Estrategia didáctica basada en el Archipiélago Fraccionario para el fortalecimiento del pensamiento numérico en la básica secundaria.

dc.contributor.advisorAgudelo Suárez, Diego Esteban
dc.contributor.authorLópez Caro, Mary Luz
dc.contributor.refereeRamirez Machado, Elmer José
dc.date.accessioned2021-09-16T21:33:57Z
dc.date.available2021-09-16T21:33:57Z
dc.date.issued2021-09-16
dc.descriptionIlustracionesspa
dc.description.abstractMost students from junior high school education have various learning difficulties, related to the use of the fractional number’s different contexts. The following monograph describes the design of a didactical strategy that has been based and developed over different fraction representations: splitter, operator, ratio and reason; these are articulated with Google sites technological tools, which is ideal for strengthening numerical thinking in high school students, allow them to interpret everyday live situations and relate them appropriately with the different representations addressed. The current strategy it is based under the qualitative approach with a phenomenological design theoretically based in the archipelago fractional method of the pedagogue Carlos Eduardo Vasco. Due to the current situation due to Covid-19, it was not implemented, thus, no results are presented; however, different type of activities are proposed to be application.
dc.description.abstractLa mayoría de estudiantes de la básica secundaria presentan varias dificultades en el aprendizaje, relacionadas con los distintos contextos de uso de los números fraccionarios. La presente monografía describe el diseño de una estrategia didáctica basada en diferentes representaciones de la fracción: Operador, Partidor, Cociente y Razón, articulada con la herramienta tecnológica Google Sites, orientada al fortalecimiento del pensamiento numérico en los estudiantes, de manera que éstos sean capaces de interpretar situaciones de la vida cotidiana, y relacionarlas adecuadamente con las diferentes representaciones abordadas. La estrategia tiene un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, fundamentado teóricamente en el método del archipiélago fraccionario del pedagogo Carlos Eduardo Vasco. Debido a la situación actual por Covid-19, ésta no se implementó, por lo tanto, no se presentan resultados; sin embargo, se plantean las actividades para su aplicación. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.description.notesEste documento monográfico se complementa con el sitio web de Google https://sites.google.com/unal.edu.co/mary/p%C3%A1gina-principal En este lugar, los estudiantes desarrollan toda la estrategia didáctica.
dc.format.extentxvi, 160 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80222
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de enseñanza de las cienciasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesBolívar, L. (2013). Los juegos didácticos como propuesta metodológica para la enseñanza de los números fraccionarios en el grado quinto de la institución educativa Centro fraternal cristiano. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12016 Cárdenas, C. & Sari, E. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje de las fracciones en matemáticas. Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27829 Chiappe, A., Segovia, Y. & Rincón, H. (2007). Toward an instructional design model based on learning objects. Educational Technology Research and Development 55: 671-681. DOI: 10.1007/s11423-007-9059-0 Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje - Reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos XXXV, 1, 261-272. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052009000100016 Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 67 [Título II]. 2da ed. Gaceta Constitucional. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf Fandiño, M. (2009). Las fracciones: aspectos conceptuales y didácticos. Recuperado de https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/publicaciones/TEMBI-V1.pdf#page=26 Gómez, A. & Pérez, A. (2016). Tres enfoques para la enseñanza de los números racionales. Saber, (28), 819-827. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143016/html/index.html González, S. (2018). Sentido educativo de la crítica en profesores que enseñan matemáticas. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de GonzalezSanchezSugey_2018_EducacionMatematica.pdf (udea.edu.co) Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (6 ed) (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL Kieren, T. (1980). The rational number constructs. Its elements and mechanisms. Eric, pp. 125-149. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED212463 Martinez & Solano (2008). Reflexiones acerca de las fracciones. Conferencia presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia. Recuperado de http://asocolme.com/sitio/ Ministerio de Educación Nacional MEN. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). serie lineamientos curriculares. Matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V2. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf Ministerio de Educación Nacional (2018). Siempre día E Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. Recuperado de https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/105001001121.pdf Orrego, O. (2015). Propuesta didáctica en la construcción del concepto de los números fraccionarios para los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Barrio Santander. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55573 Pardo, C. (24 de octubre de 2017). El papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad de conocimiento. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/innovacion/la-importancia-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-la-sociedad-de-conocimiento-510963 Perera, P & Valdemoros, M. (2009). Enseñanza experimental de las fracciones en cuarto grado. Educación matemática, 21(1), 29-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143016/html/index.html Piñeiro. E. (2015). La Observación Participante. Una Introducción. Revista San Gregorio, Número Especial (1), 80-89, Recuperado de http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/116/72 Proyecto Educativo Institucional (2017). Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique. Secretaría de Educación de Medellín. Pruzzo, V. (2012). Las fracciones: ¿problema de aprendizaje o problemas de la enseñanza?. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 8, 6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059230 Quispe, W.; Gallardo, J., & González, J. (2010). ¿Qué comprensión de la fracción fomentan los libros de texto peruanos de matemáticas? PNA,4(3), 111-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4277/427751143016/html/index.html Quiroz, B., & Vanegas, J. (2009). Las fracciones como medidor, partidor y operador. Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://200.24.17.68:8080/jspui/bitstream/123456789/1698/1/JC0641.pdf Romero, P. (2019). Cómo liberarse de una educación equivocada. Bogotá: Editorial Magisterio Ruiz, C. (2013). La fracción como relación parte-todo y como cociente: Propuesta Didáctica para el Colegio Los Alpes IED. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47142 Saldarriaga, P., Bravo, G. & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significado para la Pedagogía Contemporánea. Revista científica dominio de las ciencias. 2, 127-137. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932 Tascón, R (2015). El aprendizaje de los números racionales a partir de los significados como operador y medida. Universidad del Valle, Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/11250/CB-0525783.pdf;jsessionid=5047964D605281BC15031DACFE9C8319?sequence=1 Tibaduiza, Juan. (2016). Enseñanza – Aprendizaje de los números fraccionarios en estudiantes del grado quinto. Universidad Nacional de Colombia, Armenia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56016 Tonon, G., Alvarado, S., Ospina, H., Lucero, P., Botero, P., Luna, M. & Fabris, F. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.). Recuperado de https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 Valdemoros, M. (2010). Dificultades experimentadas por el maestro de primaria en la enseñanza de fracciones. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 13(4-II), 423-440. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/335/33558827012.pdf Vasco, C. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Bogotá: Ministerio de educación nacional: Vol I. Serie Pedagogía y Currículo. Vasco, C. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la universidad Nacional. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educaciónspa
dc.subject.ddc510 - Matemáticasspa
dc.subject.lembPedagogía
dc.subject.lembAnálisis matemático
dc.subject.proposalArchipiélago fraccionario
dc.subject.proposalArchipielago Fraction
dc.subject.proposalRepresentaciones de la fracción
dc.subject.proposalRepresentation of the fraction
dc.subject.proposalOperador
dc.subject.proposalOperator
dc.subject.proposalPartidor
dc.subject.proposalSplitter
dc.subject.proposalCociente
dc.subject.proposalQuotient
dc.subject.proposalRazón
dc.subject.proposalRatio
dc.subject.proposalRepresentation of the fractioneng
dc.subject.proposalArchipielago Fractioneng
dc.titleEstrategia didáctica basada en el Archipiélago Fraccionario para el fortalecimiento del pensamiento numérico en la básica secundaria.spa
dc.title.translatedDidactic strategic based on the fractional Archipelago for the strengthening of numerical thinking in secundary schooleng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44000988.2021.pdf
Tamaño:
3.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: