La Fenomenología

dc.contributor.authorVélez Correa, Jaimespa
dc.date.accessioned2019-07-02T21:42:22Zspa
dc.date.available2019-07-02T21:42:22Zspa
dc.date.issued1959spa
dc.description.abstractLa fenomenología, definida por Husserl en sus Ideas sobre una fenomenología pura, “ es una descripción pura del dominio neutro de la vivencia (la experiencia como tal) y de las esencias que allí se le presentan” ; hay que tener presente que fenomenología no es lo mismo que fenomenismo, concepción que limita todo a apariencias; Husserl quiere sorprender el fenómeno en un estadio previo antes de que la conciencia oponga el sujeto al objeto en el conocimiento y es lo que llama la corriente pura de la vivencia “ reiner Erlebnisstrom” , para ver lo que es esa corriente, su contenido y lo que le corresponde como evidente; eso ni es realidad física, ni psíquica, v antecede a la conciencia misma, ya que esta es una especie particular de la vivencia; la fenomenología describe esa vivencia pura tal y como se le presenta a la intuición. Este intuiciónismo, si bien se asemeja al de Bergson, se distingue, porque en el de la fenomenología se trata de intuir esencias extratemporalcs, mientras que en el de Bergson la vivencia inmediata coincide con la realidad absoluta del impulso vital. La fenomenología Pretende, pues, fundar la filosofía exenta de supuestos previos, para ver las cosas mismas, lo dado, aquello que vemos estar delante de la conciencia (fenómeno): 110 es método ni inductivo ni deductivo, sino simplemente consiste en mostrar o “ esclarecer” lo que se nos da a la conciencia; no parte de principios, ni de mentalidad objetivante, ni le interesa examinar la actividad psíquica del sujeto, sino lo dado. Para llegar a la intuición de las esencias, meta de la fenomenología, hay que partir de tres reducciones fenomenológicas, “ epojé” o suspensiones: 1) La “ reducción fenoménica” que consiste en excluir o Poner entre paréntesis’ todo lo que en el contenido de la conciencia Se refiere al sujeto psicológico o a la existencia objetiva; y notemos que suspender 110 es negar, ni dudar, ni a firmar .. . es poner entre paréntesis las ciencias metafísicas, teológicas, naturales, psicológicas, lógicas, e t c . . . . para que la conciencia se quede desnuda ante el fenómeno dado y pueda intuir la simple esencia. 2 ) La “ reducción eidética” con la que se suspende o pone entre paréntesis la realidad misma del fenómeno y de la conciencia, se deja en suspenso su realidad o “ en - sí” , su existencia; el motivo para hacer tal reducción me lo da el análisis intuitivo del fenómeno, pues veo claramente que este tiene las mismas estructuras, ya sea que esté efectivamente presente en mi conciencia, ya sea que sólo esté presente por artificio de mi imaginación; o sea, las esencias (conexiones necesarias que no son exclusivas de este o aquel fenómeno), son indiferentes a la existencia real, pues con tal de que el fenómeno esté presente, la conciencia intuye su esencia, es decir, la estructura necesaria de las cosas; estas esencias son algo objetivo, pues aun en el caso de la imaginación, se distingue el acto de imaginar y lo imaginado; sin embargo Ilusserl no admite el realismo platónico, como tampoco el positivista, que no ve en el objeto sensible la esencia o “ eidos” , es decir, la estructura de sentido ontológico. Así, pues, según el método fenomenológico, indagar en el mundo ele la cultura, comprender los aspectos de la vida del espíritu, hacer válida esta o aquella ciencia, significa descubrir la ontológica de cada una de las formas del saber, o sea, las esencias sobre las que se constituye cada aspecto de la realidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/63648/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63352
dc.language.isospaspa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letrasspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofíaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Filosofíaspa
dc.relation.referencesVélez Correa, Jaime (1959) La Fenomenología. Stvdivm, III (7-8). pp. 3-12.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychologyspa
dc.subject.ddc12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemologyspa
dc.subject.ddc14 Escuelas filosóficas específicas / Philosophical schools of thoughtspa
dc.subject.ddc15 Psicología / Psychologyspa
dc.subject.ddc3 Ciencias sociales / Social sciencesspa
dc.subject.proposalFenomenologíaspa
dc.subject.proposalFilosofíaspa
dc.subject.proposalIntuición eidéticaspa
dc.subject.proposalTeoría del conocimientospa
dc.subject.proposalTeoría de los valoresspa
dc.subject.proposalTeoría de la persona y la comunidadspa
dc.subject.proposalTeoría de la simpatía intencionalspa
dc.titleLa Fenomenologíaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Fenomenología.1959.pdf
Tamaño:
310.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones