Factores psicológicos y sociales relevantes para la educación, el ecoturismo y la conservación ambiental en el Parque Nacional Natural Chingaza (2020)

dc.contributor.advisorChaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.authorOrtiz Dávila, Laura Carolina
dc.contributor.researchgroupTerritorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionChingazaspa
dc.coverage.temporal2020
dc.date.accessioned2021-10-05T16:36:43Z
dc.date.available2021-10-05T16:36:43Z
dc.date.issued2021-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractEsta investigación surge a partir de la necesidad de encontrar rutas para optimizar y mejorar la articulación de los procesos de educación ambiental, ecoturismo y conservación ambiental, en el Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, para identificar las principales dinámicas y problemáticas asociadas al territorio de Chingaza, es decir, el PNN Chingaza y su zona de influencia. El método incluyó evaluaciones cualitativas y cuantitativas que involucraron a los actores del territorio, a partir de un ejercicio de investigación acción-participación y de gestión del conocimiento. El análisis de contenido de las respuestas de los actores en las diferentes etapas, permitió identificar los principales factores psicológicos y sociales, presentes en las dinámicas que se dan en la educación ambiental, el ecoturismo y la conservación en el PNN Chingaza. Los resultados de las diferentes etapas del estudio, mostraron ser compatibles y complementarios, guardando además similitud con diversas investigaciones previas realizadas en áreas protegidas, así como coherencia y soporte desde el marco teórico. Finalmente, se presentan algunas propuestas de optimización e integración de procesos estratégicos, orientadas a alcanzar un turismo sustentable en el territorio. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research arises from the need to find routes to optimize and improve articulation between environmental education, ecotourism and environmental conservation, in Chingaza National Natural Park. An exploratory-descriptive study was carried out to identify the main dynamics and problems associated with Chingaza territory, that is, the protected area and its area of influence. The method included qualitative and quantitative assessment involving the actors of the territory, based on an action-participation research exercise, as well as knowledge management. Content analysis of responses in all of the stages, allowed to identify the main psychological and social factors, present in the dynamics in environmental education, ecotourism and conservation in the PNN Chingaza. The results of the different stages of the study were compatible and complementary, also keeping similarity with various previous investigations carried out in protected areas, as well as coherence and support from the theoretical framework. Finally, some proposals for optimization and integration of strategic processes are presented, aimed at achieving sustainable tourism in the territory.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.methodsSe realizó un estudio exploratorio-descriptivo, para identificar las principales dinámicas y problemáticas asociadas al territorio de Chingaza, es decir, el PNN Chingaza y su zona de influencia. El método incluyó evaluaciones cualitativas y cuantitativas que involucraron a los actores del territorio, a partir de un ejercicio de investigación acción-participación y de gestión del conocimiento.spa
dc.description.researchareaCiencias sociales y Educaciónspa
dc.format.extent237 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80387
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAgapito, D. Valle, P. & Mendes, J. (2014). The sensory dimension of tourist experiences: Capturing meaningful sensory-informed themes in Southwest Portugal. Tourism Management 42, 224-237.spa
dc.relation.referencesAguirre, M. S., Aldamiz-Echevarría, C., Charterina, J., y Vicente, A. (2003). El consumidor ecológico. Un modelo de comportamiento a partir de la recopilación y análisis de la evidencia empírica. Distribución y Consumo, 67, 41-54.spa
dc.relation.referencesAlias, Z. Z. M. y Othman, N. (2018). Visitors Experiences, Expectations and Satisfaction in Trade Shows and Exhibitions. In Tourist Behavior (pp. 37-47). Springer, Cham.spa
dc.relation.referencesAlonso, G. y Dhakal, S. P. (2009). Community partnership for ecotourism based on an environmental education program for sustainable development in Sierra De Huautla, México (Asociación Comunitaria hacia Ecoturismo basada en un Programa de Educación Ambiental para Desarrollo Sostenible en Sierra de Huautla, México). Utopía y praxis Latinoamericana, 14(44), 117-124.spa
dc.relation.referencesAmerican Field Service (AFS) International Programs, Inc. (2014). Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb. InterculturalLink.https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/ Kolb_sExperientialLearningCycleforAFS_Friends_ESP.pdfspa
dc.relation.referencesAmérigo, M., García, J. A., y Sánchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica, 12(3).spa
dc.relation.referencesAmézquita, J. R. (2020). El ecoturismo: Alternativa de educación ambiental en la subcuenca hidrográfica la Moya quebrada Honda, Nocaima Cundinamarca [Trabajo de grado, Especialización en Educación Ambiental]. Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dc.relation.referencesAnantharaman, M. (2014). Networked ecological citizenship, the new middle classes and the provisioning of sustainable waste management in Bangalore, India. Journal of Cleaner Production, 63, 173-183.spa
dc.relation.referencesAsilsoy, B., y Oktay, D. (2018). Exploring environmental behaviour as the major determinant of ecological citizenship. Sustainable cities and society, 39, 765-771.spa
dc.relation.referencesBahamón, G. E. El ecoturismo como estrategia de integración social [Trabajo de grado, Arquitectura]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBalcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, (7), 59-77.spa
dc.relation.referencesBaldi, G. y Quiroga, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en humanidades, (13), 157-168.spa
dc.relation.referencesBarón, A. Y. (2020). Propuesta formativa en educación ambiental para profesores universitarios en el marco de un proyecto de ecoturismo comunitario de la Universidad de la Amazonia para la construcción de paz en el Caraño, zona rural de Florencia Caquetá [Trabajo de grado, Licenciatura en Biología]. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBarría, C. (2020, 16 de noviembre). 6 motores económicos con mayor potencial para empujar la recuperación de América Latina (y cuáles pueden generar más empleos). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54910909spa
dc.relation.referencesBhuiyan, A. Siwar, C. & Islam, R. (2010). Ecotourism and Environmental Education: An Opportunity for Bangladesh. Proc. of International Conference on Environmental Aspects of Bangladesh, Japan.spa
dc.relation.referencesBrundtland, G. (1987). Our Common Future—Call for Action. Environmental Conservation, 14(4), 291-294. http://www.jstor.org/stable/44518052spa
dc.relation.referencesBuda, D. M., d’Hauteserre, A. M., y Johnston, L. (2014). Feeling and tourism studies. Annals of Tourism Research, 46, 102-114.spa
dc.relation.referencesCalderón, J. (2016). ¿Educación o aprendizaje a lo largo de la vida? Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4575/457545337001/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesCalderón, P.A., Osorio, W., Naranjo, J.M. y Guzmán, T. (2019). Formación de cultura ambiental desde el enfoque de ciclo de vida: una propuesta pedagógica para la sostenibilidad. Ambiente Y Desarrollo, 23(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.fcaespa
dc.relation.referencesCalvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163.spa
dc.relation.referencesCarballo, R., Moreno, S., León, C., y Brent, J. R. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. Cuadernos de turismo, 35, 71-94.spa
dc.relation.referencesCarbonell, R. y F. Sevilla (2014). Principios de conservación de la biodiversidad en la Red Natura 2000 de Castilla y León. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. https://www.researchgate.net/publication/267547332_Principios_de_ conservacion_de_la_biodiversidad_en_la_Red_Natura_2000_de_Castilla_y_Leonspa
dc.relation.referencesCarrillo, P. A. y Garay, K. Y. (2018). Fortalecer el eco-turismo como estrategia de educación ambiental mediante la elaboración de un guion de interpretación ambiental para dos senderos ecológicos a través de la identificación de los recursos eco-turísticos ofrecidos por la Reserva Natural El Cedro del municipio de Pitalito [Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesCarroll, I. E. (2010). Turismo y conservación en la Amazonía colombiana [Tesis de grado, Maestría en Estudios Amazónicos]. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía.spa
dc.relation.referencesCastellar, R. A. y Torres, D.(2019). Perspectiva de las comunidades habitantes de la zona de influencia del PNN Chingaza frente a su relación con este y el concepto de sostenibilidad, teniendo como eje principal el recurso hídrico [Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental]. Universidad Distraital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCastillo, D., Aguirre, C. y Romero, F. (2015). Turismo un aporte al Buen Vivir comunitario en territorios andinos rurales ecuatorianos. Estudio de caso: Qhapaq Ñañ – Pistishí – Nariz del Diablo. European Scientific Journal, 11(20). 88-104.spa
dc.relation.referencesCastillo, D., Cely, M. A. y Sáenz-Jiménez, F. (2019). Educación ambiental, actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el cóndor andino en el páramo el Almorzadero (Santander, Colombia). Revista Luna Azul (On Line), (48), 70-89.spa
dc.relation.referencesCevallos, B. y Úcar, X. (2019). Educación popular, educación ambiental y buen vivir en america latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario. Quaderns d’ animació i Educació Social, 20.spa
dc.relation.referencesColmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.spa
dc.relation.referencesConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES (2010). Negocios inclusivos, una estrategia empresarial para reducir la pobreza: avances y lineamientos. http://cecodes.org.co/site/wp-content/uploads/publicaciones/ni-estrategia-empresarial-para-reducir-la-pobreza.pdfspa
dc.relation.referencesChalco, L. N. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una institución educativa de Ventanilla [Tesis de grado, Maestría en Educación Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano]. Universidad San Ignacio de Loyola.spa
dc.relation.referencesChaparro, M. & Meneses, I., (2015). El Antropoceno: Aportes para la comprensión del cambio global. Aracne, Revista Electrónica de Recursos de Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 203, [En línea]. http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-203.pdfspa
dc.relation.referencesChaparro, J., Ávila, J. & Giraldo, C.A. (2018). ¿Corregir el rumbo? Las distopías territoriales del cine de ciencia ficción y la necesaria reconfiguración del mundo capitalista. Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista. XV Coloquio internacional de Geocrítica, Barcelona.spa
dc.relation.referencesChen, L., Scott, N., y Benckendorff, P. (2017). Mindful tourist experiences: A Buddhist perspective. Annals of Tourism Research, 64, 1-12.spa
dc.relation.referencesCifuentes M., Mesquita, C.A., Méndez, J., Morales, M.E., Aguilar, N., Cancino, D., Gallo, M., Jolón, M., Ramírez, C., Ribeiro, N., Sandoval, E. y Turcios, M. (1999) Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica.spa
dc.relation.referencesColes, T., Poland, R., y Clifton, J. (2015). Ecotourism in an educational context: Promoting learning opportunities through travel. Journal of Biological Education, 49(2), 213-217.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribespa
dc.relation.referencesComunidades de los Páramos (2015). Chingaza contado por su gente. https://www.tropenbos.org/file.php/1988/11_chingaza_contado_por_su_gente.pdf.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1993, 22 de diciembre). Ley 99 de 1993 (diciembre 22), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario oficial, 41146.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994 (febrero 8), Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial, 41214.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2012, 5 de julio). Ley 1549 de 2012 (julio 5), por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Diario Oficial, 48482, 6.spa
dc.relation.referencesConrado, R., Galindo, A.R., y Angulo, A.A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, México: Dirección General de Escuelas Preparatoriasspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Planificación (2009). Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural. Versión resumida. Gobierno del Ecuador.spa
dc.relation.referencesCorbetta, S., y Sessano, P. (2015). La educación ambiental (EA) como" saber maldito". Apuntes para la reflexión y el debate. Ambiens, 158- 178.spa
dc.relation.referencesCorral, V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento pro-ecológico. Revista mexicana de análisis de la conducta, 32(2), 111-127.spa
dc.relation.referencesCorral, V. y Queirós, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio ambiente y comportamiento humano, 5(1), 1-26.spa
dc.relation.referencesCunha, C., Sobral, I. S. y Gomes, L. J. (2010). Percepción ambiental como estrategia para el ecoturismo en unidades de conservación. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 1121-1135.spa
dc.relation.referencesDel Cairo, C. L., Gómez, S., Ortega, J. E., Ortiz, D., Rodríguez, A. C., Vélez, J. S. y Vergara, T. (2018). Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(82), 1-23.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el sur: Para una cultura política emancipatoria. UNMSM.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.spa
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. y Meneses, M.P. (2015), “Introducción”. En: Santos, Boaventura de Sousa y Meneses, María Paula (eds.), Epistemologías del sur. Perspectivas. AKAL. 7-17.spa
dc.relation.referencesDel Cerro, J. (1996). La Educación Ambiental y la formación de profesores Anales de Pedagogía, 14, 103-128.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (1991). Una Política Ambiental para Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2544.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz-Christiansen, S., López-Guzmán, T. y Pérez-Gálvez, J. C. (2016). Motivations and valued attributes of Ecotourism in a natural protected area: Santay Island (Ecuador). Mediterranean Journal of Social Sciences, 7(3), 240-240.spa
dc.relation.referencesDimitrova, Y. (2016). Turismo experiencial: Una revisión de la literatura [Trabajo de Grado, Administración de Empresas]. Universidad de las Islas Baleares.spa
dc.relation.referencesDițoiu, M.C. & Căruntu, A.L. (2014). Sensory Experiences Regarding Five-Dimensional Brand Destination. Procedia - Social and Behavioral Sciences 109, 301 – 306spa
dc.relation.referencesEgard, C. (2016). Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y en el corazón. Ariel.spa
dc.relation.referencesEspinoza, G. (2001). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco Interamericano De Desarrollo y Centro De Estudios Para El Desarrollo Santiago–Chile. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0458.%20Fundamentos%20de%20evaluaci%C3%B3n%20de%20impacto%20ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesEstados Unidos crea el área natural protegida más grande del mundo (2016, 29 de agosto). National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/estados-unidos-crea-area-natural-protegida-grande-mundo_10630spa
dc.relation.referencesFernández, P. (2020, 12 de diciembre). Un Pacto de Estado para reindustrializar España. El Confidencial. https://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2020-12-12/un-pacto-de-estado-para-reindustrializar-espana_2869063/spa
dc.relation.referencesFasce, E. (2006). Andragogía. Rev. Educ. Cienc. Salud 2006, 3(2), 69-70spa
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2010). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30), 24-39.spa
dc.relation.referencesFómeque: el pueblo que le da agua a Bogotá tiene sed (2017, 24 de mayo). Semana. https://www.semana.com/fomeque-el-pueblo-que-le-da-agua-a-bogota-no-tiene-agua-para-beber/37891/spa
dc.relation.referencesFranco, W.J. (2020). Análisis del comportamiento de la precipitación y su relación en los cálculos de capacidad de carga turística en ocho senderos del PNN Chingaza [Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental] Universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. C., Rodríguez, A. (2006). Capital natural-cultural y participación social en iniciativas de ecoturismo comunitario. Estudio de caso en Quintana Roo. Revista de Geografía Agrícola, (36), 29-41.spa
dc.relation.referencesGarzón, M. A. e Ibarra, A. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1(3), 52-77.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. A. (2013). Influencia de la interpretación ambiental en las actividades desarrolladas por los visitantes de dos áreas silvestres protegidas de la región metropolitana [Tesis de grado, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental]. Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesGonzález, E. (2018). Ecoturismo y participación social en conservación: percepción de actores y perspectivas comunitarias asociadas a un emprendimiento ecoturístico de Campeche, México [Tesis de grado, Maestría en Ciencias – Ecología Humana]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida.spa
dc.relation.referencesGrupo Puerto de Cartagena, el gran ‘titán’ de la logística colombiana (2020, 1 de diciembre). Semana. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/region-caribe-la-que-todos-suenan/articulo/grupo-puerto-de-cartagena-el-gran-titan-de-la-logistica-colombiana/202000/spa
dc.relation.referencesGoldstein, E. B. (2010). Sensation and perception (8th ed.). Wadsworth.spa
dc.relation.referencesGóngora, K. M. (2020). Reservas de la Biosfera de la Mariposa Monarca (Danaus plexippus L.) en el Estado de México: Ecoturismo y Educación Ambiental [Tesis de grado, Licenciatura en Turismo]. Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesGuerrero, P. E., y Ramos, J. R. (2014). Introducción al turismo. Grupo Editorial Patria.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2016). Conflictos socioambientales derivados de la declaración del Parque Nacional Natural Chingaza en zonas de producción campesina [Tesis de grado, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGurel, E., y Nielsen, A. (2018). Exploring the Visitors’ Perceptions and Experiences of Museums. In Tourist Behavior (pp. 141-155). Springer, Cham.spa
dc.relation.referencesHerrera, G. R., & Játiva, S. Y. (2010). Elaboración Participativa Del Plan De Manejo De Los Páramos De La Comunidad Eugenio Espejo De Cajas [Tesis de grado, Ingeniería Forestal]. Universidad Técnica del Norte.spa
dc.relation.referencesHiggins, P. y Nicol, R. (2002) Outdoor Education: Authentic Learning in the context of Landscapes (Volume 2). Kinda Education Centre. http://www.docs.hss.ed.ac.uk/education/outdoored/oe_authentic_learning.pdfspa
dc.relation.referencesHuanacuni, F. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI. https://dhls.hegoa.ehu.eus/documents/5182spa
dc.relation.referencesHuang, R., Spector, J. M., & Yang, J. (2019). Educational Technology a Primer for the 21st Century. Springer.spa
dc.relation.referencesHuguet, G. (2020, 21 de junio). Dust Bowl. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/dust-bowl_15436spa
dc.relation.referencesIbáñez, R. M., y Cabrera, C. (2011). Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional. Universidad Autónoma de Baja California.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de Industria y Turismo (2020). El IDT trabaja por la inclusión social de la población en el sector turismo [Comunicado de Prensa]. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/Nota%20web%20final--.pdfspa
dc.relation.referencesInnovación tecnológica, la constante de ESSA para mejorar la calidad del servicio. (2020, 9 de diciembre). Vanguardia. https://www.vanguardia.com/informes-comerciales/informacion-comercial/innovacion-tecnologica-la-constante-de-essa-para-mejorar-la-calidad-del-servicio-XL3184330spa
dc.relation.referencesJara V, M. A. (2018). La lucha por el agua: un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se enmarca el parque natural chingaza como reserva natural y como recurso hídrico [Trabajo de grado, Comunicación Social]. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesJulio, C.A. (2016). La bicicleta como recurso educativo para la apropiación de ecosistemas en Bogotá [Trabajo de grado, Maestría en Educación]. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesKalil, D. M. y Cortés, Z. A. (2018). Percepciones del agua y sus implicaciones en la sostenibilidad para las comunidades del área de influencia del pnn Chingaza [Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesKann, D. (2020, 8 de diciembre). El Ártico se vuelve más caluroso, más verde y con menos hielo mucho más rápido de lo esperado, según informe. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/08/el-artico-se-vuelve-mas-caluroso-mas-verde-y-con-menos-hielo-mucho-mas-rapido-de-lo-esperado-segun-informe/spa
dc.relation.referencesKapás, J. (2008). Industrial revolutions and the evolution of the firm’s organization: an historical perspective. Journal of Innovation Economics, 2 (2),15-33.spa
dc.relation.referencesKolb, A.Y. y Kolb, D.A. (2008). Experiential Learning Theory: A Dynamic, Holistic Approach to Management Learning, Education and Development. Armstrong: Management Learning, Edu. and Develop. Job No. 5210, 42-68spa
dc.relation.referencesLalangui, J., Espinoza, C. y Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Revista Universidad y sociedad, 9(1), 148-153.spa
dc.relation.referencesLas llegadas de turistas internacionales suman 1.400 millones dos años antes de las previsiones (2019). Organización Mundial del Turismo https://www.unwto.org/es/press-release/2019-01-21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suman-1400-millones-dos-anos-antesspa
dc.relation.referencesLatouche, S. (2010). El decrecimiento como solución a la crisis. Mundo Siglo XXI, 21, 47-53spa
dc.relation.referencesLedhesma, M. (2018). Tipos de turismo: nueva clasificación. OMPT. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo%2C%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdfspa
dc.relation.referencesLeff, E. (2011), Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73, (1), 5-46.spa
dc.relation.referencesLeonidou, L. C., Coudounaris, D. N., Kvasova, O. y Christodoulides, P. (2015). Drivers and outcomes of green tourist attitudes and behavior: sociodemographic moderating effects. Psychology & Marketing, 32(6), 635-650.spa
dc.relation.referencesLe Quang, M., y Vercoutère, T. (2013). Ecosocialismo y Buen Vivir: diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Editorial IAEN.spa
dc.relation.referencesLinares (2020, 16 de noviembre). Las tablets Alcatel 1T 10 y Alcatel 3T 10 llegan a España: precio y disponibilidad. Xataca Android. https://www.xatakandroid.com/tablets-android/tablets-alcatel-1t-10-alcatel-3t-10-llegan-a-espana-precio-disponibilidadspa
dc.relation.referencesLindsey, P. A., Alexander, R., Mills, M. G. L., Romañach, S., y Woodroffe, R. (2007). Wildlife viewing preferences of visitors to protected areas in South Africa: implications for the role of ecotourism in conservation. Journal of Ecotourism, 6(1), 19-33.spa
dc.relation.referencesLópez-Bonilla, J.M. y López Bonilla, L.M. (2008). La capacidad de carga turística. Revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 15, 123-150.spa
dc.relation.referencesLuque, P. A. (1997). Educación no formal. Un acercamiento a otras instituciones educativas. Pedagogía social, 15-16. 313-220.spa
dc.relation.referencesMa, A. T., Chow, A. S., Cheung, L. T., & Liu, S. (2018). Self-determined travel motivation and environmentally responsible behaviour of Chinese visitors to national forest protected areas in South China. Global Ecology and Conservation, 16, e00480.spa
dc.relation.referencesMcCrea, E. J. (2006). The Roots of Environmental Education: How the Past Supports the Future. Environmental Education and Training Partnership (EETAP).spa
dc.relation.referencesMarín, L. (2020, 24 de noviembre). La innovación tecnológica, clave para la recuperación económica y el empleo. El Economista.es. https://www.eleconomista.es/especial-tecnologia-startups/noticias/10896832/11/20/La-innovacion-tecnologica-clave-para-la-recuperacion-economica-y-el-empleo-.htmlspa
dc.relation.referencesMarqués, C., Reis, E. y Menezes, J. (2010). Profiling the segments of visitors to Portuguese protected areas. Journal of Sustainable Tourism, 18(8), 971-996.spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. F. (2019). El turismo en los parques naturales nacionales de Colombia: una evaluación del impacto ambiental de esta actividad y sus perspectivas en un escenario postconflicto [Tesis doctoral, Doctorado en Turismo, Economía y Gestión]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.spa
dc.relation.referencesMejía Botero, J. C. Naturaleza y arqtificio: mirador y centro temático de educación ambiental" La Secreta" Armenia, Quindío [Trabajo de grado, Arquitectura]. Universidad Nacional, Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesMestre, J. M. y Palmero, F. (2004). Procesos psicológicos básicos: una guía académica para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. Mc-Graw Hill.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional (2003), Política Nacional de Educación Ambiental. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. https://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015, 26 de enero). Minambiente promueve programa que pretende revolucionar la educación ambiental en Colombia. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-educacion-ambiental/1638-minambiente-promueve-programa-que-pretende-revolucionar-laq-educacion-ambiental-en-colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2012). Plan sectorial de turismo 2018-2022. Turismo: “el propósito que nos une”. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013spa
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Manual de turismo accesible “Turismo para todos”. https://www.mincit.gov.co/minturismo/iniciospa
dc.relation.referencesMinisterio de Relaciones Exteriores (2012). RIO + 20: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nota Conceptual de los gobiernos de Colombia, Perú y Emiratos Árabes Unidos. https://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/propuesta-de-colombia-sobre-objetivos%20de-desarrollo-sostenible/150512_propuesta_colombia_emiratos.pdfspa
dc.relation.referencesMolina (2018). Nuevos sujetos de derecho: la biodiversidad como sujeto jurídico [Diapositivas de PowerPoint]. Departamento de Derecho del Medio Ambiente, Facultad de Derecho, Universidad Externado de Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/19/2018/11/Nuevos-sujetos-de-derechos-Javier-Molina.pdfspa
dc.relation.referencesMonroe, M. C. y Krasny, M. E. (2013). Across the Spectrum. North American Association for Environmental Education. http://www.pugetsoundinstitute.org/wp-content/uploads/2013/10/EEebook_download.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, F. y Quintero, M. (2002). La Educación Androgógica: una Estrategia frente a los Problemas Ambientales. Actualidad Contable FACES. 5(5), 7-22spa
dc.relation.referencesMoreno, M., Corraliza, J. A. y Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 502-508.spa
dc.relation.referencesNeiman, Z., Barbosa, I., y Pereira, J. C. (2012). La educación ambiental a través de las actividades de turismo educativo en la enseñanza superior. Estudios y perspectivas en turismo, 21(2), 477-494.spa
dc.relation.referencesNieto, A. (2013). Participación comunitaria en iniciativas de ecoturismo en la vereda los Soches, localidad de Usme, Bogotá. RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 9(2), 101-107.spa
dc.relation.referencesNieto, L. M., y Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la educación superior, 36(142), 31-42.spa
dc.relation.referencesNilsen, B. T. (2009). The ‘experience industry’–concepts and contexts [Conferencia]. RSA Annual conference 2009, Leuven, Belgium. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.169.8031&rep=rep1&type=pdfspa
dc.relation.referencesNoguera, A.P. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México D.F. y Universidad Nacional de Colombia. IDEA, Manizales.spa
dc.relation.referencesOlivos-Jara, P.., Aragonés, J. I. y Navarro-Carrascal, O. (2013). Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 503-513.spa
dc.relation.referencesOlivos, P., Talayero, F., Aragonés, J. I., y Moyano-Díaz, E. (2014). Dimensiones del comportamiento proambiental y su relación con la conectividad e identidad ambientales. Psico, 45(3), 369-376.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2017), Pautas de la OIT sobre trabajo decente y turismo socialmente responsable. https://www.ilo.org/sector/activities/sectoral-meetings/WCMS_546341/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo (2001). Código ético mundial para el turismo. https://www.ugto.mx/images/eventos/06-07-16/codigo-etico-mundial-turismo.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial del Turismo (2016). Panorama OMT del turismo internacional. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005). Educación para adultos: más allá de la retórica, México: Fondo de Cultura Económica, OCDE.spa
dc.relation.referencesOrlando Molano, exdirector del IDRD, será el nuevo director de Parques Nacionales (2020, 15 de diciembre). La República. https://www.larepublica.co/economia/directora-de-parques-nacionales-naturales-deja-su-cargo-luego-de-16-anos-al-frente-de-la-entidad-3102339spa
dc.relation.referencesOsorio-García, M., & Estrada, J. F. D. (2019). Experiencias de turismo comunitario en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca, México: hacia la construcción de productos turísticos patrimoniales alternativos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83).spa
dc.relation.referencesPadilla, J. y Pineda, F. (2019). Análisis de las condiciones para el desarrollo de un programa de ecoturismo comunitario en la ciénaga de mallorquín barrio la Playa Barranquilla-Atlántico [Trabajo de Grado, Programa de Ecoturismo Comunitario]. Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesPanosso, A., y Lohmann, G. (2012). Teoría de turismo: Conceptos, modelos y sistemas. Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesPáramo, P., y Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Revista latinoamericana de Psicología, 29(2), 243-266.spa
dc.relation.referencesParque Nacional Natural Chingaza (2016). Reformulación Participativa del Plan de Manejo Ambiental 2016 del Parque Nacional Natural Chingaza.spa
dc.relation.referencesParque Nacional Natural Chingaza (2017). Capacidad de Carga Turística Sendero La Arboleda. Parque Nacional Natural Chingaza.spa
dc.relation.referencesParque Nacional Natural Chingaza (2017b). Estrategia de ordenamiento ecoturístico Parque Nacional Natural Chingaza.spa
dc.relation.referencesParque Nacional Natural Chingaza (2019). Modelo de Gestión 2019 Parque Nacional Natural Chingaza.spa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia (2021, 18 de febrero). Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/spa
dc.relation.referencesPatiño, A. (2018). Vínculos entre el turismo y el desarrollo local. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (12), 110-112.spa
dc.relation.referencesPato, C., y Tamayo, Á. (2006). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de activismo. Medio ambiente y comportamiento humano, 7(1), 51-66.spa
dc.relation.referencesPellegrini, N. C., Reyes Gil, R. E. y Pulido, M. (2007). Programa de Interpretación Ambiental en la Universidad Simón Bolívar: sus recursos, su cultura y su historia. Educere, 11(39), 605-611.spa
dc.relation.referencesPerdomo, O., Salazar-Báez, P., & Fernández-L., L. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, 9(2), 17-34.spa
dc.relation.referencesPerevochtchikova, M. (2012). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312spa
dc.relation.referencesPiden la renuncia de Julia Miranda a la dirección de Parques Nacionales (2020, 12 de diciembre). Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/julia-miranda-ya-no-sera-directora-de-parques-nacionales-ministro-de-ambiente/58218spa
dc.relation.referencesPiñar, Á., García, M. D. y Campos, H. (2012). Ecoturismo y educación ambiental para la sustentabilidad en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas (México).TURyDES, 5(12).spa
dc.relation.referencesPita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125.spa
dc.relation.referencesPlataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2017). Guía práctica hacia el Turismo Accesible en Vías Verdes. http://viasverdes.com/publicaciones/PDF/GuiaPractica_TurismoAccesible_ViasVerdes_GW4ALL.pdfspa
dc.relation.referencesPlazas, E.P. (2020). Las representaciones sociales de felicidad en estudiantes de grado séptimo del Colegio Eduardo Santos de la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Maestría en infancia y cultura]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPrada, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (7), 231-244.spa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (1975). La Carta de Belgrado: Un marco general para la educación ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000017772_spaspa
dc.relation.referencesPullin, A.S. (2002). Conservation Biology. Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/publication/312348054_Conservation_Biology_by_Andrew_S_Pullin_2002_book_reviewspa
dc.relation.referencesRaymond, N. (2003). ¿El ecoturismo como fuente de desarrollo sustentable? Un análisis crítico a partir de casos andinos y centroamericanos. Espacio Y Desarrollo, 15, 55-65. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8119spa
dc.relation.referencesRed Española del Pacto Mundial de la ONU y OMT (2016). El sector turístico y los objetivos de desarrollo sostenible. http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Turismo-y-ods.pdfspa
dc.relation.referencesRengifo, B.A., Quitiaquez, L., y Mora, F.J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16,spa
dc.relation.referencesRivera, M. (2013). El turismo experiencial como forma de turismo responsable e intercultural. En Rodríguez García, L. y Roldán Tapia, A. R. Relaciones interculturales en la diversidad, 199-217.spa
dc.relation.referencesRivera-Jacinto, M., & Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342.spa
dc.relation.referencesRobayo, D. (2018). Al borde de la frontera: una búsqueda para el entendimiento de las dinámicas territoriales entre sociedad y naturaleza en el caso del Parque Natural Nacional Chingaza y el municipio de Fómeque–Cundinamarca [Tesis de grado, Programa de Sociología]. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. . Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50.spa
dc.relation.referencesSalcedo Valencia, O. (2018). Educación en procesos de turismo comunitario con enfoque ambiental. Instituto de Estudios Ambientales [Tesis de grado, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo]. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSamdin, Z., y Aziz, Y. A. (2011). The role of socio-demographic and economics on ecotourism activities at the Penang National Park, Malaysia: A services marketing perspective. In Proceedings of The 2nd International Research Symposium in Service Management Yogyakarta, Indonesia, 2630, 162-164.spa
dc.relation.referencesSánchez. I. (2015). La andragogía de Malcom knowles: Teoría y tecnología de la educación de adultos [Tesis doctoral, Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Filosofía]. Universidad Cardenal Herrera-CEU.spa
dc.relation.referencesSauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un 1marco de refergencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). 7-2.spa
dc.relation.referencesSecret, G. (2010) Adult Learners and the Environment in Last Century: An Historical Analysis of Environmental Adult Education. Electronic Green Journal, 1(29).spa
dc.relation.referencesSevillano, V., y Olivos, P. (2019). Comportamiento social y ambiente: influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Papeles del psicólogo, 182-189.spa
dc.relation.referencesSeyfang, G. (2006). Ecological citizenship and sustainable consumption: Examining local organic food networks. Journal of rural studies, 22(4), 383-395.spa
dc.relation.references¿Sirve o no declarar a la naturaleza como sujeto de derechos? (2020, 20 de agosto). Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/sirve-o-no-declarar-a-la-naturaleza-como-sujeto-de-derechos-i-colombia-hoy/54357spa
dc.relation.referencesSodhi, N.S. y Ehrlich, P.R. (2010). Conservation biology for all. Oxford University Press. https://conbio.org/images/content_publications/ConservationBiologyforAll_reducedsize.pdfspa
dc.relation.referencesStapp, W. B., Havlick, S., Bennett, D., Bryan, W., Fulton, J., MacGregor, J., Nowak, P., Swan, J. y Wall, R. (1969). The concept of environmental education. Journal of environmental education, 1(1), 30-31.spa
dc.relation.referencesSuess, A. (2007). Arte, terapia y transformación social en la intersección entre postestructualismo y teoría crítica. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 27-37.spa
dc.relation.referencesSumner, J. (2003). Environmental adult education and community sustainability. New directions for adult and continuing education, Fall (99), 39-45.spa
dc.relation.referencesThandi, G., Tom, D., Gould, M., McKenna, P. y Greenberg, N. (2015). Impact of a single-session of Havening. Health Science Journal, 9(5), 1.spa
dc.relation.referencesTrombulak, S. C., Omland, K. S., Robinson, J. A., Lusk, J. J., Fleischner T. L., Brown, G. y Domroese, M. (2004). Principles of Conservation Biology: Recommended Guidelines for Conservation Literacy from the Education Committee of the Society for Conservation Biology. Conservation Biology 18, 1180-1190.spa
dc.relation.referencesTuan, Y. F. (2007). Topofilia: un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. Melusina.spa
dc.relation.referencesTucker, H., y Shelton, E. J. (2018). Tourism, mood and affect: Narratives of loss and hope. Annals of Tourism Research, 70, 66-75.spa
dc.relation.referencesT&L y Avia Export (2012). Diagnostico Turismo de Naturaleza en el Mundo. Plan de Negocios de Turismo de Naturaleza en Colombia. Colombia. https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=e1760bd0-0060-4974-9f5d-00277ce35cc9spa
dc.relation.referencesVargas, A. y Rivera, Y. M. Fortalecimiento de la educación ambiental en los servicios ecosistémicos para ecoturismo con niños, en la Reserva Natural los Ariscos ubicada en la Vereda La Esperanza, Corregimiento de Bruselas del municipio de Pitalito [Trabajo de grado, Ingeniería Ambiental]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.spa
dc.relation.referencesVásquez, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, 11, 183-210.spa
dc.relation.referencesVidal, L. M. y Moncada, J.A. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos y de conservación en Venezuela. Revista de Investigación, 59, 41-63.spa
dc.relation.referencesWalker, J., y Manyamba, V. N. (2019). Towards an emotion-focused, discomfort-embracing transformative tourism education. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 26, 100213.spa
dc.relation.referencesWilches-Chaux, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental, Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesWorld Tourism Organization (1981). Report of the Secretary-General on the General Programme of work for the period 1980-1981: Tourist markets, promotion and marketing. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/unwtogad.1981.1.un406362r557g40kspa
dc.relation.referencesWorld Tourism Organization (2019). UNWTO Toursim Definitions. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284420858spa
dc.relation.referencesZamora, N. (2007). El INBioparque como un espacio educativo-recreativo para la conservación de la biodiversidad. Análisis de la percepción de usuarios. Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental (pp. 169-186). Organismo Autónomo Parques Nacionales.spa
dc.relation.referencesZárate, L. (2020). Relevancia de los Factores Socioculturales en la Instrumentación de un Proyecto de Desarrollo Ecoturístico en Zona de Reserva de la Biosfera [Tesis de grado, Maestría en Estudios Antropológicos de Sociedades Contemporáneas]. Universidad Autónoma de Querétaro.spa
dc.rightsDerechos reservados al autorspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionadosspa
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalFactores psicológicos y socialesspa
dc.subject.proposalEcoturismospa
dc.subject.proposalParque Nacional Natural Chingazaspa
dc.subject.proposalConservación ambientalspa
dc.subject.proposalÁreas protegidasspa
dc.subject.proposalEnvironmental educationeng
dc.subject.proposalPsychological and social factorseng
dc.subject.proposalEcotourismeng
dc.subject.proposalChingaza National Natural Parkeng
dc.subject.proposalEnvironmental conservationeng
dc.subject.proposalProtected areaseng
dc.subject.unescoEducación ambientalspa
dc.subject.unescoConservación ambientalspa
dc.subject.unescoDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.unescoEnvironmental educationeng
dc.subject.unescoEnvironmental conservationeng
dc.subject.unescoSustainable developmenteng
dc.titleFactores psicológicos y sociales relevantes para la educación, el ecoturismo y la conservación ambiental en el Parque Nacional Natural Chingaza (2020)spa
dc.title.translatedPsychological and social factors relevant to education, ecotourism and environmental conservation in Chingaza National Natural Park (2020)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032390006.2021.pdf
Tamaño:
10.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: