Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia por eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremos

dc.contributor.advisorPabón Caicedo, José Daniel
dc.contributor.authorCéspedes Romero, Maria Paula
dc.contributor.researchgroupTiempo, Clima y Sociedadspa
dc.date.accessioned2023-07-25T19:57:10Z
dc.date.available2023-07-25T19:57:10Z
dc.date.issued2022-12
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractColombia ha realizado grandes esfuerzos para la reducción del riesgo de desastre asociado a fenómenos extremos de índole natural. Gracias a ello, ha mejorado considerablemente el conocimiento sobre las amenazas cuenta con un robusto instrumento normativo y de política pública en gestión de riesgo de desastre (GRD), ha invertido en mitigación en los casos en los que esta es posible y ha aprovechado la tecnología para sistemas de vigilancia, pronóstico y alerta. No obstante, siguen presentándose desastres por fenómenos que son recurrentes y sobre los cuales se ha trabajado en reducción de riesgo, lo que conlleva a preguntarse: ¿por qué continúan presentándose eventos de desastre que afectan poblaciones, alteran las dinámicas socioeconómicas y naturales en los territorios? Este trabajo investigativo pretende responder a este cuestionamiento examinando la práctica actual de la gestión del riesgo de desastre en diferentes territorios. Como referencia para este examen, se utiliza una propuesta-modelo de GRD desarrollada sobre la base de la teoría del riesgo de desastre, y con la que se realiza la evaluación de la GRD frente a amenazas determinadas, a saber: 1) eventos de avenida torrencial, caso de la ciudad de Mocoa departamento de Putumayo de los años 2017 y 2018; 2) las inundaciones de larga duración, con la experiencia del evento de los años 2010 y 2011 en la sabana de Bogotá, Departamento de Cundinamarca; 3) las sequías que de manera recurrente afectan el municipio de Taminango departamento de Nariño. Con este examen se pretende identificar aquellos aspectos de la práctica de la GRD que requieren aún de mayor tratamiento para avanzar en una reducción significativa de los riesgos. Mediante entrevistas con diverso representante de instituciones del SNGRD, representantes de administraciones municipales, líderes cívicos, organizaciones no gubernamentales, entre otros, y con el apoyo de revisión documental, se recopiló la información requerida para alimentar el modelo de evaluación de la GRD, que permitió identificar algunos aspectos de la población, estructurales, socioeconómicos, biofísicos, de los sistemas hídricos, que no se abordan de una manera completa o que no son contemplados en absoluto dentro de la práctica actual de la GRD y carecen de la aplicación de medidas para la reducción de los riesgos. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractColombia has made great efforts to reduce disaster risks associated with extreme natural phenomena. As a result, it has considerably improved its knowledge on hazards, has developed a robust regulatory and public policy for disaster risk management (DRM), has invested in mitigation in cases where it is possible, and established systems for monitoring, forecasting and warning, taking advantage of technology. However, disasters produced by natural extreme phenomena continue to occur in the country. This situation leads to the question: why do disaster events affecting populations and altering socio-economic and natural dynamics in the territories continue to occur? This research work aims to answer the posed question by examining the current practice of disaster risk management in different territories. As a reference for this examination, a DRM model-proposal developed on the basis of disaster risk theory is used, and with which evaluation of DRM is carried out in the face of given hazards, namely: 1) torrential flood events, case of the city of Mocoa department of Putumayo of the years 2017 and 2018; 2) long-term floods, the event of the years 2010 and 2011 in the savannah of Bogota, Department of Cundinamarca; 3) droughts that recurrently affect the municipality of Taminango department of Nariño. The purpose of this exploration is to identify those aspects of the DRM practice that still require further treatment in order to achieve a significant reduction of risks. Through interviews with various representatives of SNGRD institutions, representatives of municipal administrations, civic leaders, non-governmental organizations, among others, and with the support of documentary review, the information required to feed the DRM evaluation model was compiled. This identified some aspects of the population, structural, socioeconomic, and biophysical aspects of the water systems, which are not addressed in a complete manner or are not contemplated at all within the current DRM practice and lack the implementation of risk reduction measures.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Geografíaspa
dc.description.researchareaAmenazas y riesgos naturales e inducidos entrópicamentespa
dc.description.technicalinfoAnálisis de la gestión del riesgo de desastres en territorios mediante una metodología propuesta como apoyo en los procesos de gestión del riesgo para la identificación de fortalezas y debilidades.spa
dc.format.extentxix, 221 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84268
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Geografíaspa
dc.relation.referencesAcuerdo 001. (Alcaldía Municipal de Mosquera, 23 de Febrero de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 011. (Concejo Municipal de Tocancipá, 3, 10 de Diciembre de 2005)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 020. (Alcaldía Municipal de Mosquera, 29 de Diciembre de 2006)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 05. (Municipio de Gachancipá, 27, 31 de Octubre de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 08. (Concejo Municipal de Zipaquirá, 29 de Agosto de 2003)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 09. (Concejo Municipal de Sopó, 14 de Abril de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 12. (Alcaldía Municipal de Cota, 20 de Octubre de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 12. (Concejo Municipal de Zipaquirá, 30 de Junio de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 17. (Alcaldía Municipal de Chía, 14 de Junio de 2000)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 21. (Alcaldía Municipal de Cajicá , 9 de Septiembre de 2008)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 22. (Alcaldía Municipal de Cachancipá, 16 de Abril de 2009)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 28. (Alcaldía Municipal de Mosquera, 30 de Diciembre de 2009)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 32. (Concejo Municipal de Mosquera, 23 de Diciembre de 2013)spa
dc.relation.referencesAcuerdo 46. (Concejo Municipal de Soacha, 27 de Diciembre de 2000)spa
dc.relation.referencesAdger, Neil. «Vulnerability.» Global Environmental Change 16 (2006): 268–281spa
dc.relation.referencesAerts, J.C.J.H., y otros. «Integrating human behaviour dynamics into flood disaster risk assessment.» Nature Climate Change 8 (February 2018): 193-199.spa
dc.relation.referencesAguilar, Ana Maria, Geovany Bedoya, y Michel Hermelin. «Inventario de los desastres de origen natural en Colombia, 1970 - 2006.» Gestión y ambiente 11, nº 1 (Mayo 2008): 109-120.spa
dc.relation.referencesAguilar, Fredis. «Métodos y Técnicas de investigación Cualitativa y Cuantitativa en Geografía.» Paradigma Revista de investigación educativa, 2014: 79-89.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municpal Taminango Nariño. Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT Municipio de Taminango Nariño 2006-2015. Documento técnico de Soprtes, Taminango Nariño: Alcaldía Municpal Taminango Nariño, 2006.spa
dc.relation.referencesAlexander, D.E. «Resilience and disaster risk reduction: an etymological journey.» Natural Hazards and Earth System Sciences 13 (2013): 2707–2716.spa
dc.relation.referencesAlexander, David. «The Study of Natural Disasters, 1977–97: Some Reflections on a Changing Field of Knowledge.» Disasters 21, nº 4 (1997): 284-304.spa
dc.relation.referencesAneas de Castro, Susana D. «Riesgos y peligros: una visión desde la geografía.» Scripta Nova, nº 60 (Marzo 2000): 55-78.spa
dc.relation.referencesArias, Paola A, J. Alejandro Martínez, y Sara C Vieira. «Moisture sources to the 2010–2012 anomalous wet season in northern South America.» Climate Dynamics 45 (February 2015): 2861–2884.spa
dc.relation.referencesAristizábal, Edier, Maria Arango, y Ingrid García. «Definición y clasificación de las avenidas torrenciales y su impacto en los Andes Colombianos.» Cuadernos de Geografía (Revista Colombiana de Geografía) 29, nº 1 (2020).spa
dc.relation.referencesAristizabal, Edier, y Michel Hermelin. «Propuesta de zonificación del suelo para la gestión del riesgo enfocada al ordenamiento territorial.» Gestión y Ambiente 14, nº 2 (2012): 07-16.spa
dc.relation.referencesAyala, Edison, y Jhon Vargas. «Estudio Hidrológico, de inundación y erosión urbaniación Nuevo Amanecer - Municipio de Piedecuesta Santander.» Tésis, Universidad de Santander , Bucaramanga, 2014, 1-80.spa
dc.relation.referencesBaas, Stephan, Selvaraju Ramasamy, Jennie Dey de Pryck, y Federica Battista. Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Investigación, División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía, Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2009.spa
dc.relation.referencesBaena, Carlos Alberto. «Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo del desastre natural.» Revista Forum (Universidad Nacional) 1, nº 2 (julio-diciembre 2011): 91-108.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. Indicadores para la Gestión del Riesgo. Fundamentos Metodológicos. Nota Técnica, Bogotá, Colombia: BID, 2003.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. «ndicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Argentina.» Nota Técnica N° IDB-TN-765, 2015.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Nota Técnica, BM, 2012.spa
dc.relation.referencesBaringo Ezquerra, David. «La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración.» Quid 16, nº 3 (2013): 119-135.spa
dc.relation.referencesBarrera, Ximena, y otros. Escenarios de Conservación en el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia. Primera. Editado por Luis Naranjo. Taller de Comunicaciones, WWF Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesBirkmann, Joern. Risk and vulnerability indicators at different scales: Applicability, usefulness and policy implications. Vol. 7, cap. 1 de Environmental Hazards, 20-31. 2007.spa
dc.relation.referencesBirkmann, Jörn. Measuring vulnerability to natural hazards: Towards disaster resilient societies (second edition). New York: United Nations University Press, 2013.spa
dc.relation.referencesBlaikie, Piers, Terry Cannon, Ian Davis, y Ben Wisner. Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención, 1996.spa
dc.relation.referencesBocco, Gerardo, y Pedro Urquijo. «Geografía ambiental: reflexiones teóticas y práctica institucional.» Región y Sociedad, 2013: 75-101.spa
dc.relation.referencesBohórquez, Javier. «Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica?» Revista de Geografía Norte Grande 48 (2011): 133-157.spa
dc.relation.referencesBosher, Lee, Ksenia Chmutina, y Dewald van Niekerk. «Stop going around in circles: Towards a reconceptualisation of disaster risk management phases.» Disaster Prevention and Management 30, nº 4/5 (2021): 525-537.spa
dc.relation.referencesBrauch, Hans Günter. Concepts of Security Threats, Challenges, Vulnerabilities and Risks. Chapter 2 in: Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security. Springer, 2011.spa
dc.relation.referencesBryant, Edward. Natural Hazards. Second Edition. UK: Cambridge University Press, 2005.spa
dc.relation.referencesBussi, Gianbattista, y otros. «Modelación hidráulica y análisis del riesgo de inundación según las líneas guía de la Directiva Marco del Agua. El caso de la Marina Alta y la Marina Baja (Alicante).» Universidad Politecnica de Valencia, 2011: 1-10.spa
dc.relation.referencesBustamante, Katherine, y Martha Gómez. «Gestión del riesgo de desastres en Colombia ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?» Revista Indisciplinas, 2015: 75-102.spa
dc.relation.referencesC. Escobar, Yesid. «Efectos de la Variabilidad Climática (vc) y el Cambio Climático (cc) en los recursos Hpidricos de Colombia.» Entre Ciencia e Ingeniería, Mayo 2011: 33-61.spa
dc.relation.referencesCaballero, José. «Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el Valle de aburrá.» Revista Gestón y Ambiente 14, nº 3 (Diciembre 2011): 45-50.spa
dc.relation.referencesCalderon, Daniel, y Klaus Frey. «El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres naturales en Colombia.» Territorios 36 (2017): 239-264.spa
dc.relation.referencesCalvachi Zambrano, Byron. «Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición.» Mutis Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 2, nº 2 (2012): 26-59.spa
dc.relation.referencesCAR - UNAL. Guía ilustrativa sobre análisis de la vulnerabilidad territorial ante el Cambio Climático. Propuesta metodológica, Bogotá, Colombia: Corporación Áutónoma Regional de Cundinamarca, 2018.spa
dc.relation.referencesCAR. Adecuación hidráulica el río Bogotá tiene una nueva cara. Bogotá, s.f.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio. «En Taminango la sequía ha llevado a la población a pedir limosna tras la perdida de las cosechas.» Caracol Radio, 24 de Noviembre de 2009.spa
dc.relation.referencesCardenas, Maria Fernanda, y Conrado Tobón. «Evaluación de la vulnerabilidad biofísica de los servicios ecosistémicos ante el cambio.» Gestión y Ambient 19, nº 1 (Junio 2016): 163-178.spa
dc.relation.referencesCardona, O.D., y M.L. Carreño. «Updating the Indicators of Disaster Risk and Risk Management for the Americas.» Journal of Integrated Disaster Risk Management, Mayo 2011b: 27-47.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Darío. «"Midiendo lo Inmedible" Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo.» Boletín Ambiental 53 (Insituto de Estudios Ambientales - IDEA) 56 (mayo 2006): 1-8.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Dario. s.f. https://www.desenredando.org/public/articulos/2003/rmhcvr/rmhcvr_may-08-2003.pdf (último acceso: Julio de 2021).spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Dario. Disaster Risk and Vulnerability: Concepts and Measurement of Human and Environmental Insecurity. Vol. 5, cap. 3 de Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security Threats, Challenges, Vulnerabilities and Risks, 107–121. Springer, 2011a.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Darío. «Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el Ordenamiento y la Planeaión del Desarrollo.» En Los Desastres No Son Naturales, de Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 45-65. 1993.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Dario. «La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para su gestión.» Desenredando. abril de 2001. https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf (último acceso: 2022).spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Dario. «SISTEMA DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE.» Informe Técnico, Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales - Banco Interamericano de Desarrollo , Manizales, Colombia, 2005a, 223p.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Darío, Allan Lavell, Elizabeth Mansilla, y Álvaro Moreno. «Avances en las estratégias de Desarrollo Institucional y Sostenibilidad Financiera de la Gestión del Riesgo en América Latina y el Caribe.» Banco Interamericano de Desarrollo; Dialogo Regional de Política, Washington, Estados Unidos, 2005.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Darío, Mario Ordaz, Eduardo Reinoso, y Luis Yamin. «Enfoque Integral para la evaluación probabilísta del riesgo (CAPRA): Iniciativa internacional para la efectividad de la gestión del riesgo de desastre.» Cuarto Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Granada, España: 4CNIS, 2011. 02-13.spa
dc.relation.referencesCardona, Omar Darío, y otros. La noción del Riesgo desde la perspectiva de los desastres. Marco Conceptal para la Gestión del Riesgo, Manizales: BID - CEPAL - IDEA, 2003.spa
dc.relation.referencesLos desastres no son naturales. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención, 1993.spa
dc.relation.referencesCastillo, Fabian, y otros, entrevista de Maria Paula Céspedes. Conocimiento de conocimientos Inundación de larga duración - Sabana (2 de Octubre de 2020).spa
dc.relation.referencesCastree, Noel, David Demeritt, Diana Liverman, y Bruce Rhoads. A Companion to Environmental Geography. UK: Wiley Blackwell, 2009.spa
dc.relation.referencesCastro, Hortensia, y Perla Zusman. «Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la Geografía.» Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, nº 70 (2009): 135-153.spa
dc.relation.referencesCentro de creación de contenidos culturales de Nariño. El maní fruto de la sequía - Taminango Nariño. Taminango Nariño, 2015.spa
dc.relation.referencesChacon, José. «Riesgos de origen geológico y gemorfológico: deslizamientos de tierras, identificación, análisis y prevención de sus consecuencias.» AREAS Revista de Ciencias Sociales, nº 23 (2003): 33-64.spa
dc.relation.referencesCheng, Deqiang, Yifei Cui, Fenghuan Su, Yang Jia, y Clarence Edward Choi. «The characteristic of the Mocoa compound disaster event, Colombia.» Landslides 15 (2018): 1223-1232.spa
dc.relation.referencesCiurean, Roxana L. , Dagmar Schröter, y Thomas Glade. «Conceptual Frameworks of Vulnerability Assessments for Natural Disasters Reduction.» Cap. 1 de Approaches to Disaster Management - Examining the Implications of Hazards, Emergencies and Disasters, editado por John P. Tiefenbacher, 1-32. 2013.spa
dc.relation.referencesCohen, Miriam Alfie. «Reisgo Ambiental: La aportacion de Ulrich Beck.» Acta Sociológica, nº 73 (mayo- agosto 2017): 171-194.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para America Latina (CEPAL) - Banco Interamericano de Desarrollo. Información para la gestión de riesgo de desastres Estudio de caso de cinco países: Colombia. Investigación, México D.F., México: Comisión Económica para America Latina (CEPAL), 2007.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Prevención del Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). «Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2019-2020.» San José, Costa Rica: Unidad de Desarrollo Estratégico del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, 2016.spa
dc.relation.referencesCONPES 3904. 3904 (Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C, Colombia 31 de Octubre de 2017).spa
dc.relation.referencesCoromoto, Scarleth. «La gestión de riesgo en Venezuela y América Latina, su representación cartográfica y la potencial proyección de una geografía con alcance social.» Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales 14 (2010).spa
dc.relation.referencesCORPONARIÑO. Diagnóstico Biofísico y Socioeconómico Municipio de Taminango Nariño. Pasto: Corpración Autónoma Regional de Nariño, 2008.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamrca CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamrca CAR, 2006.spa
dc.relation.referencesCorporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonia. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Geológica en la Cuenca de la Quebrada Taruca y Sangoyaco para el Área Rural, Sub-Urbana y Urbana de la Población de Mocoa Departamento del Putumayo. Técnico, Putumayo, Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonia, Mocoa, Colmbia: Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonia, 2003.spa
dc.relation.referencesCorporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonia. Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad Geológica en la Cuenca de la Quebrada Taruca y Sangoyaco para el Área Rural, Sub-Urbana y Urbana de la Población de Mocoa Departamento del Putumayo. Técnico, Putumayo, Corpoamazonia, Mocoa, Colombia: Corpoamazonia, 2003.spa
dc.relation.referencesCowen, Deborah , y Emily Gilbert. War, Citizenship, Territory. Editado por Deborah Cowen y Emily Gilbert. New York: Routledge, 2008.spa
dc.relation.referencesCox, Kevin R. Political Geography: territory, state and society. Malden: Blackwell Publishers , 2002.spa
dc.relation.referencesCresswell, Tim. «Spatial Science and the Quantitive Revolution.» En Geographic Thougth: a critical introduction, de Tim Cresswell, 79-102. Wiley-Blackwell, 2013.spa
dc.relation.referencesCuesvas, Jorge, y Mauricio Valencia, entrevista de Maria P Céspedes. Encuentro de Conocimientos Avenida Torrencial Mocoa - Putumayo (13 de Noviembre de 2020).spa
dc.relation.referencesDecreto 080. (Alcaldía Municipal de Sopó, 8 de Septiembre de 2010).spa
dc.relation.referencesDecreto 1077. (Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio, 26 de Mayo de 2015).spa
dc.relation.referencesDecreto 140. (Alcandia Municipal Funza, 13 de Septimbre de 2000).spa
dc.relation.referencesDecreto 1640. Diario Oficial 48510 (Monisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2 de Agosto de 2012).spa
dc.relation.referencesDecreto 190. Resgitro Distrital 3122 (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, 22 de Junio de 2004).spa
dc.relation.referencesDecreto 2245. Diario Oficial No. 50.461 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 29 de Diciembre de 2017).spa
dc.relation.referencesDecreto 3600. Diario Oficial 46.757 (Ministero de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 20 de Septiembre de 2007).spa
dc.relation.referencesDecreto 4580. Diario Oficial 47916 (Presidencia de la República, 7 de Diciembre de 2010).spa
dc.relation.referencesDESINVENTAR. Desinventar ORG. 2018. https://www.desinventar.org/ (último acceso: 12 de Marzo de 2018).spa
dc.relation.referencesDíaz, Diana, y Nancy Villegas. «Crrelación canónica entre índices macroclimáticos y variables meteorológicas de superficie en Colombia.» Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica 2, nº 18 (Julio-Diciembre 2015): 543-552.spa
dc.relation.referencesDrecreto 1076. Diario Oficial No. 49.523 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, 26 de Mayo de 2015).spa
dc.relation.referencesDuarte, Rabío. Space, place and territory: A critical review of spacialities. London - New York: Routledge, 2017.spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. «Crisis por falta de agua golpea a más municipios del país.» EL TIEMPO, 27 de Julio de 2014.spa
dc.relation.referencesEscobar, Yesid Carvajal. «Inundaciones en Colombia ¿Estamos preparados para enfrentar la variabilidad y el cambio climático?» Revista Nacional de Ivetigación - Memorias 9, nº 16 (julio - diciembre 2011): 105-119.spa
dc.relation.referencesFajardo, Zoraida. Tercer informe nacional de implementación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, 2007.spa
dc.relation.referencesFatemi, Farin, Ali Ardalan, Benigno Aguirre, Nabiollah MansouridIraj, y Iraj Mohammadfame. «Social vulnerability indicators in disasters: Findings from a systematic review.» International Journal of Disaster Risk Reduction 22 (2017): 219-227.spa
dc.relation.referencesFernandez, Marcela, Juan Carlos Pantoja, Camilo Araujo, Aura Lina, y Edisson Ordeñez, entrevista de Maria Paula Céspedes. Encuentro de conocimientos Sequía - Taminango Nariño (18 de Septiembre de 2020).spa
dc.relation.referencesFranco, Freddy. «Respuestas y propuestas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas.» Revista de Ingeniería [online], nº 31 (2010): 97-108spa
dc.relation.referencesFreeman, Paul K., Leslie A. Martin, Joanne Linnerooth-Bayer, Koko Warner, y George Pflug. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES NATURALES: Sistemas Nacionales para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres Estrategias Financieras para la Reconstrucción en Caso de Desastres Naturales. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, s.f., 80 p.spa
dc.relation.referencesGale E. A History of Civilization in 50 Disasters. Main, USA: Tilbury House Publish, 2015.spa
dc.relation.referencesGalindo, Jorge. «El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhman.» Acta sociológica, nº 67 (mayo-agosto 2015): 141-164.spa
dc.relation.referencesGibb, Christine. «A critical analysis of vulnerability.» International Journal of Disaster Risk Reduction 28 (2018): 327-334.spa
dc.relation.referencesGómez, Juan Antonio, y Martha Cecilia Cadena. Actualización de las Estadísticas de la sequía en Colombia. Nota Técnica, Bogotá, Colombia: IDEAM, 2017.spa
dc.relation.referencesGonzález, Cristian. Evaluación del Riesgo con Técnicas Probabilistas y su Incorporación en los Planes de Ordenamiento Territorial El caso de Manizales. Tesis, Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), 2012.spa
dc.relation.referencesGonzález, Juan Luis, Omar Alberto Chávez, y Michel Hermelin. «Aspectos Geomorfológicos de la avenida torrencial del 31 de enero de 1994 en la cuenca del río Fraile y sus fenómenos asociados.» Cuadernos de Investigación Documento 21-092004, Universidad EAFIT, Medellín, 2004, 1-17.spa
dc.relation.referencesGranados, Diódoro, Miguel Hernández, Antonio Vázquez, y Pablo Ruíz. «Los procesos de desertificación y las regiones áridas.» Revista Chapingo Series forestales y del ambiente, 2013: 45-66.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell Publishers, 1996.spa
dc.relation.referencesHarvey, David. The Nature of Environment: Dialectics of Social and Environmental Change. Vol. 29, de Socialist Register 1993: Real Problems False Solutions, 1-57. 1993.spa
dc.relation.referencesHermelin, Daniel. «Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿Información para la prevención?» Gestión y Ambiente 10, nº 2 (2007): 101-108.spa
dc.relation.referencesHermelin, Michel. Desastres de origen natural en Colombia 1979 - 2004. Editado por Michel Hermelin. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2005.spa
dc.relation.referencesHernandez Sampieri, Roberto. «Diseños del proceso de investigación cualitativo.» En Metodología de la Investigación, de Roberto Hernandez Sampieri, 468-507. México D.F.: Mc Graw Hill Education, 2014.spa
dc.relation.referencesHollis, Simon. «Competing and Complimentary Discourses in Global Disaster Risk Management.» Risk, Hazards & Crisis in Public Policy, 2014b: 342-363.spa
dc.relation.referencesHollis, Simon. «The global standardization of regional disaster risk management.» Cambridge Review of International Affairs 27, nº 2 (2014a): 319-338.spa
dc.relation.referencesHoyos, Natalia, Jaime Escobar, J. C. Restrepo, A. M. Arango, y John C. Ortiz. «Impact of the 2010–2011 La Niña phenomenon in Colombia, South America: The human toll of an extreme weather event.» Applied Geography 39 (May 2013): 16-25.spa
dc.relation.referencesHurtado, Gonzalo. «Sequía Meteorológica y sequía agrícola en Colombia: Incidencia y Tendencias.» Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Bogotá, 2012.spa
dc.relation.referencesIDEAM. Actuaización de las estadísticas de la sequía en Colombia. Nota técnica del IDEAM, Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambentales IDEAM, 2017.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Geología y Minería. GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS. Consultoría, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá D.C, Colombia: Instituto Colombiano de Geología y Monería INGEOMINAS, 2003.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorlogía y Estudios Ambientales. Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorlogía y Estudios Ambientales, 2019.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Abentales IDEAM. Actuaización de las estadísticas de la sequía en Colombia. Nota técnica del IDEAM, Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Abentales IDEAM, 2017.spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2018. Bogotá, Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesIPCC. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Cambridge University Press, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2012, 1-22.spa
dc.relation.referencesIPCC. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, 2012.spa
dc.relation.referencesIslam, Shafiqul, Cordia Chu, James C.R. Smart, y Leong Liew. «Integrating disaster risk reduction and climate change adaptation: a systematic literature review.» Climate and Development 12, nº 3 (2019): 255-267.spa
dc.relation.referencesLa Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina LA RED. Navegando entre brumas: La aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de los riesgos en América Latina. Editado por Andrew Maskrey. Perú: La RED, 1998.spa
dc.relation.referencesLacambra, Sergio, y otros. Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión del Riesgo de Desastres (iGOPP). Nota Técnica N° IDB-TN-720, Banco Interamericano de Desarrollo, 2015.spa
dc.relation.referencesLassa, Jonatan A., Akhilesh Surjan, Mely Caballero-Anthony, y Rohan Fisher. «Measuring political will: An index of commitment to disaster risk reduction.» International Journal of Disaster Risk Reduction 34 (March 2019): 64-74.spa
dc.relation.referencesLave, Rebecca , Christine Biermann, y Stuart N. Lane. «Introducing Critical Physical Geography.» En The Palgrave Handbook of Critical Physical Geography, editado por Rebecca Lave, Christine Biermann y Stuart N. Lane, 3-21. Palgrave Handbook, 2018.spa
dc.relation.referencesLavell, Allan. «Desenredando.» Secretaría General de la FLACSO y La Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en América Latina. 2011. https://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICN-FLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf (último acceso: Diciembre de 2021).spa
dc.relation.referencesLavell, Allan. «Los conceptos, estudios y práctica en torno al tema de los riesgos y desastres en América Latina: evolución y cambio, 1980-2004: El rol de LA RED, sus miembros y sus instituciones de apoyo.» Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO, 2005.spa
dc.relation.referencesLavell, Allan, y Eduardo Franco. Estado, sociedad y gestión de desastres en América Latina. Lima: Red de estudios sociales en Prevencion de desastres en America Latina, 1996.spa
dc.relation.referencesLeoz, Francisco. «Reflexiones sobre las dificultades institucionales para realizar acciones en la gestión del riesgo.» UN Gestión y Ambiente (Universidad Nacional de Colombia) 10, nº 2 (2007): 83-92.spa
dc.relation.referencesLeroy, Suzanne. «Natural Hazards, Landscapes and Civilizations.» Treatise on Geomorphology 13 (2020): 190-203.spa
dc.relation.referencesLey 1523 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. (Congreso de Colombia, 24 de Abril de 2012).spa
dc.relation.referencesLey 388. Diario Oficial No. 43.091 (Congreso de Colombia, 24 de Julio de 1997).spa
dc.relation.referencesLey 461. Diario Oficial No. 43.360 (Congreso de Colombia, 11 de Agosto de 1998).spa
dc.relation.referencesLondoño, Juan. «Landslide susceptibility assessment using discriminant analysis. Application on a regional scale.» Editado por Universidad Nacional de Colombia. DYNA 84, nº 201 (Junio 2017): 278-289.spa
dc.relation.referencesLopéz, Maria Fernanda Pita. «La sequía como desastre natural: su incidencia en el ámbito español.» Revista de geografía 6, nº 7 (1989): 31-63.spa
dc.relation.referencesMartines-Rubiano, Martha. «Los geógrafos y la teoría de riesgos y desastres ambientales.» Perspectiva Geográfica Vol. 14, 2009: 243-263.spa
dc.relation.referencesMaskrey, Andrew. «El Riesgo.» Cap. 1 de Navegando entre brumas, de Andrew Maskrey, 10-30. Lima: Red de Estudios en Prevención de Desastres en América Latina, 1998.spa
dc.relation.referencesMateo-Rodriguez, J.M., y Y.S. Grinfeldt. «The concept of space and territory in the geography of Latin America.» Boletín de la Asociación de Geografos Sociales Rusos, 2018: 90-99.spa
dc.relation.referencesMcGowran, Peter, y Amy Donovan. «Assemblage theory and disaster risk management.» Progress in Human Geography 45, nº 6 (2021): 1601–1624.spa
dc.relation.referencesMergili, Martin, Carla I. Marchant, y Stella Moreiras. «Causas, características e impactos de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastaste de la región Andina.» Cuadernos de Geografía (Revista Colombiana de Geografía) 21, nº 2 (Julio 2015): 113-131.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo. «Plan Hídrico Nacional Fase I 2010 - 2014.» Minambiente.gov.co. 2010. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/plan-hidrico-nacional/ (último acceso: 15 de Agosto de 2018).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política para la Gestión Sostenible del Suelo. In Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Plan de Acción Nacional Lucha contra la desertificación y la sequia en Colombia PAN. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.spa
dc.relation.referencesModica, Marco, y Roberto Zoboli. «Vulnerability, resilience, hazard, risk, damage, and loss: a socio-ecological framework for natural disaster analysis.» Web Ecol., February 2016: 59–62.spa
dc.relation.referencesMontz, Burrell E., y Graham A. Tobin. «Natural hazards: An evolving tradition in applied geography.» Applied Geography 31, nº 1 (2011): 1-4.spa
dc.relation.referencesMora, Katherinne. Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y Sociedad en la Sabana de Bogotá 1690-1870. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesNarvaez, German, Jaime Vazquez, Daira Recalde, Edisson Ordoñez, y Jhon Calderon, entrevista de Maria Paula Céspedes . Encuentro de conocimientos Sequía - Taminango Nariño (15 de Septiembre de 2020).spa
dc.relation.referencesNarvaez, German, Jaime Vazquez, Daira Recalde, Edisson Ordoñez, y Jhon Calderon, entrevista de Maria Paula Céspedes . Encuentro de conocimientos Sequía - Taminango Nariño (15 de Septiembre de 2020).spa
dc.relation.referencesNarveaz, German, Jaime Vazquez, Daira Recalde, Edisson Ordoñez, y Jhon Calderon, entrevista de Maria Paula Céspedes . Encuentro de conocimientos Sequía - Taminango Nariño (15 de Septiembre de 2020).spa
dc.relation.referencesNatenzon, Claudia. «Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades: Aportes desde la Geografía y otras ciencias sociales para casos Argentinos.» Revista de Geografía Norte Grande, 2017: 235-239.spa
dc.relation.referencesNational Research Council. Landslides Investigation and Mitigation - Special Report 247. Editado por A. Keith Turner y Robert L. Schuster. Washington D.C.: National Academy Press, 1996.spa
dc.relation.referencesNavarro, Estefania, Paola Arias, y Sara Vieira. «El Niño-Oscilación del Sur, fase Modoki, y sus efectos en la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia.»spa
dc.relation.referencesRevista Académica Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas, Naturales 43, nº 166 (Enero-Marzo 2019): 120-132.spa
dc.relation.referencesOliver-Smith. «Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation: The View from Applied Anthropology.» Human Organization Journal of the Society for Applied Anthropology 72, nº 4 (2013): 275-282.spa
dc.relation.referencesOliver-Smith. «Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation: The View from Applied Anthropology.» Human Organization Journal of the Society for Applied Anthropology 72, nº 4 (2013): 275-282.spa
dc.relation.referencesOliver-Smith. «Disaster Risk Reduction and Climate Change Adaptation: The View from Applied Anthropology.» Human Organization Journal of the Society for Applied Anthropology 72, nº 4 (2013): 275-282.spa
dc.relation.references—. «Examen de la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un mundo más seguro.» Conferencia Mundial sobre la Reeducción de los Desastres. Hyogo, Japón, 2005. 1-25.spa
dc.relation.references—. Marco de Acción de Hyogo para 2005 - 2015: Aumento de la resiliencia de las nacones y las comunidades ante los desastres. Hyogo, Japón, 2005.spa
dc.relation.references—. Marco de Sendai para la Reducción de Desasatres 2015-2030. Sendai, Japón, 2015.spa
dc.relation.referencesOrdenanza 066. (Asamblea Departamental de Cundinamarca, 15 de Junio de 2018).spa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidas. «Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: consecuencias para la convención de las nacionales unidas de lucha contra la desertificación: El futuro marco estratégico de la convención.» Convención de la Lucha contra la Desertificación. Ordos, China: Organización de Naciones Unidas, 2017. 1-11.spa
dc.relation.referencesOrtega, José. «Los horizontes de la geografía.» Teoría de la geografía, 2000: 150-162.spa
dc.relation.referencesPabón, José Daniel, Rosa del Pilar Ycaza, Fanny Friend, Diana Espinoza, Norbert Fenzl, y María Apostolova. «Vulnerabilidad de la cuenca amazónica ante fenómenos hidroclimáticos extremos.» Cuanderonos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2018: 27-49.spa
dc.relation.referencesPalmer, Wayne. Reserch Paper No. 45 Meteorological drought. Washington D.C: Weather Bureau, 1965.spa
dc.relation.referencesPaul , Shitangsu Kumar . «VULNERABILITY CONCEPTS AND ITS APPLICATION IN VARIOUS FIELDS: A REVIEW ON GEOGRAPHICAL PERSPECTIVE.» Journal of Life and Earth Science 8 (2013): 63-81.spa
dc.relation.referencesPéres, Rosa. «Modernidad, reflexividad y ciencia pornormal en la sociedad del riesgo.» Acta Sociológica, nº 67 (mayo - agosto 2015): 165-192.spa
dc.relation.referencesPlan de Desarrollo del Municipio de Taminango 2020-2023. Acuerdo No. 007 (Concejo Municipal de Taminango, 4 de Julio de 2020).spa
dc.relation.referencesPosadas, Ruslan. «Apuntes sobre las reflexiones teóricas de Ulrich Beck.» Estudios políticos, novena época, nº 37 (enero-abril 2016): 33-56.spa
dc.relation.referencesPuertas, Olga, y Yesid Carvajal. «Incidencia de El Niño-Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia.» Editado por Universidad del Norte. Ingeniería y Desarrollo, nº 23 (2008): 104-118.spa
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia. «Sequía genera desabastecimiento en Taminango, Nariño.» Radio Nacional de Colombia, RTVC, 5 de agosto de 2015.spa
dc.relation.referencesTapiz de retazos- Maní fruto de la sequía. Dirigido por Juan Carlos Santacruz. Producido por Juan Camilo Castillo. Interpretado por Radio Televisión Colombiana Play. 2014.spa
dc.relation.referencesRamírez, Fernando, y Omar Darío Cardona. «Capítulo 7: El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia.» En Estado, Sociedad y Gestión de los desastres en América Latina, 5-44. Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1996.spa
dc.relation.referencesRatzel, Friederich. Geografia dell'Uomo (antropogeografia): principî d'applicazione della scienza geografica alla storia. 3. Editado por Fratelli Bocca. Traducido por Ugo Cavellero. Vol. 67. 1914.spa
dc.relation.referencesRendón, Albeiro, Alberto Arcila, y Germán Durango. «El reordenamiento urbano con participación comunitaria. Una estrategia para la prevención y mitigación integral del riesgo por fenómenos geológicos: Caso de aplicación Medellín, Colombia.» Gestión y Ambiente 10, nº 2 (2007): 73-82.spa
dc.relation.referencesResolución 0957. (Corporación Autónoma Regional del Guavio, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional del Orinoquía, 2 de Abril de 2019).spa
dc.relation.referencesResolución 0957 Actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfico del río Bogotá. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Corporación Autónoma Regional del Guavio, 2 de Abril de 2019).spa
dc.relation.referencesResolución 1907. Diario Oficial No. 49.046 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 27 de Diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesRobertson, Kim, y Miguel Castiblanco. «Amenazas fluviales en el pidemonte amazónico colombiano.» Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 20, nº 2 (Julio 2011): 125-137.spa
dc.relation.referencesSalas, Frida. «Tres tesis sobre la modernidad reflexiva: Discusión entre Beck, Giddens y Lash.» Acta Sociológica 67 (2015): 84-93.spa
dc.relation.referencesSedano, Karime, Yesid Carvajal, y Javier Ávila. «Análisis de aspectos que incrementa el reisgo de inundaciones en Colombia.» Luna Azul, nº 37 (Julo-Diciembre 2013): 219-238.spa
dc.relation.referencesSepúlveda, Amanda, Jaime Patiño, y Carlos Rodriguez. «Metodología para evaluación de riesgo por flujos de detritos detonados por lluvia: caso Útica, Cundinamarca, Colombia.» Obras y Proyectos 20, 2016: 31-43.spa
dc.relation.referencesSGC. Caracterización del movimiento en masa tipo flujo del 31 de marzo de 2017 en Mocoa - Putumayo. Consultoría, Bogotá, Colombia: Servicio Geológico Colombiano SGS, 2017.spa
dc.relation.referencesSGC. Zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa de las subcuencas de las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen y los ríos Mulato y Sangoyaco del municipio de Mocoa - Putumayo Escala 1:25.000. Consultoría, Putumayo: Servicio Geológico Colombiano, 2017.spa
dc.relation.referencesSmith, Keith. Environmental Hazards Assessing Risk and Reducing Disaster. 6. London: Routledge, 2013.spa
dc.relation.referencesThomas-Bohorquez, J.E. «Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental.» Territorios, 2021: 1-32.spa
dc.relation.referencesThomas-Bohórquez, Javier, y Julio Rubio. «Comunicación del riesgo: reflexiones y experiencias locales en el Valle del Cauca.» Cap. 8 de Investigaciones en Gestión del Riesgo de Desastres para Colombia: avances, perspectivas y casos de estudio, de Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 208-223. Bogotá, 2021.spa
dc.relation.referencesUNAL y SGC. «Convenio de Cooperación Especial No. 012: Memoria explicativa de zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa, escala 1:100.000.» Convenio, Bogotá D.C, Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesUNGRD. Estrategia nacional para la gestión de la sequía en Colombia. Bogotá, Colombia: Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD), 2018.spa
dc.relation.referencesUNGRD. «Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres 2015 - 2025: Primer informe seguimiento y evaluación.» Bogotá, 2016.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. «Cuarto Informe de Seguimiento: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de desastres 2015-2025.» Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Guía de Integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá, Colombia: UNGRD, 2015.spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Guía técnica para la variabilidad climática con la gestión del riesgo de desastres a nivel territorial. Bogotá, Colombia: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2018.spa
dc.relation.references—. Youtube: El Planeta Pide la Palabra: Análisis para el establecimiento de umbrales en el proceso de seguimiento y monitoreo de avenidas torrenciales en el SAT de Mocoa. Noviembre de 2020. http://youtube.be/CYe3UBT11DQ (último acceso: Noviembre de 2020).spa
dc.relation.referencesUN-ISDR. Living with risk. A global review of disaster reduction Initiatives. Vol. I. New York and Geneva: United Nations International Strategy for Disaster Risk Reduction., 2004.spa
dc.relation.referencesVargas, German, Yolanda Hernandez, y Pabón José Daniel. «La Niña Event 2010–2011: Hydroclimatic Effects and Socioeconomic Impacts in Colombia.» En Climate Change, Extreme Events and Disaster Risk Reduction - Toward Sustainable Development Goals, editado por Suraj Mal, R.B. Singh y Christian Huggel, 217–232. Springer, 2017.spa
dc.relation.referencesVázquez, Jaime, Daira Recalde, Edisson Ordoñez, Jhon Calderón, y German Narváez, entrevista de Maria Paula Céspedes . Encuentro de conocimientos Sequía - Taminango Nariño (15 de Septiembre de 2020).spa
dc.relation.referencesVelasco, Israel, Leonel Ochoa, y Carlos Gutiérrez. «Sequía, un problema de perspectiva y gestión.» Región y Sociedad 17, nº 34 (2005): 35-71.spa
dc.relation.referencesVicente, Sergio, y otros. «Análisis comparativo de diferentes índices de sequía para aplicaciones ecológicas, agrícolas e hidrológicas.» Editado por Asociación Española de Climatología (AEC). Cambio Climático, 2012: 25-28.spa
dc.relation.referencesWilches Chaux, Gustavo. «La Vulnerabilidad Global.» En Desastres, Ecologismo y Formación Profesional, de Gustavo Wilches Chaux, 3-47. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, 1989a.spa
dc.relation.referencesWilches Chaux, Gustavo. «La Vulnerabilidad Global.» En Desastres, Ecologismo y Formación Profesional, 3-47. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, 1989.spa
dc.relation.referencesWisner, Ben, Piers Blaikie, Terry Cannon, y Ian Davis. At Risk: Natural hazards, people´s vulnerability and disasters. London: Routledge London and New York, 2003.spa
dc.relation.referencesZambrano, Giovanni, y Alex Chindoy, entrevista de Maria Paula Céspedes. Encuentro de Conocimientos Avenida Torrencial Mocoa - Putumayo (17 de Abril de 2021).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc500 - Ciencias naturales y matemáticas::509 - Tratamiento histórico , geográfico , biografíaspa
dc.subject.ddc550 - Ciencias de la tierra::551 - Geología, hidrología, meteorologíaspa
dc.subject.proposalDesastresspa
dc.subject.proposalRiesgo de desastrespa
dc.subject.proposalAmenazaspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalTeoría de riesgo de desastrespa
dc.subject.proposalGestión del riesgo de desastrespa
dc.subject.proposalGeografíaspa
dc.subject.proposalEventos hidrometeorológicos extremosspa
dc.subject.proposalEventos hidroclimáticos extremosspa
dc.subject.proposalSequíaspa
dc.subject.proposalAvenida torrencialspa
dc.subject.proposalInundación de larga duraciónspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalDisasterseng
dc.subject.proposalDisaster riskeng
dc.subject.proposalHazardeng
dc.subject.proposalVulnerabilityeng
dc.subject.proposalDisaster risk theoryeng
dc.subject.proposalDisaster risk managementeng
dc.subject.proposalGeographyeng
dc.subject.proposalExtreme hydrometeorological eventseng
dc.subject.proposalTorrential floodeng
dc.subject.proposalLong duration floodeng
dc.subject.proposalExtreme hydroclimatic eventseng
dc.subject.proposalDroughteng
dc.subject.unescoAmenaza naturalspa
dc.subject.unescoNatural hazardseng
dc.subject.unescoGestión de riesgosspa
dc.subject.unescoRisk managementeng
dc.titleAnálisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia por eventos hidrometeorológicos e hidroclimáticos extremosspa
dc.title.translatedAnalysis of disaster risk management in Colombia due to extreme hydrometeorological and hydroclimatic eventseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis GRD en Colombia_M.P_CéspedesRomero_v2.pdf
Tamaño:
3.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Geografía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: