano. Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesAquino, T. (1995). La monarquía. Tecnos.spa
dc.relation.referencesAramburo, M. (2018). La teoría de la decisión judicial de Michele Taruffo: una teoría desde abajo. Diritto & Questioni Pubbliche, XVIII(1), 12-55.spa
dc.relation.referencesArango, R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis.spa
dc.relation.referencesArango, M. (2010). A propósito del papel del juez de control de garantías en la audiencia de formulación de imputación. Nuevo Foro Penal, 6(75), 231-242.spa
dc.relation.referencesArango Giraldo, A. F. (2014). Control constitucional a la imputación de cargos. Una cuestión de dogmática procesal penal. Unaula.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1981). Los orígenes del totalitarismo. Alianza.spa
dc.relation.referencesAriza Santamaría, R. (2008). Justicias, pluralismo y derecho socialmente existente. Revista IUSTA, 1(28), 15-32. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2008.0028.01spa
dc.relation.referencesAriza, L. J. e Iturralde, M. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina. CIJUS-Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesAriza, L. J. y Tamayo, F. L. (2020). El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (73), 83-95. https://doi.org/10.7440/res73.2020.07spa
dc.relation.referencesAsensi, J. (2014). Origen e historia del Estado Social. En A. Noguera y A. Guamán (Dirs.), Lecciones sobre Estado Social y Derechos Sociales (pp. 25-39). Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1997). Derecho y argumentación. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBaccelli, L. (2001). Derechos sin fundamento. En L. Ferrajoli, Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 197-215). Trotta.spa
dc.relation.referencesBallén, R. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Revista Diálogos de Saberes (julio-diciembre), 35-45.spa
dc.relation.referencesBaquerizo, J. (2010). Una mirada crítica sobre la ponderación de principios en la experiencia ecuatoriana. Revista Jurídica de Derecho Público. https://www.revistajuridicaonline.com/2010/10/una-mirada-crtica-sobre-la-ponderacin-de-principios-en-la-experiencia-ecuatoriana/spa
dc.relation.referencesBaratta, A. (2004). Política criminal: entre la política de seguridad y la política social. En C. A. Elbert (Dir.), Criminología y sistema penal (pp. 152-167). B. de F. Ltda.spa
dc.relation.referencesBarbero, M. (2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Nómadas, (16), 177-182.spa
dc.relation.referencesBarbosa, G. (2005). Principio de legalidad y proceso penal. En VV.AA., Jornadas Internacionales de Derecho Penal (pp. 109-123). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. (2009). Una mirada a la impunidad en el marco del Sistema Penal Acusatorio. Ministerio del Interior y de Justicia.spa
dc.relation.referencesBarrett, L. F. (2018). La vida secreta del cerebro. Planeta.spa
dc.relation.referencesBarreto, H. (2011). Concepción de Estado y su influencia en la teoría del delito. En VV.AA., Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pp. 45-74). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBarrios, L. (2018). Teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil. Aequitas, (11), 27-48.spa
dc.relation.referencesBastida, F. (2005). El fundamento de los derechos fundamentales. Redur, (3), 41-56. https://doi.org/10.18172/redur.3856spa
dc.relation.referencesBayona, D., Gómez, A., Mejía, M. y Ospina, V. H. (2017). Diagnóstico del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Acta Sociológica, (72), 71-94. https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.11.002spa
dc.relation.referencesBazzani, D. (2006). El principio de oportunidad y la terminación anticipada del proceso en el nuevo sistema procesal penal. Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesBeaud, O. (2003). Constitution et constitutionnalisme. En P. Raynaud y S. Rials (Dirs.), Dictionnaire de philosophie politique (pp. 133-142). Presses Universitaires de France.spa
dc.relation.referencesBeccaria, C. (1993). De los delitos y de las penas. Heliasta S. R. L.spa
dc.relation.referencesBedoya, L. (2008). La limitación de derechos fundamentales en el sistema acusatorio colombiano. Comlibros.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. S. (2016). Política criminal y seguridad. En C. Niño Guarnizo (Coord.), La reforma a la justicia en América Latina: las lecciones aprendidas (pp. 123-150). Fescol.spa
dc.relation.referencesBenavides, F., Binder, A. y Villadiego, C. (2016). La reforma a la justicia en América Latina: las lecciones aprendidas. Friedrich Ebert Stiftung.spa
dc.relation.referencesBenda, E., Maihofer, W., Vogel, H., Hesse, K. y Heyde, W. (2001). Manual de derecho constitucional. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2013). En búsqueda de la estructura ontológica del derecho. Revista Derecho del Estado, (30), 31-54.spa
dc.relation.referencesBernal Cuéllar, J. y Montealegre Lynett, E. (2013). El proceso penal. Fundamentos constitucionales y teoría general (Tomo I, 6ª ed.). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa, (26), 225-238.spa
dc.relation.referencesBernal Pulido, C. (2012). El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBernuz, M. J. y Fernández, E. (2019). La pedagogía de la justicia de menores: sobre una justicia adaptada a los menores. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 229-244. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-02spa
dc.relation.referencesBetti, E. (1975). Interpretación de la ley y de los actos jurídicos. EDERSA.spa
dc.relation.referencesBinder, A. (1997). Política criminal, de la formulación a la praxis. Ad-Hoc.spa
dc.relation.referencesBinder, A. (2012). Análisis político-criminal. Bases metodológicas para una política criminal minimalista y democrática. Astrea.spa
dc.relation.referencesBingham, T. (2018). El Estado de derecho, Rule of law. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1988). Teoría general del derecho. Temis.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. FCE.spa
dc.relation.referencesBobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Trotta. Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBotero, D. (2006). El derecho a la utopía. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBriceño, G. (2007). La violencia legítima estatal en permanente desafío. Cuadernos Unimetanos, (11), 111-121.spa
dc.relation.referencesBujosa, V. (2004). Principio acusatorio y juicio oral en el proceso penal español. Revista internacional derecho penal contemporáneo, (9), 55-84.spa
dc.relation.referencesCabezas, C. (2016). La función del juez de control de garantías en el proceso penal con tendencia acusatoria. Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesCáceres, V. (2018). Fundamentación teórica de una política criminal constitucional para los delitos sexuales con menores de 14 años (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCalamandrei, P. (1986). Instituciones de Derecho Procesal Civil (Tomo I). Ediciones Jurídicas Europa-América.spa
dc.relation.referencesCalbó, E. (2014). En torno a la otredad: paradigmas y comportamientos. Derecho y realidad, (24), 291-299.spa
dc.relation.referencesCalderón, G. O. (2009). Seguridad jurídica y derecho penal. Revista de Estudios de la Justicia, (11), 181-199.spa
dc.relation.referencesCalsamiglia, A. (1985). Sobre la teoría general de las normas. Doxa: Cuadernos de Filosofía Del Derecho, 2, 87-104.spa
dc.relation.referencesCalvete, I. y Garcés, J. (2019). El paradigma del derecho en Colombia : la constitucionalización del derecho penal. Revista Nuevo Derecho, (15), 37-55.spa
dc.relation.referencesCarbonell, M. (2007). Nuevas formas de proteger los derechos fundamentales. En M. Carbonell (Coord.), El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional (pp. 1-5). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarbonell, M. y Sánchez, R. (2011). ¿Qué es la constitucionalización del derecho? Quid Iuris, (15), 33-55.spa
dc.relation.referencesCarcova, C. (1998). La opacidad del derecho. Trotta.spa
dc.relation.referencesCardoso, F. (2013). Agente encubierto como medio extraordinario de investigación. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesCarnelutti, F. y Fernández, E. A. (1999). Derecho procesal penal. Oxford Universityspa
dc.relation.referencesCassagne, J. C. (2015). El nuevo constitucionalismo y las bases del orden jurídico. Revista de investigações constitucionais, 2(1), 167-224.spa
dc.relation.referencesChaumet, M. y Meroi, A. (2008). ¿Es el derecho un juego de los jueces. La Ley, 18(06), 1-7.spa
dc.relation.referencesChinchilla, T. (1997). Estudios de derecho ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCole, G. & Smith, C. (2011). Criminal justice in America. Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesColmenares, C. (2012). El rol del juez en el estado democrático y social de derecho y justicia. Academia & Derecho, (5), 65-81.spa
dc.relation.referencesCommanduci, P. (2009). Constitucionalización y neoconstitucionalismo. En P. Comanducci, D. González y M. Á. Ahumada, Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo (pp. 85-122). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.spa
dc.relation.referencesCooter, R. y Ulen T. (2016). Derecho y economía. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCordero, F. (2000). Procedimiento penal. Temis.spa
dc.relation.referencesCórdoba, R. A. y Valencia, C. E. (2018). Nueva tendencia en la investigación penal en Colombia. Estudio de caso. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesCote, G. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas, (116), 120-151.spa
dc.relation.referencesCourtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (Ed.), Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Trotta.spa
dc.relation.referencesCraft, A. (2003). The limits to creativity in education: dilemmas for the educator. British Journal of Educational Studies, 51(2), 113-127.spa
dc.relation.referencesCruz, L. F. (2019). Política criminal: una estrategia sin visión de conjunto. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/politica-criminal-una-estrategia-sin-vision-de-conjunto/spa
dc.relation.referencesCuervo, J. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDa Costa, A. C. G. (1998). Pedagogía y Justicia. En E. G. Méndez y M. Beloff (Comps.), Infancia, ley y democracia en América Latina (pp. 61-62). Temis.spa
dc.relation.referencesDelmás, M. (1992). Les grands systemes de politique criminelle. PUF.spa
dc.relation.referencesDel Rosario Rodríguez, M. (2011). La supremacía constitucional: naturaleza y alcances. Díkaion, 20(1), 97-117.spa
dc.relation.referencesDella Porta, D., & Vannucci, A. (2004). The governance mechanisms of corrupt transactions. En J. Lambsdorff, M. Taube y M. Schramm (Eds.), The new institutional economics (pp. 152-180). Routledge.spa
dc.relation.referencesDíez-Picazo, L. (2008). Las transformaciones de la Constitución francesa de 1958. Cuadernos de Derecho Público, (34-35), 21-33.spa
dc.relation.referencesDuquelsky, D. J. (2015). El rol del juez en una sociedad democrática. Revista de Direitos e Garantias Fundamentais, 16(2), 121-148. https://doi.org/10.18759/rdgf.v16i2.728spa
dc.relation.referencesDurán, V. M. (2001). Estado social de derecho, democracia y participación. En Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos (7: 2001: Valle de Bravo) (pp. 22-25). [Memorias de la VII Conferencia Latinoamericana de Trabajadores de los Servicios Públicos. Valle de Bravo, México].spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2009). Política de la liberación. Vol I : Historia mundial y crítica. Trotta.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1993). Los derechos en serio. Planeta Agostini.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1997). Como el derecho se parece a la literatura. En C. Rodríguez Garavito (Ed.) El debate Hart-Dworkin (pp. 143-180). Universidad de Los Andes-Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesEchandí, M. (2009). El concepto de Estado y los aportes de Maquiavelo a la Teoría de Estado. Revista de Ciencias Jurídicas, (119), 155-184.spa
dc.relation.referencesEsquivel, G. (Coord.) (2017). Cien ensayos para el Centenario. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Tomo 2). Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesEstrada, A., Osuna N. y Sierra, H. (2004). La Constitución colombiana de 1991. En D. Valadés y M. Carbonell (Coords.), Constitucionalismo iberoamericano del siglo xxi (pp. 261-278). Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesFariñas, M. J. (1998). Los derechos humanos desde una perspectiva socio-jurídica. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Bartolomé de las Casas.spa
dc.relation.referencesFavoreu, L. (2001). La constitucionalización del derecho. Revista de Derecho - Misceláneas en homenaje a Roland Drago, 12(1), 31-43.spa
dc.relation.referencesFernández, E. (2004). Los derechos humanos y la historia. Universidad Carlos III.spa
dc.relation.referencesFernández, W. (2012). Acusación sin controles. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/educacion-y-cultura/acusacion-sin-controlesspa
dc.relation.referencesFernández, W. (2016). El juez de control de garantías. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/penal/el-juez-de-control-de-garantiasspa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (s.f.). ¿Qué es el garantismo? Revista Universidad de Buenos Aires, s.d. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2018/derecho/abril/derecho-garantismo/ferrajoli.pdfspa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1999). Garantías (traducido del italiano por Antonio de Cabo y Gerdo Pisarello). Parolechiave, 19(19), 39-46.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2006). Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2007). Derecho y dolor. Isonomía.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2009). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. CNDH.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2014). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.spa
dc.relation.referencesFerrari, V. (1989). Funciones del derecho. Editorial Debate.spa
dc.relation.referencesFerrer, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones judiciales. Isonomía, (34), 87-107.spa
dc.relation.referencesFICPro. (2016). Aprender a aprender. Programa ACTP-Teampower-Enfokaspa
dc.relation.referencesFigueroa, E. (2009). Dilemas de los jueces constitucionales: necesarias aclaraciones a los roles de legislador positivo y negativo. Universidad San Martín de Porres.spa
dc.relation.referencesFioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Trotta.spa
dc.relation.referencesFiss, O. (2007). El derecho como razón pública. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.spa
dc.relation.referencesFlórez, D. (2015). El juez de control de garantías y su papel a la luz de una política criminal en Colombia. En VV.AA., Escritos y debates contemporáneos sobre el derecho (pp. 137-185). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesGalán, J. (2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 17(1), 150-185.spa
dc.relation.referencesGarcía, H. (2007). Sistema Penal Acusatorio y medios de comunicación. La libertad de expresión y el derecho a la información desde la perspectiva de los derechos de las personas en la actuación penal. ESAP.spa
dc.relation.referencesGarcía de Enterría, E. (1991). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Editorial Civitas.spa
dc.relation.referencesGarcía Pelayo, M. (1951). Robert von Mohl y el nacimiento de las ciencias sociales. Revista de estudios políticos, (55), 111-123.spa
dc.relation.referencesGarcía Pelayo, M. (1983). La división de poderes y su control jurisdiccional. Revista de Derecho Político, (18-19), 7-16.spa
dc.relation.referencesGarcía Pelayo, M. (2005). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Editorial Alianza. García Villegas, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Jaramillo, J., Rodríguez, A. y Uprimny, R. (2018). El derecho frente al poder. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Uprimny, R. y Rodríguez, C. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesGargarela, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Ariel.spa
dc.relation.referencesGarland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesGoldman, D. H. (2018). Análisis Económico del Derecho Penal y Derecho Penal Liberal: Confluencias y Bifurcaciones. Derecho Penal y Criminología, (104), 13-74.spa
dc.relation.referencesGómez Horta, R. (2016). La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano. Summa Iuris, 4(1), 154-169.spa
dc.relation.referencesGómez Jaramillo, A. (2008). Un mundo sin cárceles es posible. Editorial Coyoacan.spa
dc.relation.referencesGómez Jaramillo, A., Carvajal, J., Romero, A., Pérez, B., Beltrán, D., Romero, C. y Sierra, P. (2008). El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Quintero, A. (2009). La víctima y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. En XXX Congreso Colombiano de Derecho Procesal (pp. 1089-1122). Universidad Libre de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, I. (1998). Constitución y Política criminal. En H. Barreto Ardila (Coord.), XX Jornadas Internaciones de Derecho Penal (pp. 67-88). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, I. (2012). Dificultades de la política criminal [XXXIII Jornadas Internacionales de Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia].spa
dc.relation.referencesGordon, P. (1993). Robert Owen (1771-1858). Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, XXIV(1-2), 279-297.spa
dc.relation.referencesGranda, A. (1994). Asamblea Nacional Constituyente y Constitucional Política de 1991. Pensamiento Humanista, (2), 83-95. https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/433spa
dc.relation.referencesGrimm, D. (2006). Constitucionalismo y derechos fundamentales. Trotta.spa
dc.relation.referencesGuarín, A. (2017). Teórica visión constitucional del derecho procesal y de reforma procedimental: críticas a la Ley 1395 de 2010 y al proyecto reformatorio de la Constitución Política en asuntos relacionados con la justicia. Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. Instituto de Investigaciones Jurídicas.spa
dc.relation.referencesGuastini, R. (2003). La constitucionalización del ordenamiento jurídico, el caso italiano. En M. Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-74). Trotta.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Ó. (2006). El juez de control de garantías. En VV.AA., Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal (pp. 163-214). Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2016). El precedente judicial como fuente formal y material del procedimiento administrativo colombiano. Pensamiento Jurídico, (44), 135-160.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1989). The Public Sphere. En S. Seidman (Ed.), Jürgen Habermas on Society and Politics. A reader (pp. 231-236). Beacon Press. [Traducción de Daniel Giménez para uso en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales]. https://generaciondecontenidos.files.wordpress.com/2012/03/habermas-la-esfera-publica.pdfspa
dc.relation.referencesHarbottle, F. (2017). Independencia judicial y juicios penales paralelos. Academo, 4(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069620spa
dc.relation.referencesHart, H. L. A. (1998). El concepto de derecho (2ª ed.). Abeledo Perrot.spa
dc.relation.referencesHassemer, W. (2003). Crítica al derecho penal de hoy. Ad hoc.spa
dc.relation.referencesHassemer, W. y Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesHeller, H. (1974). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesHenshall, N. (1993). The myth of absolutism: change and continuity in early modern European monarchy. Longman.spa
dc.relation.referencesHermosa, A. (2014). Crítica y teoría del poder en Aristóteles (Análisis del libro II de la Política). En D. Felice (Ed.), Studi di Storia della Filosofia (pp. 39-56). CLUEB.spa
dc.relation.referencesHernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 1-41.spa
dc.relation.referencesHernández, I., Alvarado, J. C. y Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 135-151. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernando, B. (2002). El mito del cuarto poder en los tiempos de las Torres Gemelas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 8, 43-62.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2008). Derechos humanos y paz: nuevos fundamentos filosóficos y jurídicos para nuevas prácticas sociales. En C. R. Rueda Castañón y C. Villán Durán (Eds.), La Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz (2ª ed., pp. 273-294). Madú.spa
dc.relation.referencesHierrezuelo, G. (2005). Noticias de libros, HERMANN HELLER: Teoría del Estado. Revista de Estudios Políticos: Nueva Época, (128), 371-400.spa
dc.relation.referencesHorrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de filosofía Factótum, (6), 1-22.spa
dc.relation.referencesHorvitz, D. G. & Thompson, D. J. (1952). A generalisation of sampling without replacement from a finite universe. Journal of the American Statistical Association, 47(260), 663-685.spa
dc.relation.referencesHoutart, F. (2015). El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre. Clacso.spa
dc.relation.referencesHuertas, O. (2013). Política criminal del Estado colombiano y los derechos de las personas privadas de la libertad: Análisis legislativo y jurisprudencial Corte Constitucional. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 51-62. https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.6spa
dc.relation.referencesHuertas, O. (2019). Política criminal sistémica. Origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesIbáñez, P. A. (1999). Garantismo y proceso penal. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, (2), 47-61.spa
dc.relation.referencesIgnatieff, M. (2003). Los derechos humanos como política e idolatría. Paidós.spa
dc.relation.referencesJakobs, G. (2004). Dogmática de Derecho Penal y la configuración normativa de la sociedad. Civitas.spa
dc.relation.referencesJácome, J. G. (2005). Entre la restricción y la libertad: sobre la posible pérdida de legitimidad del juez constitucional. Vniversitas, (110), 129-146.spa
dc.relation.referencesJaramillo, C. y Tamayo, J. (2011). El precedente judicial en Colombia. Papel y valor asignados a la jurisprudencia. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesJestaedt, M. (2010). La ponderación en el derecho. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesJimena, L. (2017). Devaluación y blindaje del Estado social y democrático de derecho. Construcción del Estado social. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesJurado, P. (2014). Una tensión entre la universalidad y la particularidad de los derechos humanos. Reconstrucción del fundamento. Ciencias Sociales y Educación, (6), 89-109.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1985). La paz perpetúa. Tecnos.spa
dc.relation.referencesKelsen, H. (2018). Teoría general de las normas. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: una fenomenología crítica. Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes-Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesKotler, P. & Armstrong, G. (2010). Principles of Marketing. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesKriele, M. (1980). Introducción a la teoría del Estado: Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado constitucional democrático. Ediciones Depalma.spa
dc.relation.referencesLanger, M. (2014). La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo. Revista de Derecho Público, (32), 5-34. http://doi.org/10.15425/redepub.32.2014.18spa
dc.relation.referencesLeal, L. y García, A. (2005). Criminología crítica y garantismo penal. Capitulo criminológico, 33(4), 429-444.spa
dc.relation.referencesLeiva, E., Jiménez, W. y Meneses, O. (2019). Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo. Revista Derecho del Estado, (42), 149-180.spa
dc.relation.referencesLeón Arévalo, J. A. (2016). Libertad personal e igualdad de armas en el proceso penal ‘acusatorio’ colombiano. En F. Velásquez Velásquez y R. Vargas Lozano (Comps.), Problemas actuales del derecho penal. Volumen I: 2012-2015 (pp. 79-112). Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesLijphart, A. (1987). Las democracias contemporáneas: un estudio comparativo. Ariel Ciencia Política.spa
dc.relation.referencesLindquist, K. R. (2015). El sistema mixto como acusatorio: la meta ilusoria. Ediciones Jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesLopera, G. (2007). Principio de proporcionalidad y control constitucional de las leyes penales. En M. Carbonell (Ed.), El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional (pp. 1-48). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLopera, G. y Arias, D. (2010). Principio de proporcionalidad y derechos fundamentales en la determinación judicial de la pena. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla-Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2015). Ponderación versus subsunción jurídica: ¿la crisis de la certeza del derecho? Foro, 23. Ecuador: UASB, 53-67.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2004). Teoría impura del derecho. Temis.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Legis.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2006a). Interpretación constitucional. Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2010). Recomendaciones para la elaboración de estrategias de priorización de casos en el marco de la Ley de Justicia y Paz. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 63-86.spa
dc.relation.referencesLynch, J. (1987). Hispanoamérica, 1750-1850: ensayos sobre la sociedad y el estado. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMagaldi, N. (2007). Procura existencial, Estado de derecho y Estado social. Ernst Forsthoff y la crisis de Weimar. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMagaldi, N. (2020). El concepto de procura existencial (Daseinsvorsorge) en Ernst Forsthoff y las transformaciones de la administración pública. Teoría y método, revista de derecho público, 1, 147-174. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_30spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (1997). Ética y cultura latinoamericana: la ética de los derechos humanos. En VV.AA., Pedagogía y derechos humanos: encuentros y desencuetros. Aproximaciones desde la ética y la cultura en América Latina (pp. 25-44). Red Latinoamericana de Educación para la Paz y los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesManes, F. y Niro, M. (2016). Usar el cerebro. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesMantilla, F. (2009). Interpretar: ¿Aplicar o crear derecho? Análisis desde la perspectiva del derecho privado. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 33(2), 537-597.spa
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (1980). El Príncipe. Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2013). El Estado judicial de la paz interna en Europa (Siglos XVI-XVIII). Tomo II. Historia mundial del Estado. Editorial Temis.spa
dc.relation.referencesMarquardt, B. (2018). Teoría Integral del Estado: pasado, presente y futuro en perspectiva mundial, Tomo II. Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). Nociones básicas sobre derechos humanos. Ministerio de Educación y Cultura.spa
dc.relation.referencesMatteucci, N. (1998). Organización del poder y libertad: historia del constitucionalismo moderno. Trotta.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (1988). Emociones y lenguaje en educación y política. Colección Ediciones Comunicaciones Noreste Ltd.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Verden, G. (2003). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Ediciones Comunicaciones Noreste Ltda.spa
dc.relation.referencesMejía, Ó. (1997). Justicia y democracia consensual. Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesMejía, Ó. (2005). La filosofía política de John Rawls revisitada. De Teoría de la Justicia a Liberalismo Político. En J. Botero (Ed.), La filosofía política de John Rawls (pp. 29-92). Unibiblos.spa
dc.relation.referencesMelossi, D. (1989). Estado y contrato social. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMelossi, D. (1991). Ideología y derecho penal: ¿el garantismo jurídico y la criminología crítica como nuevas ideologías subalternas? Pena y Estado [función simbólica de la pena], (1), 57-66.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (1994). Derecho penal en el Estado social y democrático de derecho. Ariel.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (2011). Derecho penal , parte general. Reppertor.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (1999). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997 [Artículo presentado en la conferencia Programas municipales para la prevención de la violencia, en Brasil, noviembre de 1999]. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362225spa
dc.relation.referencesMontealegre, E. (2006). La ponderación en el derecho. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontero, J. (1997). Principios del proceso penal. Una explicación basada en la razón. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesMoreno, V. (s.f.). Garantía de los derechos fundamentales en la investigación penal. Poder Judicial número especial II (pp. 131-172). Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesNieves, J. G. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Justicia Juris, 9(2), 13-19.spa
dc.relation.referencesNorza, E., y Tamayo, F. (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policial en Colombia, año 2017. Bogotá: Revista Criminalidad, 60(3), 49-71.spa
dc.relation.referencesOrozco, I. (1997). Los peligros del nuevo constitucionalismo en materia criminal. Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesOspina, V. H. (2015). Análisis de la salida alterna, “aceptación de cargos”: cuestionamientos y propuestas desde la defensa pública. Dirección Nacional de Defensoría Pública.spa
dc.relation.referencesOspina, V. H. (2018). La interrupción como variante del principio de oportunidad en Colombia. Revista de la Defensa, (19), 12-19.spa
dc.relation.referencesOspina, V. H. (2018a). La suspensión del procedimiento a prueba como modalidad del principio de oportunidad en Colombia. Recomendaciones a los defensores para su utilización. Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.referencesOspina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Planeta.spa
dc.relation.referencesOssorio, Á. (2013). El alma de la toga. Editorial Reus S.A.spa
dc.relation.referencesOst, F. (1993). Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (14), 169-194. https://doxa.ua.es/article/view/1993-n14-jupiter-hercules-hermes-tres-modelos-de-juezspa
dc.relation.referencesParejo, L. (1982). Estado social y administración pública. Editorial Civitas S.A.spa
dc.relation.referencesPasserin Dentrevès, A. (2001). La noción de Estado, una introducción a la teoría política. Ariel, Derecho.spa
dc.relation.referencesPatermina, J. G. (2012). La formulación de imputación, el silencio de la defensa en el nuevo Sistema Penal Oral Acusatorio. Justicia, (21), 112-125.spa
dc.relation.referencesPatiño, M. C. y Ramelli, A. (2016). La motivación de las decisiones judiciales. Temas procesales, (30), 165-176.spa
dc.relation.referencesPeláez, J. M. (2019). Las diferencias conceptuales y prácticas entre el balanceo de Ronald Dworkin y la ponderación de Robert Alexy. Ius et Praxis, 25(3), 167-214. https://doi.org/10.4067/s0718-00122019000300167spa
dc.relation.referencesPeláez, J. M. y Mora, H. F. (Coords.). (2020). Guía jurisprudencial sobre conceptos acusatorios (2ª ed.). OPDAT-Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesPeláez, J. M. y Quintero, R. A. (2020). Esquemas del delito. Requisitos para la existencia de una conducta punible. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesPeñas, A. H., Rodríguez, T. G. y Ramírez, S. P. (2019). Tendencias en la punibilidad en Colombia: análisis cualitativo y cuantitativo. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPereira, M. (2001). El concepto de pulsión en la obra de Freud. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesPerello, I. (1997). El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional. Jueces para la Democracia, (28), 69-75.spa
dc.relation.referencesPérez Alarcón, C. (2018). Los preacuerdos en Colombia: ¿justicia negociada o negociación de justicia? Ibáñez.spa
dc.relation.referencesPérez Luño, A. (2004). Los derechos fundamentales (7 ed.) Tecnos.spa
dc.relation.referencesPinilla, E. (2002). ¿Es viable el Estado social de derecho en la sociedad colombiana? Pensamiento Jurídico, (15), 237-260.spa
dc.relation.referencesPolanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal. Revista Academia & Derecho, 6(10), 217-240.spa
dc.relation.referencesPortillo, J. M. (2010). La constitución en el Atlántico hispánico, 1808-1824. Fundamentos. Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, 6(6), 123-178.spa
dc.relation.referencesPosner, R. (2014). El análisis económico del derecho. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPrieto, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Debate.spa
dc.relation.referencesPrieto, L. (2008). Principia iuris: una teoría del derecho no (neo)constitucionalista para el Estado constitucional. DOXA. Cuadernos de filosofía del derecho, (31), 325-354.spa
dc.relation.referencesPuig, M. (2010). El principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de límites materiales del Derecho penal. En VV.AA., Constitución y Principios del Derecho Penal: Algunas Bases Constitucionales (pp. 67-105). Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesRafecas, D. (2004). Una aproximación al concepto de garantismo penal. Lecciones y ensayos, (80), 159-176.spa
dc.relation.referencesRamírez, V. (2019). Estado social y democrático de derecho: una realidad política, jurídica, económica y sociológica para la garantía y protección los derechos fundamentales. Revista Nova et Vetera, 5(45). https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Omnia/Estado-Social-y-Democratico-de-Derecho-Una-realid/spa
dc.relation.referencesRawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.spa
dc.relation.referencesRawls, J. (2000). La justicia como equidad: una reformulación. Paidós Ibérica S. A.spa
dc.relation.referencesRecasens, L. (1980). Nueva filosofía de la interpretación del derecho. Porrúa.spa
dc.relation.referencesReyes, A. (2005). La implantación del Sistema Penal Acusatorio en Colombia: un estudio multidisciplinario. Revista de Ingeniería, (22), 4-13. https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/366/505spa
dc.relation.referencesReyes Ponce, A. (1995). Administración de Empresas. Limusa.spa
dc.relation.referencesRivera, A. (2011). La constitución mixta, un concepto político premoderno. Historia y política, (26), 171-197.spa
dc.relation.referencesRocco, A. (1945). La sentencia civil. Stylo.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (1998). Razonabilidad e igualdad. En VV.AA., Observatorio de justicia constitucional (pp. 257-289). Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesRodríguez, I. e Ibarra, J. (2009). Del Estado de derecho al Estado social de derecho. Justicia Juris, 10, 9-13.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Uprimny, R. (2008). Interpretación Judicial. Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (2010). Reflexión en torno al tema de derecho y economía. Revista de Ciencias Jurídicas, (122), 131-170.spa
dc.relation.referencesRomero, F. (2013). El cartel de la contratación. La historia no revelada. Grupo Zeta.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (2000). Verdad y progreso. Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo. Paidós.spa
dc.relation.referencesRoth, A. N. (2006). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Aurora.spa
dc.relation.referencesRousseau, J. J. (1992). Del Contrato Social. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto.spa
dc.relation.referencesSánchez Gil, R. (2007). El principio de proporcionalidad. UNAM.spa
dc.relation.referencesSantos, B. (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Universidad Nacional de Colombia-Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA.spa
dc.relation.referencesSaray, N. y Uribe, S. P. (2017). Preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado. Uniacademia Leyer.spa
dc.relation.referencesSärndal, C., Swensson, B. y Wretman, J. (1992). Model Assisted Survey Sampling. Springer.spa
dc.relation.referencesSalcedo, T. (2015). El papel del Tribunal Constitucional y de los tribunales ordinarios en un contexto de tutela multinivel de los derechos fundamentales [Papeles de Derecho Europeo e Integración Regional nº 23]. IDEIR. https://www.ucm.es/data/cont/docs/595-2015-02-09-Binder1.pdfspa
dc.relation.referencesSayeg, J. (1987). El constitucionalismo europeo. En (s.d., pp. 97-114). Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/6.pdfspa
dc.relation.referencesSchünemann, B. (1991). La política criminal y el sistema de derecho penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 44(3), 693-714.spa
dc.relation.referencesSchwabe, J. (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Konrad Adenauer Stiftung.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2009). La idea de la justicia. Santillana.spa
dc.relation.referencesSerrano, R. (2007). La jurisprudencia frente a las fuentes del derecho. Temas Socio-Jurídicos, 25(52), 53-68.spa
dc.relation.referencesSgreccia, E. (2013). Persona humana y personalismo. Cuadernos de bioética, 24(1), 115-123.spa
dc.relation.referencesSilva, J. (2000). Política criminal y persona. Ad-Hoc.spa
dc.relation.referencesSolum, L. B. (2014). Virtue jurisprudence. Una teoría de la decisión judicial centrada en las virtudes. Persona y Derecho, (69), 5-51. https://hdl.handle.net/10171/36651spa
dc.relation.referencesSosa, F. (2008). Carl Schmitt y Ernst Forsthoff: coincidencias y confidencias. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesSotomayor, J. O. y Tamayo, F. (2017). Dignidad humana y derecho penal: una difícil convergencia. Aproximación al contenido constitucional de la norma rectora del artículo 1 del Código Penal colombiano. Revista de Derecho, (48), 21-53.spa
dc.relation.referencesSuárez, M. y Conde, N. (2009). Argumentación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesTamanaha, B. (2004). On the Rule of Law. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2005). Jueces y política: de la subordinación a la dialéctica. Isonomía, (22), 9-18.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2006). La motivación de la sentencia civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2010). Simplemente la verdad: el juez y la construcción de los hechos. Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTejedor, D. C. y Aguilera, G. A. (2015). El control judicial de la acusación en la Ley 906 de 2004. Universidad Libre. http://hdl.handle.net/10901/9241.spa
dc.relation.referencesTena, M. (2010). Aprendizaje de la competencia, creatividad e innovación en el marco de una titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Formación Universitaria, 3(2), 11-20.spa
dc.relation.referencesTilley, N. y Laycock, G. (2010). Joining up Research, Policy and Practice about Crime. Policy Studies, 21(3), 213-227. https://doi.org/10.1080/01442870020019507spa
dc.relation.referencesTobo, J. (1997). Estado social de derecho e impartición de justicia en Colombia. Revista Derecho de Estado, (1), 103-122.spa
dc.relation.referencesTole, J. (2006). La teoría de la doble dimensión de los derechos fundamentales en Colombia. El estado de cosas inconstitucionales, un ejemplo de su aplicación. Cuestiones constitucionales, (15), 253-316.spa
dc.relation.referencesTourinho, A. (2012). Estudios del derecho penal II. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesTrujillo, M. y Díaz, H. (2014). El juez de control de garantías en las audiencias preliminares de legalización de captura y formulación de imputación en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.spa
dc.relation.referencesUmaña, E. (2004). Los derechos humanos: pasado y presente en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUnger, M. (2009). Sesenta años de la Ley Fundamental Alemana, de un provisorio con una larga vida. Estudios Constitucionales, 7(2), 301-316.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (1996). Algunas reflexiones sobre la responsabilidad por la violación de los derechos humanos en la Constitución. En VV.AA., La responsabilidad en Derechos Humanos (s.d.). Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2013). Estado de Derecho. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (5), 168-176.spa
dc.relation.referencesUrbano, J. (2013). El control de la acusación, una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado constitucional de derecho. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesUrrego, F. (2005). Control de constitucionalidad de los decretos expedidos con fundamento en facultades otorgadas en actos legislativos. Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), 124-146.spa
dc.relation.referencesUrueta, J. M. (2004). La dimensión cuantitativa de la cláusula del Estado social de derecho en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 6(2), 326-350.spa
dc.relation.referencesValderrama, F. J. (2013). Fundamentos hermenéuticos del Estado social de derecho en Colombia. UDEM.spa
dc.relation.referencesVarela, J. (1998). Introducción: Las cuatro grandes etapas de la historia constitucional comparada. En J. Varela (Ed.), Textos básicos de la historia constitucional comparada (pp. xv-xxx). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2014). Manual de derecho penal: parte general. Ediciones Jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesVidal, C. (2005). El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, II, 427-447.spa
dc.relation.referencesVigo, R. L. (2001). Los principios jurídicos y su impacto en la teoría actual. Revista Persona y Derecho, (44). https://doi.org/10.15581/011.44.65-102spa
dc.relation.referencesVigo, R. L. (2017). Interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho Constitucional. Rubinzal.spa
dc.relation.referencesVillar, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado Universidad Externado de Colombia, 20(1), 73-96.spa
dc.relation.referencesVillarreal, R. (2015). Tensiones entre constitucionalismo y Estado constitucional, en virtud de los derechos fundamentales como límites al ejercicio del ius puniendi. En E. Ramírez Llerena (Comp.), Configuraciones del Derecho Penal en Colombia (pp. 63-87). Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesVillegas, C. (2013). La sumisión del poder público al derecho en el civil law y en el common law: Estado de derecho, rule of law y su expansión al ámbito internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(137), 713-746.spa
dc.relation.referencesViola, F. (1999). La ética de los derechos. Doxa, 22, 507-524.spa
dc.relation.referencesVon Bülow, O. (1968). La teoría de las excepciones procesales y presupuestos procesales. Ediciones Jurídicas Europa-América.spa
dc.relation.referencesWalker, F. (1947). Las nuevas Constituciones de Francia y de Italia y el Derecho Social. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. https://revistas.uchile.cl/index.php/ACJYS/article/view/4282/4172spa
dc.relation.referencesWeber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesWróblewski, J. (1971). Legal decision and its justification. Logique et Analyse,14(53), 409-419.spa
dc.relation.referencesZabalza, M. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (1993). Criminología. Aproximación desde un margen. Temis.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2005). Manual de Derecho Penal General (2ª ed.). Ediar.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2006). Fundamentos de la teoría del delito. Civitas Ediciones.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2007). Humanitas en el derecho penal. Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 1(1), 192-212.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2011). El enemigo en el derecho penal. Ediciones Coyoacán.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2012). Crímenes de masa. Ediciones Madres Plaza de Mayo. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r18948.pdfspa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2015). La palabra de los muertos. Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesZaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2000). Tratado de Derecho Penal. Ediar.spa
dc.relation.referencesZoller, E. (2008). Public law as the law of the res publica. Suffolk Transnational Law Review, 32(1), 93-102.spa
dc.relation.referencesMedios online y publicaciones periódicasspa
dc.relation.referencesBurbano, K. (2020, 19 de junio) La cadena perpetua es inconstitucional y regresiva. Blog Universidad Libre. https://blog.unilibre.edu.co/news/la-cadena-perpetua-es-inconstitucional-y-regresiva/spa
dc.relation.referencesCanalCapitalBogota. (2013). Detrimento patrominial causado por el carrusel de la contratación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=aARtBCmOwvcspa
dc.relation.referencesCastro, R. (2017, 11 de enero). Crimen y castigo. Nuevo Poder. http://www.nuevopoder.cl/crimen-y-castigo-rodrigo-castro/spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2011). Esta es la grabación revelada por Caracol Radio el 25 de junio de 2010 sobre el “carrusel de la contratación.” Caracol.Com. https://caracol.com.co/radio/2011/02/01/bogota/1296540420_419357.htmlspa
dc.relation.referencesCESJUL Colombia. (2020). Derecho penal humano con Eugenio Raúl Zaffaroni. CESJUL [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=0cJdwXQjz4Q&t=8sspa
dc.relation.referencesCoach Magazine. (2010, 6 de septiembre). Entrevista a Julio Olaya (Parte 1 de 6) [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=Wn3ChuOetMYspa
dc.relation.referencesCohen, S. (2007, agosto 23). Lindsay Lohan Plea Deal: One Day in Jail. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/08/23/AR2007082301138.htmlspa
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2017, febrero 2). Off the record. Redacción Política. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2017-off-recordspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019, octubre 7). Tercera condena a Samuel Moreno: 30 años y multa de $ 26.780 millones. Justicia. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/samuel-moreno-se-conoce-monto-de-la-tercera-condena-en-su-contra-417272spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2020, abril 14). Demandas por privación injusta de la libertad suman $ 37 billones. Justicia. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/demandas-por-privacion-injusta-superan-los-37-billones-de-pesos-482512spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2020a, junio 18). Las críticas de expertos a cadena perpetua para violadores de menores. Justicia. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/piden-a-la-corte-constitucional-que-ordene-la-pena-de-muerte-para-violadores-513108spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2020b, julio 1). Demanda ante la Corte pide pena de muerte para violadores. Justicia. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/piden-a-la-corte-constitucional-que-ordene-la-pena-de-muerte-para-violadores-513108spa
dc.relation.referencesEsteban, A. (2020, mayo 26) El cuarto poder como contrapeso de los otros tres del Estado. El Confidencial. Opinión. https://www.elconfidencial.com/el-valor-de-la-informacion/2020-05-26/aitor-esteban-pnv-politica-periodismo_2586364/spa
dc.relation.referencesFlórez Suárez, J. (2016, marzo 16). Preocupante cifra de linchamientos. El Espectador. General, p. 1.spa
dc.relation.referencesGómez Forero, C. (2017, octubre 1). Seis lecturas para entender el cartel de la toga. El Espectador. Judicial. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/seis-lecturas-para-entender-el-cartel-de-la-toga/spa
dc.relation.referencesGómez Jaramillo, A. (2016). La política criminal en Colombia. Catedra Cael [archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=vRXnAaehsrEspa
dc.relation.referencesGómez Méndez, A. (2017, junio 7). Política criminal estable. El Tiempo. Opinión. https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/alfonso-gomez-mendez/politica-criminal-estable-96290spa
dc.relation.referencesLópez, E. J., Calderón, J. E., Piña, S. C. y Sánchez, A. M. (2019, noviembre 22). Cadena perpetua, ¿una propuesta inconstitucional en Colombia? UN Periódico Digital. Política. http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cadena-perpetua-una-propuesta-inconstitucional-en-colombia/spa
dc.relation.referencesMonroy, J. M. (2016, 18 de diciembre) Los medios de comunicación ¿El cuarto poder? El Mal Economista. Blogs economía. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/economia/el-mal-economista/los-medios-comunicacion-cuarto-poderspa
dc.relation.referencesNoticias Caracol (2015, septiembre 17). “Que de mi error aprendan otros”: Nicolás Gaviria se disculpó públicamente [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=H-DulHKzjOsspa
dc.relation.referencesNoticias Caracol (2020, abril 30). Fiscalía solo pedirá cárcel en casos excepcionales, ante deuda por demandas de privación injusta. Colombia. https://noticias.caracoltv.com/colombia/fiscalia-solo-pedira-carcel-en-casos-excepcionales-ante-deuda-por-demandas-de-privacion-injustaspa
dc.relation.referencesRamos, F. (2020, agosto 4). Iván Duque sobre Álvaro Uribe: “Soy y seré siempre un creyente en la inocencia”. CNN Latinoamérica. https://cnnespanol.cnn.com/video/ivan-duque-sobre-alvaro-uribe-soy-y-sere-siempre-un-creyente-en-la-inocencia/spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (1999, diciembre 10). Críticas al Consejo de Política Criminal. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-945204spa
dc.relation.referencesRevista Dinero. (2013). Las 15 confesiones del Carrusel de la Contratación. Corrupción. https://www.dinero.com/pais/articulo/las-confesiones-del-carrusel-contratacion/188288spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2013, julio 20). Choque fatal de conductor ebrio no fue accidente. Judicial. https://www.semana.com/nacion/articulo/choque-fatal-conductor-ebrio-no-accidente/351399-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2014, 27 de septiembre). Le pido perdón al país. Documento. https://www.semana.com/nacion/articulo/jorge-arabia-le-pido-perdon-al-pais/404174-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2014a, 1 de noviembre). ¿Más gabelas en la justicia? Debate. http://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-al-sistema-penal-acusatorio/370480-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2020, mayo 14). Corte Suprema no investigará a Angélica Lozano por mercar con Claudia López. Justicia. https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-suprema-no-investigara-a-angelica-lozano-por-mercar-con-claudia-lopez/671223/spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2020a, junio 13). Diez años del escándalo del “carrusel”: hubo justicia, pero... Análisis. https://www.semana.com/nacion/articulo/diez-anos-del-escandalo-del-carrusel-de-la-contratacion-en-bogota/679516spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (2020b, junio 23). Prisión perpetua sería inconstitucional: la primera demanda llega a la Corte. Nación. https://www.semana.com/nacion/articulo/demandan-reforma-constitucional-que-establece-cadena-perpetua/688441/spa
dc.relation.referencesReyes Alvarado, Y. (2019, julio 16). El perpetuo debate de la cadena perpetua. El Espectador. Opinión. https://www.elespectador.com/opinion/el-perpetuo-debate-de-la-cadena-perpetua-columna-871080/spa
dc.relation.referencesRincón, M. C. (2014, septiembre 24). Las ‘perlas’ del sistema penal en Colombia. El Espectador. Judicial. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/las-perlas-del-sistema-penal-en-colombia/spa
dc.relation.referencesSánchez Pedraza, M. A. (2014, 8 de febrero). Los presos le valen al Estado $131.000 millones mensuales. La República. Economía. https://www.larepublica.co/economia/los-presos-le-valen-al-estado-131000-millones-mensuales-2101752spa
dc.relation.referencesSangre azul (2019, noviembre 22). ‘Epa Colombia’ destruyendo TransMilenio [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=ea8pOClwWx4spa
dc.relation.referencesUnidad de datos. (2017, 17 de abril). La defensa pública en Colombia, en cifras. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/datos/cifras-de-la-defensoria-publica-de-colombia-78982spa
dc.relation.referencesTrejos Carvajal, C. P. (2020). La JEP estudiará los deberes empresariales en el posconflicto. Mpapenalcorporativo.Com. https://mpapenalcorporativo.com/2020/02/20/la-jep-estudiara-los-deberes-empresariales-en-el-postconflicto/spa
dc.relation.referencesLeyes y Jurisprudenciaspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia [CRC] Acto Legislativo 03 de diciembre 19 de 2002. Por el cual se reforma la Constitución Nacional. DO: 45.040.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 2 de diciembre 21 de 2009. Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. DO: 47.570.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 01 de abril 4 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. DO: 50.196.spa
dc.relation.referencesActo Legislativo 01 de julio 22 de 2020. Por medio del cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable. DO: 51.383.spa
dc.relation.referencesLey 30 de enero 31 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. DO: 37.335.spa
dc.relation.referencesLey 65 de agosto 19 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. DO: 40.999.spa
dc.relation.referencesLey 600 de julio 24 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. DO: 44.097.spa
dc.relation.referencesLey 747 de julio 19 de 2002. Por medio de la cual se hacen unas reformas y adiciones al Código Penal (Ley 599 de 2000), se crea el tipo penal de trata de personas y se dictan otras disposiciones. DO: 44.872.spa
dc.relation.referencesLey 890 de julio 7 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. DO: 45.602.spa
dc.relation.referencesLey 906 de agosto 31 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. DO: 45.658.spa
dc.relation.referencesLey 1098 de noviembre 8 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. DO: 46.446.spa
dc.relation.referencesLey 1121 de diciembre 29 de 2006. Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. DO: 46.497.spa
dc.relation.referencesLey 1142 de junio 28 de 2007. Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. DO: 46.673.spa
dc.relation.referencesLey 1236 de julio 23 de 2008. Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual. DO: 47.059.spa
dc.relation.referencesLey 1257 de diciembre 4 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. DO: 47.193.spa
dc.relation.referencesLey 1273 de enero 5 de 2009. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. DO: 47.223.spa
dc.relation.referencesLey 1326 de julio 15 de 2009. Por la cual se modifica el artículo 110 del Código Penal. DO: 47.411.spa
dc.relation.referencesLey 1327 de julio 15 de 2009. Por medio de la cual se convoca a un Referendo Constitucional y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional. DO: 47.411.spa
dc.relation.referencesLey 1356 de octubre 23 de 2009. Por medio de la cual se expide la Ley de Seguridad en Eventos Deportivos. DO: 47.511.spa
dc.relation.referencesLey 1453 de junio 24 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. DO: 48.110.spa
dc.relation.referencesLey 1474 de julio 12 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. DO: 48.128.spa
dc.relation.referencesLey 1639 de julio 2 de 2013. Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. DO: 48.839.spa
dc.relation.referencesLey 1652 de julio 12 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. DO: 48.849.spa
dc.relation.referencesLey 1696 de diciembre 19 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. DO: 49.009.spa
dc.relation.referencesLey 1709 de enero 20 de 2014. Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. DO: 49.039.spa
dc.relation.referencesLey 1752 de junio 3 de 2015. Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. DO: 49.531.spa
dc.relation.referencesLey 1761 de julio 6 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). DO: 49.565.spa
dc.relation.referencesLey 1773 de enero 6 de 2016. Por medio de la cual se crea el artículo 116A, se modifican los artículos 68A, 104, 113, 359, y 374 de la Ley 599 de 2000 y se modifica el artículo 351 de la Ley 906 de 2004. DO: 49.747.spa
dc.relation.referencesLey 1820 de diciembre 30 de 2016. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. DO: 50.102.spa
dc.relation.referencesLey 1922 de julio 18 de 2018. Por medio de la cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. DO: 50.658.spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 002 de 1995. Por medio del cual se modifican algunas normas del título XI, del libro segundo, del Decreto Ley 100 de 1980 (Código Penal). Relativo a los delitos contra la libertad y el pudor sexuales. Se deroga un artículo del Código Penal, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código de Procedimiento Penal). [HH.SS. Juan Martín Caicedo Ferrer, Piedad Córdoba, Juan Guillermo Ángel].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 001 de 2003. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal - Estatutaria. [HH.SS. Rodrigo Rivera, Luis Humberto Gómez Gallo, Mario Uribe Escobar].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 145 de 2004. Por la cual se reforma el Código Penal para garantizar la protección sexual de los menores de edad, en lo concerniente a la agravación de las penas contra la violencia y el abuso sexual a menores de edad y se dictan otras disposiciones. [H.S. Alexandra Moreno Piraquive].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 183 de 2004. Por la cual se reforma el Código Penal para garantizar la protección sexual de los menores de edad, en lo concerniente a la agravación de las penas contra la violencia y el abuso sexual a menores de edad y se dictan otras disposiciones. [H.S. Alexandra Moreno Piraquive].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 008 de 2005. Por la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. [H.S. Alexandra Moreno Piraquive].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 037 de 2005. Por la cual se modifica el artículo 211 del Código Penal colombiano. [H.S. Carlos Moreno de Caro].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 214 de 2005. Por medio de la cual se eliminan los beneficios penales y subrogados, para los delitos sexuales cometidos en menores de edad. [HH.RR. Nancy Patricia Gutiérrez, Gina Parody, Luis Fernando Velasco; H.S. Rafael Pardo Rueda].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 025 de 2006. Por el cual se incrementan penas en materia de delitos contra la libertad, integridad, y formaciones sexuales. [H.S. José Darío Salazar Cruz].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 231 de 2007. Por medio de la cual se adiciona el artículo 365A a la Ley 599 de 2000 – Código Penal. [H.S. Camilo Sánchez Ortega].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 022 de 2008. Por la cual se expide el Estatuto de Protección contra el abuso sexual infantil y se dictan otras disposiciones. [H.S. Alexandra Moreno Piraquive].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 024 de 2008. Por la cual se modifica el artículo 315 del Código Civil, relativo a la emancipación judicial. [H.S. Alexandra Moreno Piraquive].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 240 de 2008. Por la cual se adiciona la Ley de Pequeñas Causas y se dictan otras disposiciones dirigidas a disminuir el uso de Armas Blancas y las consecuencias que estas conllevan. [H.S. Néstor Iván Moreno Rojas].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 254 de 2008. Por medio de la cual se adiciona un numeral (ordinal 6) al artículo 317 de la Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal y se establece la Libertad Provisional para las Mujeres Cabezas de Familia. [H.S. Daira de Jesús Galvis].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 255 de 2008. Por la cual se adiciona el Código Penal con el Delito de Fraude en Encuesta o Sondeo Electoral. [HH.RR. Carlos Germán Navas, Carlos A. Piedrahita, River F. Legro].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 154 de 2009. Por la cual se reforman los artículos 122, 123 y 124, se adicionan los artículos 106,107, se crea un artículo del Código Penal (Ley 599 de 2000) y se dictan otras disposiciones no eximentes de responsabilidad en los tipos penales “muerte del niño o niña que está por nacer”, “inducción o ayuda al suicidio” y “homicidio en enfermo”. [H.S. Claudia Rodríguez de Castellano].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 077 de 2010. Por medio de la cual se adiciona el artículo 364A a la Ley 599 de 2000 – Código Penal colombiano (porte de armas blancas). [H.S. Juan Carlos Vélez Uribe].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 133 de 2010. Por medio de la cual se adiciona el artículo 364A a la Ley 599 de 2000 – Código Penal colombiano (porte de armas blancas). [H.S. Camilo Sánchez Ortega].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 115 de 2012. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se eliminan los beneficios y subrogados penales en los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales y se crea una medida de seguridad en este tipo de delitos. [H.S. Roy Barreras Montealegre, Maritza Martínez Aristizábal, Arleth Casado de López].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 172 de 2012. Por medio de la cual se adiciona el artículo 364A a la Ley 599 de 2000, el Código Penal colombiano. [H.S. Juan Carlos Vélez Uribe].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 204 de 2012. Por medio de la cual se adiciona el artículo 364A a la Ley 599 de 2000 (Código Penal colombiano). [H.S. Camilo Sánchez Ortega].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 033 de 2013. Por la cual se adiciona el artículo 364A a la Ley 599 de 2000, Código Penal colombiano (porte de armas blancas). [H.S. Juan Carlos Vélez Uribe].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 119 de 2013. Por medio del cual se establecen reglas en materia de responsabilidad administrativa y penal por daños al ambiente, se modifica el procedimiento sancionatorio ambiental establecido en la Ley 1333 de 2009, se expiden normas para fortalecer el cumplimiento de la normatividad ambiental y se dictan otras disposiciones. [H.S. Efraín Cepeda Sanabria].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 171 de 2014. Por medio del cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. [H.S. Juan Manuel Galán Pachón].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 200 de 2016. Por medio de la cual se modifica el artículo 208 del Código Penal —Ley 599 de 2000— y se dictan otras disposiciones para la protección de las víctimas de delitos sexuales en Colombia, en especial de menores de 14 años. [H.S. Rodrigo Villaba Mosquera].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 065 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado, en desarrollo de las disposiciones del artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 y el numeral 4.1.3.4. del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. [Ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 104 de 2018. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades conexas a este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4. del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. [HH.SS. Julián Gallo Cubillos, Victoria Sandino Simanca Herrera, Pablo Catatumbo Torres, Luis Alberto Albán Urbano, Omar Restrepo Correa, Aida Yolanda Avella Esquivel, Iván Cepeda Castro, Antonio Sanguino Páez; HH.RR. Ángela María Robledo Gómez, Abel David Jaramillo Largo, Carlos Alberto Carreño Marín].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 195 de 2018. Por medio de la cual se amplía el término de prescripción de la acción de la sanción de los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. [H.S. Roy Leonardo Barreras Montealegre].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 197 de 2018. Por medio de la cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores, en desarrollo de las disposiciones del artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 y el numeral 4.1.3.4. del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera “Mensaje de urgencia”. [Ministro de Justicia y del Derecho, Enrique Gil Botero].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 029 de 2019. Por medio de la cual se eliminan la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales y se dictan otras disposiciones. [H.S. María del Rosario Guerra de la Espriella].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 039 de 2019. Por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores y agricultoras que estén o hayan estado vinculados con el cultivo de plantaciones de uso ilícito y las actividades derivadas de este, de acuerdo con las disposiciones del punto 4.1.3.4. del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera y el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. [HH.SS. Julián Gallo Cubillos, Victoria Sandino Simanca Herrera, Criselda Lobo Silva, Aida Yolanda Avella Esquivel, Antonio Eresmid Sanguino Páez, Gustavo Bolívar Moreno, Temístocles Ortega Narváez, Alexander López Maya, Feliciano Valencia Medina, Luis Fernando Velasco Chaves, Pablo Catatumbo Torres Victoria; HH.RR. Luis Alberto Albán Urbano, Carlos Alberto Carreño Marín, Omar de Jesús Restrepo Correa, Jairo Reinaldo Cala Suárez, David Ricardo Racero Mayorca].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 093 de 2019. Por medio del cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el Código Penal, la Ley 750 de 2002 y el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. [HH.SS. Rodrigo Lara Restrepo, Temístocles Ortega Narváez, Paloma Susana Valencia Laserna, Jorge Eduardo Londoño Ulloa; HH.RR. Juan Carlos Lozada Vargas, Julio Cesar Triana Quintero].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 105 de 2019. Por medio de la cual se declara imprescriptible la acción y la sanción penal en caso de delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o el delito consagrado en el artículo 237 de la Ley 599 de 2000, cometidos en menores de edad. [H.S. Roy Leonardo Barreras Montealegre, José Ritter López Peña, Roosvelt Rodríguez Rengifo, Germán Darío Hoyos Giraldo].spa
dc.relation.referencesProyecto de Ley 176 de 2019. Por medio del cual se modifican los artículos 365 y 366 de la Ley 599 de 2000 Código Penal colombiano, se reglamenta el porte de armas blancas y se dictan otras disposiciones. [H.S. Eduardo Enrique Pulgar Loaiza].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional [CC]spa
dc.relation.referencesT-066 de 1992 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, mayo 12].spa
dc.relation.referencesT-401 de 1992 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, junio 3].spa
dc.relation.referencesT-406 de 1992 [Sala Primera de Revisión. M.P. Ciro Angarita Barón, junio 5].spa
dc.relation.referencesT-426 de 1992 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, junio 24].spa
dc.relation.referencesC-449 de 1992 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, julio 9].spa
dc.relation.referencesT-493 de 1992 [Sala Tercera de Revisión. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, agosto 12].spa
dc.relation.referencesC-479 de 1992 [Ms.Ps. José Gregorio Hernández y Alejandro Martínez Caballero, agosto 13].spa
dc.relation.referencesT-505 de 1992 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, agosto 28].spa
dc.relation.referencesT-533 de 1992 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, septiembre 23].spa
dc.relation.referencesC-544 de 1992 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, octubre 1].spa
dc.relation.referencesC-561 de 1992 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, octubre 20].spa
dc.relation.referencesT-571 de 1992 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Jaime Sanín Greiffenstein, octubre 26].spa
dc.relation.referencesT-578 de 1992 [Sala Cuarta de Revisión. M.P. Alejandro Martínez Caballero, noviembre 3].spa
dc.relation.referencesC-587 de 1992 [M.P. Ciro Angarita Barón, noviembre 12].spa
dc.relation.referencesC-599 de 1992 [M.P. Fabio Morón Díaz, diciembre 10].spa
dc.relation.referencesT-596 de 1992 [Sala Primera de Revisión. M.P. Ciro Angarita Barón, dicembre 10].spa
dc.relation.referencesT-011 de 1993 [Sala Cuarta de Revisión. M.P. Alejandro Martínez Caballero, enero 18].spa
dc.relation.referencesC-093 de 1993 [Ms.Ss. Fabio Morón Díaz y Alejandro Martínez Caballero, febrero 27].spa
dc.relation.referencesT-102 de 1993 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Carlos Gaviria Díaz, marzo 10].spa
dc.relation.referencesC-127 de 1993 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, marzo 30].spa
dc.relation.referencesC-150 de 1993 [M.P. Fabio Morón Díaz, abril 22].spa
dc.relation.referencesT-180 de 1993 [Sala Sexta de Revisión. M.P. Hernando Herrera Vergara, mayo 7].spa
dc.relation.referencesC-301 de 1993 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, agosto 2].spa
dc.relation.referencesT-394 de 1993 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Antonio Barrera Carbonell, septiembre 16].spa
dc.relation.referencesT-414 de 1993 [Sala Cuarta de Revisión de Tutelas. M.P. Carlos Gaviria Díaz, septiembre 29].spa
dc.relation.referencesC-504 de 1993 [Ms.Ps. Eduardo Cifuentes Muñoz y Carlos Gaviria Díaz, noviembre 4].spa
dc.relation.referencesC-565 de 1993 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, diciembre 7].spa
dc.relation.referencesC-024 de 1994 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, enero 27].spa
dc.relation.referencesC-133 de 1994 [M.P. Antonio Barrera Carbonell, marzo 17].spa
dc.relation.referencesC-089 de 1994 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, marzo 3].spa
dc.relation.referencesC-179 de 1994 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, abril 13].spa
dc.relation.referencesC-221 de 1994 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, mayo 5].spa
dc.relation.referencesT-420 de 1994 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, septiembre 23].spa
dc.relation.referencesC-558 de 1994 [[M.P. Carlos Gaviria Díaz, diciembre 5].spa
dc.relation.referencesT-015 de 1995 [Sala Sexta de Revisión. M.P. Hernando Herrera Vergara, enero 23].spa
dc.relation.referencesC-026 de 1995 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, febrero 2].spa
dc.relation.referencesC-038 de 1995 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, febrero 9].spa
dc.relation.referencesC-083 de 1995 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, marzo 1].spa
dc.relation.referencesT-113 de 1995 [Sala Cuarta de Revisión de Tutelas. M.P. Carlos Gaviria Díaz, marzo 16].spa
dc.relation.referencesC-151 de 1995 [M.P. Fabio Morón Díaz, abril 5].spa
dc.relation.referencesA.V. C-194 de 1995 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, mayo 4].spa
dc.relation.referencesC-225 de 1995 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, mayo 18].spa
dc.relation.referencesT-271 de 1995 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Alejandro Martínez Caballero, junio 23].spa
dc.relation.referencesT-309 de 1995 [Sala Quinta de Revisión. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, julio 15].spa
dc.relation.referencesC-328 de 1995 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, julio 27].spa
dc.relation.referencesC-344 de 1995 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, agosto 2].spa
dc.relation.referencesC-367 de 1995 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, agosto 16].spa
dc.relation.referencesT-377 de 1995 [Sala Octava de Revisión de Tutelas. M.P. Fabio Morón Díaz, agosto 24].spa
dc.relation.referencesC-398 de 1995 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, septiembre 7].spa
dc.relation.referencesT-425 de 1995 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, septiembre 26].spa
dc.relation.referencesT-477 de 1995 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Alejandro Martínez Caballero, octubre 23].spa
dc.relation.referencesC-566 de 1995 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, noviembre 30].spa
dc.relation.referencesT-575 de 1995 [Sala Octava de Revisión. M.P. Fabio Morón Díaz, diciembre 1].spa
dc.relation.referencesC-037 de 1996 [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, febrero 5].spa
dc.relation.referencesC-135 de 1996 [Ms.Ps. Eduardo Cifuentes Muñoz y Alejandro Martínez Caballero, abril 9].spa
dc.relation.referencesC-261 de 1996 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, junio 13].spa
dc.relation.referencesT-322 de 1996 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Alejandro Martínez Caballero, julio 23].spa
dc.relation.referencesC-381 de 1996 [M.P. Hernando Herrera Vergara, agosto 22].spa
dc.relation.referencesC-430 de 1996 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, septiembre 12].spa
dc.relation.referencesT-472 de 1996 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, septiembre 24].spa
dc.relation.referencesC-626 de 1996 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, noviembre 21].spa
dc.relation.referencesT-714 de 1996 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, diciembre 16].spa
dc.relation.referencesC-013 de 1997 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, enero 27].spa
dc.relation.referencesC-087 de 1997 [M.P. Fabio Morón Díaz, febrero 26].spa
dc.relation.referencesC-144 de 1997 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, marzo 19].spa
dc.relation.referencesC-198 de 1997 [M.P. Fabio Morón Díaz, abril 17].spa
dc.relation.referencesC-292 de 1997 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, junio 17].spa
dc.relation.referencesC-327 de 1997 [M.P. Fabio Morón Díaz, julio 10].spa
dc.relation.referencesC-475 de 1997 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, septiembre 5].spa
dc.relation.referencesT-011 de 1998 [Sala Quinta de Revisión. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, enero 29].spa
dc.relation.referencesT-153 de 1998 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, abril 28].spa
dc.relation.referencesC-184 de 1998 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, mayo 6].spa
dc.relation.referencesC-592 de 1998 [M.P. Fabio Morón Díaz, octubre 21].spa
dc.relation.referencesC-521 de 1998 [M.P. Antonio Barrera Carbonell, septiembre 23].spa
dc.relation.referencesC-679 de 1998 [M.P. Carlos Gaviria Díaz, noviembre 19].spa
dc.relation.referencesT-739 de 1998 [Sala Sexta de Revisión de Tutelas. M.P. Hernando Herrera Vergara, diciembre 1].spa
dc.relation.referencesC-745 de 1998 [M.P. José Gregorio Hernández Galindo, diciembre 2].spa
dc.relation.referencesC-746 de 1998 [M.P. Antonio Barrera Carbonell, diciembre 2].spa
dc.relation.referencesSU-747 de 1998 [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, diciembre 2].spa
dc.relation.referencesC-032 de 1999 [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, enero 27].spa
dc.relation.referencesT-208 de 1999 [Sala Novena de Revisión de Tutelas. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, abril 12].spa
dc.relation.referencesC-301 de 1999 [M.P. Alfredo Beltrán Sierra, mayo 5].spa
dc.relation.referencesSU-337 de 1999 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, mayo 12].spa
dc.relation.referencesC-559 de 1999 [M.P. Alejandro Martínez Caballero, agosto 4].spa
dc.relation.referencesT-683 de 1999 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Alfredo Beltrán Sierra, septiembre 15].spa
dc.relation.referencesC-037 de 2000 [M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, enero 26].spa
dc.relation.referencesC-366 de 2000 [M.P. Alfredo Beltrán Sierra, marzo 29].spa
dc.relation.referencesC-392 de 2000 [M.P. Antonio Barrera Carbonell, abril 6].spa
dc.relation.referencesC-991 de 2000 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, agosto 2].spa
dc.relation.referencesC-1404 de 2000 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, octubre 19].spa
dc.relation.referencesT-1430 de 2000 [Sala Quinta de Revisión. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, octubre 20].spa
dc.relation.referencesAuto 087 de 2001 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, marzo 14].spa
dc.relation.referencesC-551 de 2001 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, mayo 30].spa
dc.relation.referencesC-646 de 2001 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, junio 20].spa
dc.relation.referencesC-648 de 2001 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, junio 20].spa
dc.relation.referencesC-774 de 2001 [M.P. Rodrigo Escobar Gil, julio 25].spa
dc.relation.referencesC-836 de 2001 [M.P. Rodrigo Escobar Gil, agosto 9].spa
dc.relation.referencesC-1195 de 2001 [Ms.Ps. Manuel José Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monroy Cabra, noviembre 15].spa
dc.relation.referencesC-316 de 2002 [M.P. Álvaro Monroy Cabra, abril 30].spa
dc.relation.referencesC-390 de 2002 [M.P. Jaime Araújo Rentería, mayo 22].spa
dc.relation.referencesC-709 de 2002 [M.P. Alfredo Beltrán Sierra, septiembre 3].spa
dc.relation.referencesC-805 de 2002 [Ms.Ps. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett, octubre 1].spa
dc.relation.referencesC-806 de 2002 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, octubre 3].spa
dc.relation.referencesT-881 de 2002 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, octubre 17].spa
dc.relation.referencesC-939 de 2002 [M.P. Eduardo Montealegre Lynett, octubre 31].spa
dc.relation.referencesT-961 de 2002 [Sala Séptima de Revisión, M.P. Eduardo Montealegre Lynett, noviembre 7].spa
dc.relation.referencesC-1027 de 2002 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, noviembre 27].spa
dc.relation.referencesC-1030 de 2002 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, noviembre 27].spa
dc.relation.referencesC-1080 de 2002 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, diciembre 5].spa
dc.relation.referencesC-039 de 2003 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, enero 28].spa
dc.relation.referencesT-164 de 2003 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, febrero 26].spa
dc.relation.referencesT-224 de 2003 [Sala Novena de Revisión. M.P. Clara Inés Vargas Hernández, marzo 17].spa
dc.relation.referencesC-551 de 2003 [M.P. Eduardo Montealegre Lynett, julio 9].spa
dc.relation.referencesC-622 de 2003 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, julio 29].spa
dc.relation.referencesC-740 de 2003 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, agosto 28].spa
dc.relation.referencesC-873 de 2003 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, septiembre 30].spa
dc.relation.referencesC-899 de 2003 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, octubre 7].spa
dc.relation.referencesSU-975 de 2003 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, octubre 23].spa
dc.relation.referencesT-1030 de 2003 [Sala Novena de Revisión. M.P. Clara Inés Vargas Hernández, octubre 30].spa
dc.relation.referencesC-1092 de 2003 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, noviembre 19].spa
dc.relation.referencesC-1116 de 2003 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, noviembre 25].spa
dc.relation.referencesC-1200 de 2003 [Ms.Ps. Manuel José Cepeda Espinosa y Rodrigo Escobar Gil, diciembre 9].spa
dc.relation.referencesC-016 de 2004 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, enero 20].spa
dc.relation.referencesC-131 de 2004 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, febrero 19].spa
dc.relation.referencesC-247 de 2004 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, marzo 16].spa
dc.relation.referencesT-490 de 2004 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, mayo 20].spa
dc.relation.referencesT-851 de 2004 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, septiembre 2].spa
dc.relation.referencesT-1096 de 2004 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, noviembre 4].spa
dc.relation.referencesT-039 de 2005 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, enero 27].spa
dc.relation.referencesT-042 de 2005 [Sala Octava de Revisión. M.P. Álvaro Tafur Galvis, enero 27].spa
dc.relation.referencesC-148 de 2005 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, febrero 22].spa
dc.relation.referencesC-475 de 2005 [M.P. Álvaro Tafur Galvis, mayo 10].spa
dc.relation.referencesT-578 de 2005 [Sala Séptima de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, mayo 27].spa
dc.relation.referencesC-591 de 2005 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, junio 9].spa
dc.relation.referencesC-673 de 2005 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, junio 30].spa
dc.relation.referencesT-779 de 2005 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, julio 27].spa
dc.relation.referencesC-818 de 2005 [M.P. Rodrigo Escobar Gil, agosto 9].spa
dc.relation.referencesC-822 de 2005 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, agosto 10].spa
dc.relation.referencesC-897 de 2005 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, agosto 30].spa
dc.relation.referencesC-979 de 2005 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, septiembre 26].spa
dc.relation.referencesT-1145 de 2005 [Sala Quinta de Revisión. M.P. Rodrigo Escobar Gil, noviembre 10].spa
dc.relation.referencesC-1154 de 2005 [M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, noviembre 15].spa
dc.relation.referencesT-1084 de 2005 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Alfredo Beltrán Sierra, octubre 27].spa
dc.relation.referencesT-1145 de 2005 [Sala Quinta de Revisión. M.P. Rodrigo Escobar Gil, noviembre 10].spa
dc.relation.referencesC-1177 de 2005 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, noviembre 17].spa
dc.relation.referencesC-1195 de 2005 [M.P. Jaime Araujo Rentería, noviembre 22].spa
dc.relation.referencesC-1260 de 2005 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, diciembre 5].spa
dc.relation.referencesT-013 de 2006 [Sala Quinta de Revisión. M.P. Rodrigo Escobar Gil, enero 19].spa
dc.relation.referencesT-317 de 2006 [Sala Novena de Revisión. M.P. Clara Inés Vargas Hernández, abril 24].spa
dc.relation.referencesC-355 de 2006 [M.P. Clara Inés Vargas Hernández, mayo 10].spa
dc.relation.referencesC-605 de 2006 [M.P. Marco Gerardo Monroy, agosto 1].spa
dc.relation.referencesT-1040 de 2006 [Sala Séptima de Revision. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, diciembre 5].spa
dc.relation.referencesT-114 de 2007 [Sala Sexta de Revision de Tutelas. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, febrero 22].spa
dc.relation.referencesT-233 de 2007 [Sala Quinta de Revision de Tutelas. M.P. Marco Gerardo Monroy, marzo 29].spa
dc.relation.referencesC-336 de 2007 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, mayo 9].spa
dc.relation.referencesC-396 de 2007 [M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, mayo 23].spa
dc.relation.referencesC-516 de 2007 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, julio 11].spa
dc.relation.referencesT-693 de 2007 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, septiembre 6].spa
dc.relation.referencesC-163 de 2008 [M.P. Jaime Córdoba Triviño, febrero 20].spa
dc.relation.referencesC-226 de 2008 [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, marzo 5].spa
dc.relation.referencesSU-484 de 2008 [M.P. Jaime Araújo Rentería, mayo 15].spa
dc.relation.referencesT-743 de 2008 [Sala Segunda de Revisión. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, julio 24].spa
dc.relation.referencesT-1033 de 2008 [Sala Cuarta de Revisión. M.P. Rodrigo Escobar Gil, octubre 17].spa
dc.relation.referencesT-117 de 2009 [Sala Séptima de Revision de Tutelas. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, febrero 24].spa
dc.relation.referencesC-468 de 2009 [M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, julio 15].spa
dc.relation.referencesC-131 de 2009 [M.P. Nilson Pinilla Pinilla, febrero 24].spa
dc.relation.referencesT-389 de 2009 [Sala Octava de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, mayo 28].spa
dc.relation.referencesC-853 de 2009 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, noviembre 25].spa
dc.relation.referencesC-059 de 2010 [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, febrero 3].spa
dc.relation.referencesC-073 de 2010 [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, febrero 10].spa
dc.relation.referencesC-141 de 2010 [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, febrero 26].spa
dc.relation.referencesT-392 de 2010 [Sala Cuarta de Revisión. M.P. Jorge Iván Palacio, mayo 20].spa
dc.relation.referencesC-334 de 2010 [M.P. Juan Carlos Henao Pérez, mayo 12].spa
dc.relation.referencesC-397 de 2010 [M.P. Juan Carlos Henao Pérez, mayo 25].spa
dc.relation.referencesT-418 de 2010 [Sala Primera de Revisión. M.P. María Victoria Calle Correa, mayo 25].spa
dc.relation.referencesT-690 de 2010 [Sala Octava de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, septiembre 2].spa
dc.relation.referencesC-936 de 2010 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, noviembre 23].spa
dc.relation.referencesC-939 de 2010 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, noviembre 24].spa
dc.relation.referencesT-963 de 2010 [Sala Octava de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, noviembre 26].spa
dc.relation.referencesC-100 de 2011 [M.P. María Victoria Calle Correa, febrero 23].spa
dc.relation.referencesT-238 de 2011 [Sala Sexta de Revisión. M.P. Nilson Pinilla Pinilla, abril 1].spa
dc.relation.referencesC-574 de 2011 [M.P. Juan Carlos Henao Pérez, julio 22].spa
dc.relation.referencesT-647 de 2011 [Sala Sexta de Revisión. M.P. Nelson Pinilla Pinilla, septiembre 01].spa
dc.relation.referencesT-740 de 2011 [Sala Octava de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, octubre 3].spa
dc.relation.referencesT-799 de 2011 [Sala Octava de Revisión. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, octubre 21].spa
dc.relation.referencesC-882 de 2011 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, noviembre 23].spa
dc.relation.referencesC-121 de 2012 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, febrero 22].spa
dc.relation.referencesC-241 de 2012 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, marzo 22].spa
dc.relation.referencesT-312 de 2012 [Sala Novena de Revisión. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, abril 26].spa
dc.relation.referencesT-662 de 2012 [Sala Tercera de Revisión. M.P. Adriana María Guillén Arango, agosto 24].spa
dc.relation.referencesC-742 de 2012 [M.P. María Victoria Calle Correa, septiembre 26].spa
dc.relation.referencesT-1049 de 2012 [Sala Novena de Revisión. M.P. Luis Ernesto Vargas, diciembre 3].spa
dc.relation.referencesSU-132 de 2013 [M.P. Alexei Julio Estrada, marzo 13]. C-313 de 2013 [M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, mayo 23].spa
dc.relation.referencesC-334 de 2013 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, junio 13].spa
dc.relation.referencesT-388 de 2013 [Sala Primera de Revisión. M.P. María Victoria Calle Correa, junio 28].spa
dc.relation.referencesT-652 de 2013 [Sala Octava de Revisión. M.P. Alberto Rojas Ríos, septiembre 17].spa
dc.relation.referencesC-839 de 2013 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, noviembre 20].spa
dc.relation.referencesC-366 de 2014 [M.P. Nelson Pinilla Pinilla, junio 11].spa
dc.relation.referencesC-387 de 2014 [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, junio 25].spa
dc.relation.referencesT-481 de 2014 [Sala Primera de Revisión. M.P. María Victoria Calle Correa, julio 9].spa
dc.relation.referencesC-508 de 2014 [M.P. Mauricio González Cuervo, julio 16].spa
dc.relation.referencesC-829 de 2014 [M.P. María Victoria Sáchica Méndez, noviembre 5].spa
dc.relation.referencesC-022 de 2015 [M.P. Mauricio González Cuervo, enero 21].spa
dc.relation.referencesC-150 de 2015 [M.P. Mauricio González Cuervo, abril 8].spa
dc.relation.referencesC-621 de 2015 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, septiembre 30].spa
dc.relation.referencesC-671 de 2015 [M.P. Alberto Rojas Ríos, octubre 28].spa
dc.relation.referencesC-694 de 2015 [M.P. Alberto Rojas Ríos, noviembre 11].spa
dc.relation.referencesSU-696 de 2015 [M.P. Gloria Stella Ortiz, noviembre 12].spa
dc.relation.referencesT-718 de 2015 [Sala Sexta de Revisión, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, noviembre 24].spa
dc.relation.referencesT-762 de 2015 [Sala Quinta de Revision. M.S. Gloria Stella Ortiz, diciembre 16].spa
dc.relation.referencesC-086 de 2016 [M.P. Jorge Iván Palacio, febrero 24].spa
dc.relation.referencesC-156 de 2016 [M.P. María Victoria Calle Correa, abril 6].spa
dc.relation.referencesC-179 de 2016 [M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, abril 13].spa
dc.relation.referencesT-267 de 2016 [Sala Sexta de Revisión, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, mayo 23].spa
dc.relation.referencesC-285 de 2016 [M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, junio 1].spa
dc.relation.referencesC-469 de 2016 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, agosto 31].spa
dc.relation.referencesC-473 de 2016 [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, agosto 31].spa
dc.relation.referencesC-041 de 2017 [M.Ps. Gabriel Eduardo Mendoza y Jorge Iván Palacio, febrero 1].spa
dc.relation.referencesC-674 de 2017 [M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, noviembre 14].spa
dc.relation.referencesT-027 de 2018 [Sala Primera de Revisión. M.P. Carlos Bernal Pulido, febrero 12].spa
dc.relation.referencesC-031 de 2018 [M.P. Diana Fajardo Rivera, mayo 2].spa
dc.relation.referencesT-267 de 2018 [Sala Primera de Revisión. M.P. Carlos Bernal Pulido, julio 10].spa
dc.relation.referencesT-272 de 2018 [Sala Octava de Revisión de Tutelas. M.P. José Fernando Reyes Cuartas, julio 13].spa
dc.relation.referencesC-080 de 2018 [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, agosto 15].spa
dc.relation.referencesT-411 de 2018 [Sala Primera de Revisión. M.P. Carlos Bernal Pulido, octubre 4].spa
dc.relation.referencesT-461 de 2018 [Sala Primera de Revisión. M.P. Carlos Bernal Pulido, diciembre 3].spa
dc.relation.referencesC-253 de 2019 [M.P. Diana Fajardo Rivera, junio 6].spa
dc.relation.referencesSU-479 de 2019 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, octubre 15].spa
dc.relation.referencesC-118 de 2020 [M.S. Antonio José Lizarazo Ocampo, abril 15].spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia [CSJ]spa
dc.relation.referencesAuto de mayo 11 de 2005. Radicado 22716.spa
dc.relation.referencesAuto Interlocutorio AP5286 de agosto 16 de 2017. Radicado 46507.spa
dc.relation.referencesAuto AP948 de marzo 7 de 2018. Radicado 51882.spa
dc.relation.referencesAuto AP1880 de mayo 9 de 2018a. Radicado 52169.spa
dc.relation.referencesAuto AEP077 de julio 15 de 2020. Sala Especial de Primera Instancia. Radicado 00294spa
dc.relation.referencesSentencia de diciembre 14 de 2005a. Radicado 21347.spa
dc.relation.referencesSentencia de mayo 4 de 2006. Radicado 24531.spa
dc.relation.referencesSentencia de septiembre 12 de 2007. Radicado 27759.spa
dc.relation.referencesSentencia de abril 8 de 2008. Radicado 25306.spa
dc.relation.referencesSentencia de julio 15 de 2008a. Radicado 29994.spa
dc.relation.referencesSentencia de julio 8 de 2009. Radicado 31280.spa
dc.relation.referencesSentencia de septiembre 2 de 2009a. Radicado 29221.spa
dc.relation.referencesSentencia de febrero 23 de 2010. Radicado 32805.spa
dc.relation.referencesSentencia de febrero 24 de 2010a. Radicado 32889.spa
dc.relation.referencesSentencia de abril 13 de 2011. Radicado 34145.spa
dc.relation.referencesSentencia de junio 8 de 2011a. Radicado 34022.spa
dc.relation.referencesSentencia de octubre 5 de 2011b. Radicado 36728.spa
dc.relation.referencesSentencia de marzo 21 de 2012. Radicado 38256.spa
dc.relation.referencesSentencia de febrero 6 de 2013. Radicado 39892.spa
dc.relation.referencesSentencia de junio 19 de 2013a. Radicado 37951.spa
dc.relation.referencesSentencia de agosto 14 de 2013b. Radicado 41375.spa
dc.relation.referencesSentencia de octubre 16 de 2013c. Radicado 39886.spa
dc.relation.referencesSentencia de noviembre 27 de 2013d. Radicado 41417.spa
dc.relation.referencesSentencia SP9853 de julio 16 de 2014. Radicado 40871.spa
dc.relation.referencesSentencia SP11726 de septiembre 3 de 2014a. Radicado 33409.spa
dc.relation.referencesSentencia AP6049 de octubre 1 de 2014b. Radicado 42452.spa
dc.relation.referencesSentencia SP13939 de octubre 15 de 2014c. Radicado 42184.spa
dc.relation.referencesSentencia SP14842 de octubre 28 de 2015. Radicado 43436.spa
dc.relation.referencesSentencia SP7100 de junio 1 de 2016. Radicado 46101.spa
dc.relation.referencesSentencia SP14191 de octubre 5 de 2016a. Radicado 45594.spa
dc.relation.referencesSentencia SP3168 de marzo 8 de 2017a. Radicado 44599.spa
dc.relation.referencesSentencia SP14496 de septiembre 27 de 2017b. Radicado 39831.spa
dc.relation.referencesSentencia SP19617 de noviembre 23 de 2017c. Radicado 45899.spa
dc.relation.referencesSentencia SP13189 de octubre 10 de 2018b. Radicado 50836.spa
dc.relation.referencesSentencia SP4792 de noviembre 7 de 2018c. Radicado 52507.spa
dc.relation.referencesSentencia SP5333 de diciembre 5 de 2018d. Radicado 50236.spa
dc.relation.referencesSentencia SP2042 de junio 5 de 2019. Radicado 51007.spa
dc.relation.referencesSentencia SP2073 de junio 24 de 2020a. Radicado 52227.spa
dc.relation.referencesSentencia SP2411 de julio 15 de 2020b. Radicado 54371.spa
dc.relation.referencesSentencia SP4054 de octubre 22 de 2020c. Radicado 54996.spa
dc.relation.referencesSentencia SP1289 de abril 14 de 2021. Radicado 54691.spa
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz [JEP]spa
dc.relation.referencesAuto AT-001 de 4 de septiembre de 2018. Sección para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. Radicado 20181510246472.spa
dc.relation.referencesAudiencia para indagar por los restos de los desaparecidos en zona de influencia de Hidroituango. (2019, 8 de octubre). [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=oKkMl2sBNg8.spa
dc.relation.referencesComunicado 181 de 18 de diciembre de 2019. Ex-integrantes de las Farc-Ep a rendir cuentas sobre desaparecidos en Hidroituango. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunicado-181-de-2019---Ex-integrantes-de-las-Farc-Ep-a-rendir-cuentas-sobre-desaparecidos-en-Hidroituango.aspxspa
dc.relation.referencesJEP. (s.f.). ¿Qué es la JEP? https://www.jep.gov.co/JEP/Paginas/Mision-vision-objetivos.aspxspa
dc.relation.referencesJEP. (2020, 12 de agosto). Comunicado 110. La JEP ordena búsqueda de víctimas de desaparición forzada en dos zonas de la Escombrera en la Comuna 13.spa
dc.relation.referencesJEP. (2020a, diciembre 9). Comunicado 173. La JEP establece que 2.094 personas fueron víctimas de desaparición forzada en el área de influencia de Hidroituango.spa
dc.relation.referencesJuzgadosspa
dc.relation.referencesJuzgado Penal del Circuito de Salamina. (2020, mayo 19). Sentenci Radicado 20200001400.spa
dc.relation.referencesJuzgado 1º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2015, abril 21). Sentencia Radicado 201400141.spa
dc.relation.referencesJuzgado 1º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2018, noviembre 27). Sentencia Radicado 201200284.spa
dc.relation.referencesJuzgado 4º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2013, diciembre 17). Sentencia Radicado 201301056.spa
dc.relation.referencesJuzgado 5º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2014, junio 9). Sentencia Radicado 201400023.spa
dc.relation.referencesJuzgado 6º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2014, agosto 28). Sentencia Radicado 201301284.spa
dc.relation.referencesJuzgado 7º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2013, agosto 26). Sentencia Radicado 201100526.spa
dc.relation.referencesJuzgado 7º Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2014, febrero 3). Sentencia Radicado 110016000010220110052601.spa
dc.relation.referencesJuzgado 11 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2019, febrero 15). Sentencia Radicado 201100446.spa
dc.relation.referencesJuzgado 14 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2016, marzo 29). Sentencia Radicado 201400604.spa
dc.relation.referencesJuzgado 19 Penal Municipal de Bogotá con Función de Control de Garantías. (2019, noviembre 28-29). Acta de audiencia de formulación de acusación.spa
dc.relation.referencesJuzgado 20 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2019, marzo 18). Sentencia Radicado 201800616.spa
dc.relation.referencesJuzgado 36 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2015, enero 27). Sentencia Radicado 2011002013.spa
dc.relation.referencesJuzgado 40 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2014, julio 14). Sentencia Radicado 201100214.spa
dc.relation.referencesJuzgado 47 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá. (2014, febrero 25). Sentencia Radicado 201100525.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la Repúblicaspa
dc.relation.referencesDecreto Ley 016 de enero 9 de 2014. Por el cual se modifica y define la estructura orgánica y funcional de la Fiscalía General de la Nación. DO: 49.028.spa
dc.relation.referencesDecreto 2055 de octubre 16 de 2014. Por el cual se reglamenta el Consejo Superior de Política Criminal, su funcionamiento y todos los asuntos relacionados con las demás instancias técnicas que se requieran para su adecuado desarrollo. DO. 49.306.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 589 de 5 de abril de 2017. Por el cual se organiza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. DO: 50.197.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 898 de mayo 29 de 2017. Por el cual se crea al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial de Investigación para el desmantelamiento de las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, en cumplimiento a lo dispuesto en el Punto 3.4.4 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se determinan lineamientos básicos para su conformación y, en consecuencia, se modifica parcialmente la estructura de la Fiscalía General de la Nación, la planta de cargos de la entidad y se dictan otras disposiciones. DO: 50.248.spa
dc.relation.referencesDecreto 546 de abril 14 de 2020. Por medio del cual se adoptan medidas para sustituir la pena de prisión y la medida de aseguramiento de detención preventiva en establecimientos penitenciarios y carcelarios por la prisión domiciliaria y la detención domiciliaria transitorias en el lugar de residencia a personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19, y se adoptan otras medidas para combatir el hacinamiento carcelario y prevenir y mitigar el riesgo de propagación, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. DO: 51.285.spa
dc.relation.referencesTribunalesspa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2014, febrero 3). Sentencia en Segunda Instancia 110016000010220110052601. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2014, agosto 13). Sentencia en Segunda Instancia 201400023. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2014, agosto 27). Sentencia en Segunda Instancia 201400604. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2014, diciembre 11). Sentencia en Segunda Instancia 11001600010220130007101. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2014, diciembre 11). Sentencia en Segunda Instancia 201300071. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2015, septiembre 1). Sentencia en Segunda Instancia 201400141. [M.P. Alberto Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Bogotá. Sala Penal. (2017, enero 18). Sentencia de Segunda Instancia 201400604 06. [M.P. Álvaro Poveda Perdomo].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Medellín. Sala Penal. (2020, febrero 7). Sentencia de apelación 05 001 60 00206 2019 11103. [M.P. Nelson Saray Botero].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Medellín. Sala Penal. (2020, marzo 17). Sentencia de apelación 05-001-60-00206-2019-18681. [M.P. Nelson Saray Botero].spa
dc.relation.referencesTribunal Superior de Medellín. Sala Penal. (2020, julio 24). Auto interlocutorio 05001 60 00206 2020 00199. [M.P. Rafael Delgado Ortiz].spa
dc.relation.referencesMisceláneaspa
dc.relation.referencesAuditoría General de la República. (2011). Control fiscal a la contratación. Informe junio de 2011. https://www.elpais.com.co/elpais/archivos/informecontratacion.pdfspa
dc.relation.referencesCentro de Investigación en Política Criminal. (2020). Consideraciones sobre la inviabilidad de la prisión perpetua en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://politicacriminal.uexternado.edu.co/consideraciones-sobre-la-inviabilidad-de-la-prision-perpetua-en-colombia/spa
dc.relation.referencesComisión Asesora de Política Criminal. (2012). Informe final. Diagnóstico y propuesta de lienamientos de política criminal para el Estado colombiano. Ministerio del Interior y de Justicia.spa
dc.relation.referencesComisión Civil de Seguimiento a la Sentencia T-388 de 2013. (2020). VII Informe de seguimiento de la sociedad civil al estado de cosas incontitucional del sistema penitenciario y carcelario. CSS. https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/arch_contenidos/i_e_83141_q_VII_informe_Comisio__769;n.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2009-2010). Informe al Congreso de la República. CSJ.spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. (2012). Informe al Congreso de la República sobre el estado actual de la administración de justicia. CSJ.spa
dc.relation.referencesDANE. (1997). Primera Encuesta Nacional de Justicia. Derecho de acceso al servicio de justicia. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_10426_1997_EJ_5.PDFspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de Política Criminal. (s.f.). Sistema de Información para la Política Criminal. CSPC. http://www.politicacriminal.gov.co/Observatorio/Observatorio-de-Pol%C3%ADtica-Criminalspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de Política Criminal. (2016). ¿Qué es el Consejo Superior de Política Criminal? CSPC. http://www.politicacriminal.gov.co/Instancias/Consejo-Superior-de-Pol%C3%ADtica-Criminal/Qu%C3%A9-es-el-CSPCspa
dc.relation.referencesConsejo Superior de Política Criminal. (2018). Informe 2018. Ministerio de Justicia y del Derecho.spa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia. (2013). Aproximación a la historia de una década de transformaciones en la justicia colombiana. Legis.spa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia. (2014). Balance del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Boletín de actualización 2012-2014. USAID.spa
dc.relation.referencesCorporación Excelencia en la Justicia. (2020). Tasa de criminalidad en Colombia. Indicadores de justicia. https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/criminalidad/tasa-de-criminalidad/spa
dc.relation.referencesEscuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2019). Plan de Formación de la Rama Judicial 2019. Consejo Superior de la Judicatura. https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=~%2FApp_Data%2FUpload%2FPLAN+DE+FORMACI%C3%93N+RAMA+JUDICIAL+2019.pdfspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (s.f.). Criterios de priorización. FGN. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/priorizacion/criterios-de-priorizacion/spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2005-2006). Informe de gestión. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2006). Directiva 001 del 28 de septiembre de 2006. Por medio de la cual se establece que finalidad de los preacuerdos y negociaciones.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2006a). Manual de Procedimiento de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2007-2008). Informe de gestión. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2008). La prueba en el proceso penal (Manuales de Formación Continuada). FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2008-2009). Informe de gestión. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2009-2010). Informe de gestión. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2010). Informe Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2011). Informe de gestión. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2012). Directiva 001 de octubre 4. Por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquellos en la Fiscalía General de la Nación.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2013). Resolución 002 de junio 25. Por medio de la cual se ordena a las Direcciones Seccionales de Fiscalías la presentación de planes de acción para la gestión de los criterios de priorización e implementación del nuevo sistema de investigación.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2013a). La priorización: Memorias de los talleres para la construcción de los criterios del nuevo sistema de investigación penal. FGNspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2013b). Relatorías del Seminario Internacional Importancia de la Construcción de Contextos en las Investigaciones Judiciales. FGNspa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2013c). Resolución 02317 de junio 19 de 2013. Por la cual se autoriza la aplicación del principio de oportunidad en modalidad de suspensión de la acción penal.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2014). Informes de gestión, 2013-2014. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2015). Directiva 002 de diciembre 9. Por medio de la cual se amplia y modifica la Directiva 01 de 2012, se desarrolla el alcance de los criterios de priorización de situaciones y casos, y se establecen lineamientos para la planificación y gestión estratégica de la carga de trabajo y de la investigación penal en la Fiscalía General de la Nación.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016). Resolución 02370 de julio 11. Por medio de la cual se reglamenta la aplicación del principio de oportunidad y se derogan las resoluciones No. 0-6657 de 2004, 0-6658 de 2004, 0-3884 de 2009, 0-6618 de 2008, 0-3884 de 2009, 0-0692 de 2012, 0-0919 de 2014, l168 de 2014.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016a). Resolución 04155 de diciembre 29. Por medio de la cual se reglamenta la aplicación del principio de oportunidad y se deroga la Resolución 2370 de 2016.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2016b). Caja de herramientas: guía práctica para la priorización. FGN. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/destacada/caja-de-herramientas-guia-practica-para-la-priorizacion/spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017). Principio de oportunidad: nociones y procedimiento. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017a). Directiva 0001 de agosto 25. Por medio de la cual se establecen lineamientos generales sobre la persecución penal del delito de violencia intrafamiliar.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017b). Directiva 0002 de noviembre 30. Por medio de la cual se establecen lineamientos generales sobre la investigación de delitos cometidos en contra de defensores de derechos humanos en Colombia.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017c). Resolución 00738 de febrero 24. Por medio de la cual se aprueba el Direccionamiento Estratégico 2016-2020 para la Fiscalía General de la Nación.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2017d). Resolución 02613 de 16 de agosto de 2017. Por la cual se autoriza la aplicación del principio de oportunidad en modalidad de suspensión de la acción penal.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2018). Resolución 0691. Por la cual se prorroga la aplicación del principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de la acción penal.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2019). Resolución 0178. Por la cual se prorroga la aplicación del principio de oportunidad en la modalidad de suspensión de la acción penal.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2020). Estadística de delitos. FGN.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2020a). Directiva 0001 del 2 de junio. Por medio de la cual se establecen lineamientos generales con respecto a la solicitud de medidas aseguramiento.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2020b). Pronunciamiento I.14168 de junio 5. Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, define situación jurídica.spa
dc.relation.referencesGlaze, L. & Bonczar, T. (2008). Probation and parole in the United States, 2008. Bureau of Justice Satatistics. https://www.bjs.gov/content/pub/pdf/ppus08.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo de Derecho de Interés Público [GDIP]. (2011). Comentarios sobre la política criminal en Colombia. Universidad de los Andes. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Boletín estadístico mensual. Medicina Legal y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional Penitenciario de Colombia (2019). Informe estadístico, enero 2019. Ministerio de Justicia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (s.f.). Política Criminal. Minjusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Ministerio/Estructura-organizacional-de-la-entidad/Viceministerio-Pol%C3%ADtica-Criminal-Justicia-Restaurativa/Pol%C3%ADtica-Criminalspa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia. (2011). Resolución 0286 de febrero 15. Por la cual se crea la Comisión Asesora para el Diseño de la Política Criminal del Estado colombiano, con el propósito de apoyar la formulación de la política criminal del país y realizar recomendaciones al Gobierno nacional en torno a ella.spa
dc.relation.referencesOAS. (2004). El sistema acusatorio en Colombia. FGN. https://web.oas.org/mla/en/Countries_Intro/col_intro_fund4_es.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de Política Criminal del Ministerio de Justicia. (s.f.). Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario de Colombia. Minjusticia. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf?ver=2017-03-09-181156-490spa
dc.relation.referencesOEA Secretaría de Seguridad Multidimensional. (2019). Presentación Corrupción y Guías PEP. Secretaría de Transparencia [XLVII Reunión del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos, 24 al 25 de septiembre de 2019] http://www.cicad.oas.org/cicaddocs/Document.aspx?Id=5452spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional. (2018). Planteamiento Estratégico de Seguridad y Convivencia Ciudadana 2018-2022. https://policia.gov.co/sites/default/files/publicaciones-institucionales/proceso-de-modernizacion-cartilla-2.pdfspa
dc.relation.referencesThe United States Department of Justice (2004). Case summaries. https://www.justice.gov/crt/case-summariesspa
dc.relation.referencesUnited States Code Annotated. (2006). Title 18. Crimes and criminal procedure.spa
dc.relation.referencesUnited States Code Anotated. (2010, may 27). Title 18. Crimes and Criminal Procedure. § 3553. Imposition of a sentence.spa
dc.relation.referencesUnited States Sentencing Commission. (2016). Guidelines Manual. §3E1.1.spa
dc.relation.referencesUNODC. (2014). Global study on homicide 2013. UNODC. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.armarcAdministración de justiciaspa
dc.subject.ddc340 - Derechospa
dc.subject.proposalJuez penalspa
dc.subject.proposalEstado social de derechospa
dc.subject.proposalSistema Penal Acusatoriospa
dc.subject.proposalDerechos fundamentalesspa
dc.subject.proposalPolítica criminalspa
dc.subject.proposalCriminal judgeeng
dc.subject.proposalSocial Rule of Laweng
dc.subject.proposalAccusatory Criminal Systemeng
dc.subject.proposalFundamental rightseng
dc.subject.proposalCriminal policyeng
dc.subject.unescoProfesión jurídicaspa
dc.subject.unescoLawyerseng
dc.subject.unescoJustice, Administration ofeng
dc.subject.unescoAdministración de justiciaspa
dc.titleLas contribuciones del juez penal a la política criminal colombiana para la optimización de derechos fundamentalesspa
dc.title.translatedThe contributions of the criminal judge to the Colombian criminal policy for the optimization of fundamental rightseng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
27603212.2021.pdf
Tamaño:
4.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Derecho

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: