Mediación estética, comunidades efímeras y estrategias participativas del arte desde las prácticas colaborativas en los MDE 2007, 2011 y 2015

dc.contributor.advisorRuíz García, Miguel Ángel
dc.contributor.authorRojas Mesa, Santiago
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001517888spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=FCTAzAYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidRojas-Mesa, Santiago [0009-0005-0507-1603]spa
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Santiago_Rojas17/researchspa
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-07-29T15:57:47Z
dc.date.available2025-07-29T15:57:47Z
dc.date.issued2025-07-16
dc.description.abstractLos Encuentros Internacionales de Arte de Medellín o MDE 2007, 2011 y 2015, fueron eventos artísticos que se crearon para la ciudad de Medellín con la intención de renovar los lenguajes del arte de la ciudad y promover prácticas artísticas que gestionan relaciones en lo público. Así se disponen cambios en los horizontes institucionales de las prácticas artísticas para incluir, desde una concepción micropolítica y postautónoma, procesos de trabajo con comunidades. De esta manera nuestro objetivo es dilucidar los modos de construcción estética de lo político y el estar-juntos a partir de las prácticas artísticas y los modos de participación ciudadanos posibilitados en el Museo de Antioquia, en el marco del MDE 2007, 2011 y 2015, y la consolidación de una estrategia participativa como mecanismo de gestión social y comunitaria a partir de una hermenéutica de las diferentes tradiciones de la relación estética y política contemporáneas. El cual trabajamos desde una metodología estética aplicada (donde se realizó recolección de información vía entrevista y archivo documental) con enfoque hermenéutico. Concluimos que las prácticas artísticas comunitario/participativas tienen como objeto la inclusión e integración de las ciudadanías que tradicionalmente no hacen parte de los circuitos de arte, situación que fomenta un cambio en los regímenes de sensibilidad o repartos de lo sensible con los que se construyen los modos de relacionamiento cotidianos y políticos. Así la mediación artística en los MDE, permite hacer comprensible el devenir estético-político de la ciudad. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe Medellín International Art Encounters, or MDE 2007, 2011, and 2015, were artistic events created for the city of Medellín with the intention of renewing the languages of art in the city and promoting artistic practices that manage relationships in the public sphere. Thus, they enable changes in the institutional horizons of artistic practices to include, from a micropolitical and post-autonomous conception, work processes with communities. This way, our objective is to clarify the modes of aesthetic construction of the political and the being-together based on artistic practices and the modes of citizen participation made possible at the Museum of Antioquia, within the framework of MDE 2007, 2011 and 2015, and the consolidation of a participatory strategy as a mechanism for social and community management based on a hermeneutics of the different traditions of the contemporary aesthetic and political relationship. This, which we worked on from an applied aesthetic methodology (where information was collected via interviews and documentary archives) with a hermeneutic approach. We conclude that community/participatory artistic practices aim for inclusion and integration of citizens who traditionally are not part of the art circuits, a situation that fosters a change in the regimes of sensitivity or distributions of the sensible with which modes of everyday and political relationships are built. Thus, artistic mediation in the MDE permits the understanding of the aesthetic-political evolution of the city.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Estéticaspa
dc.format.extent382 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88393
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellínspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Estéticaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAchugar, H. (1991). La política de lo estético. NUEVA SOCIEDAD NRO.116 NOVIEMBREDICIEMBRE, 122-129.spa
dc.relation.referencesAcosta López, M. d. (2008). ¿UNA SUPERACIÓN ESTÉTICA DEL DEBER? LA CRÍTICA DE SCHILLER A KANT. EPISTEMENS, 1-24.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. d., & Quintana, L. (2010). De la estetización de la política a la comunidad desobrada. Revista de Estudios Sociales No. 35, 53-65.spa
dc.relation.referencesAdorno, T., & Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica(73), 249-264.spa
dc.relation.referencesAgenda cultural Alma mater. (2007). Medellín, Espacio de hospitalidad. Agenda cultural Alma mater # 132, 1-8.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1996). El desacuerdo: Política y Filosofía. Buenos Aires: Nueva Visiónspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Museo de Arte Contemporáneo; Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2007a). El Maestro Ignorante. Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Buenos Aires: El Zorzal.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2007b). En los bordes de lo político. Buenos Aires: Ediciones La cebraspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago: LOM.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2010a). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2010b). La división del arjé. En J. Rancière, Momentos políticos (págs. 43-52). Buenos Aires: Capital intelectual.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011a). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo libros.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011b). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital intelectualspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011c). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y Estética. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2011d). Momentos políticos. Madrid: Capital Intelectualspa
dc.relation.referencesRancière, J. (2013a). ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación?. CALLE14, 9(13), 14-27spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2013b). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2018). Tiempos Modernos. Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Santander: Shangrila.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: FCE.spa
dc.relation.referencesRed Desearte Paz. (2015). Catálogo LAB50 Aves migratorias. Medellín: Colombo Americano.spa
dc.relation.referencesRedesearte Paz. (10 de 6 de 2010). https://issuu.com/home/publisher. Obtenido de Libro Redesearte Paz: https://issuu.com/transitprojectes/docs/redeseartepazspa
dc.relation.referencesRiaño Alcalá, P. (2003). Arte, memoria y violencia: reflexiones sobre la ciudad. Medellin: Corporación Región.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (1994). La insubordinación de los Signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Cuarto propio.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (2007). Fracturas de la Memoria: Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: 2007.spa
dc.relation.referencesRichard, N. (2009). Lo político en el arte: arte, política e instituciones. Emisférica, 1-11.spa
dc.relation.referencesRico, J. C. (2014). MUSEOS EN BUSCA DE UNA NUEVA TIPOLOGÍA III: El taller experimental de montaje. Madrid: JCR OFFICE Editions.spa
dc.relation.referencesRodrigo, J., & Collados, A. (2017). Economías feministas/ mediaciones/ curadorías: contradicciones, retos y cruces de las políticas culturales. ERRATA#16 Saber y poder en espacios del arte: pedagogías/curadurías, 1-28.spa
dc.relation.referencesRogoff, I. (1 de 11 de 2008). Turning. Obtenido de E-Flux : https://www.eflux. com/journal/00/68470/turning/spa
dc.relation.referencesRojas, S. (27 de Mayo de 2004). SOBRE EL CONCEPTO DE “NEOBARROCO”. Obtenido de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.: http://philosophia.cl/articulos/antiguos0405/Neobarroco.pdfspa
dc.relation.referencesRojo Bentancur, F. A. (2009). Obra de Arte como fetiche contemporáneo. Medellín: Fondo Editorial ITM.spa
dc.relation.referencesRoldan, O. (2015). Si el gran público no va al Arte, el Arte. Revista Agenda Cultural Udea, 1-3.spa
dc.relation.referencesRosler, M. (2017). Clase cultural: arte y gentrificación. Buenos Aires : Caja Negraspa
dc.relation.referencesRossi, M. J. (1 de 11 de 2007). El ocaso del arte y la estetización general de la vida en Gianni Vattimo. Obtenido de A parte Rei. Revista de Filosofía: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/rossi54.pdfspa
dc.relation.referencesSalabert, P. (1989). Estética del todo o teoría de lo "light". Valencia: Centro de Semiótica y teoría del espectáculo.spa
dc.relation.referencesSalabert, P. (1991). Lo moderno y sus postrimerías: figuras conceptuales de la estética moderna. Ciencias Humanas -- no. 16, 7-162.spa
dc.relation.referencesSalabert, P. (1995). Declives éticos, apogeo estético y un ensayo más. Valle: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesSalabert, P. (2013). Teoría de la creación en el arte. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (2008). La agenda de la convivencia Entrevista con Alonso Salazar. En R. Bertran Coppini (dir.), & F. Manito Lorite (dir.), Aprendiendo de Colombia: Cultura y educación para transformar la ciudad (págs. 187-193). Barcelona: Fundación Kreanta.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, J. (06 de 11 de 2015). MDE15: vitrina local para el arte global. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/cultura/11-preguntas-de-arte-que-le-ha-dado-pena-hacer- GC3051833spa
dc.relation.referencesSánchez García, F. R., & Leyva Cordero, O. (2015). Participación política y el ejercicio del poder. En Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria. (págs. 67-81). México: Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesSánchez Medina, M. (29 de 11 de 2013). Pensar la estetización del mundo actual. Complexus, 75-82. Obtenido de COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética: http://www.sintesys.cl/complexus/revista/pdf/Mayra%20Sanchez.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez, A. (2003). Cuestiones Estéticas y Artísticas contemporáneas. México: FCE.spa
dc.relation.referencesSantamaría Alzate, P., & Arenas Zuluaga, J. A. (2018). Formar, deformar, transformar. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 1-17.spa
dc.relation.referencesSantamaría Alzate, P. (2020a). Arte y cultura para el cambio social: el caso del Encuentro Internacional de Medellín 2007 / MDE07, Colombia. Políticas Culturais Em Revista, 13(2), 136–164. Obtenido de https://doi.org/10.9771/pcr.v13i2.36648spa
dc.relation.referencesSantamaría Alzate, P. (2020b). El Encuentro Internacional de Arte de Medellín. Prácticas artísticas, fomración ciudadana y cambio social. Apostillas a la segunda versión del enceuntro internacional de arte de medellín. En M. d. Antioquia, Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimienot en el arte (págs. 147-154). Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSantamaría Alzate, P. (2020c). Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2011, MDE11: Arte contemporáneo y formación de ciudadanía. Raído, Dourados, MS, v. 14, n. 34, 138-150.spa
dc.relation.referencesSantamaría Alzate, P. (1 de 12 de 2022). Encuentro Internacional de Medellín 2007, MDE07: prácticas artísticas en comunidad y transformaciones socioculturales en Medellín, Colombia. Medellín, Colombia, Dados eletrônicos (1 arquivo : 338 f., il. color., pdf).spa
dc.relation.referencesSarlo, B. (2009). La ciudad vista, mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSasín, M. G. (2010). La comunidad estéril. El recurso comunitario como forma de la autodescripción social. Papeles del CEIC, núm. 1, marzo., 1-35.spa
dc.relation.referencesSchaeffer, J.-M. (2005). Adiós a la estética. Madrid: Machado libros.spa
dc.relation.referencesSchaeffer, J.-M. (2012). Arte, objetos, ficción, cuerpo: Cuatro ensayos sobre estética. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesSchiller, F. (2005). Kallias; Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación, Cultura y Recreación. Departamento Administrativo de Planeación Metropolitana. (19 de 8 de 2022). Acuerdo 41 de 1990. Por el cual se adopta el Plan de desarrollo cultural de Medellín 1990. Obtenido de Alcaldía de Medellín: https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/a_conmed_0041_1990.htmspa
dc.relation.referencesSennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesSennett, R. (2022). Construir y Habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesShiner, L. (2010). La invención del arte. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSola Pizarro, B. (2019). Exponer o Exponerse. De la educación a la producción cultural crítica como una forma política de habitar el mundo museo. En B. Sola Pizarro (ed.), Exponer o exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica (págs. 5-11). Madrid: La catarata.spa
dc.relation.referencesSolorzano, A. (2011). El dominio de la estética: diseño e ideología. En P. Cardona Restrepo, & A. Solorzano, Arte y Emancipación Estética (págs. 149-167). Medellín: UPB.spa
dc.relation.referencesSolórzano, A. (2022). Perspectivas futuras del arte: anclajes del pasado. En E. Arbeláez Jaramillo, & e. al., Artes: Temas y Reflexiones (págs. 35-66). Medellin: Universidad Nacional de colombia. Facultad de Arquitectura: Escuela de Artes.spa
dc.relation.referencesSommer, D. (2020). El arte obra en el mundo: cultura ciudadana y humanidades públicas. Santiago: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesSoria Ibarra, F. (2018). El giro educativo en las artes y el comisariado. Riesgos y oportunidades a la hora de generar procesos de transformación institucional. Pulso, 21-33.spa
dc.relation.referencesSoria Ibarra, F. (2018). El giro educativo en las artes y el comisariado. Riesgos y oportunidades a la hora de generar procesos de transformación institucional. Pulso, 21-33.spa
dc.relation.referencesSosa Restrepo, E. (2015). Deseartepaz. Laboratorios socio artísticos. Medellin: ITM.spa
dc.relation.referencesSoto Claderón, A. (2020). La performatividad de las imagenes. Santiago de Chile: Metales pesados.spa
dc.relation.referencesSoto-Lombana, C. A., & al, e. (2013). Pensar la institución museística en términos de institución educativa y cultural, el caso del Museo de Anti. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2)., 819-833.spa
dc.relation.referencesStiegler, B. (1996). La técnica y el tiempo: 1. El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru.spa
dc.relation.referencesTaller 7. (2018). Taller 7: Quince años. Medellín: Artes y Letras.spa
dc.relation.referencesTamayo, C., Pérez, A., & Mazo, J. (2017). Territorio, acción colectiva y transformación social. Mapeo, caracterización y análisis de 100 experiencias de cultura ciudadana y derecho a la ciudad, en Medellín. En A. R. Pérez Torres, Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas (págs. 66-109). Medellin: Universidad Eafit.spa
dc.relation.referencesTatarkiewicz, W. (1991). Historia de la estética: I. La estética antigua. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesTatarkiewicz, W. (2001). Historia de Seis ideas. Madrid: Tecnosspa
dc.relation.referencesThompson, N. (2012). Living as Form: Socially Engaged Art from 1991-2011. Cambrigde, Massachusetts: MIT Press.spa
dc.relation.referencesTodo por la Praxis. (4 de 11 de 2023). 1 · TODO POR LA PRAXIS. Obtenido de https://todoporlapraxis.es/about-2/spa
dc.relation.referencesTorrado Arévalo, P. J. (2020). Curadurías críticas para la subjetivación política. Reconfiguraciones de lo común en el Museo de Antioquia. Bogotá: Tesis Maestría Museología y Gestión del Patrimonio Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesToso, D. (2009). Arte público colaborativo- participativo: La función pedagógica y transformadora del arte colaborativo. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,, 239-244.spa
dc.relation.referencesTransductores. (2010). TRANSDUCTORES: Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada: Centro José Guerrero.spa
dc.relation.referencesTransductores. (2012). TRANSDUCTORES: Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada: Centro de Arte José Guerrero.spa
dc.relation.referencesTransductores. (1 de 12 de 2022). Memoria MDE11 (Comisariado). Obtenido de https://transductores.info/?property=mde11-trabajo-de-campospa
dc.relation.referencesTranvía Cero. (22 de 08 de 2024). CATÁLOGO MORAVIA PATENT 2011. Obtenido de Issuu: https://issuu.com/catalogo_moravia_patent/docs/catalogo_moravia_patent_2011spa
dc.relation.referencesTrías, E. (2001). Ciudad sobre ciudad: Arte, religión y ética en el cambio de milenio. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesTrujillo-Urrego, C. (2007). Medellín cultura: una ciudad en la búsqueda de marcas e identidades culturales. Revista Colombiana de pensamiento esético e historia del arte Edición número 6 , 9-56.spa
dc.relation.referencesUniverso Centro. (9 de 11 de 2018). Antejardines de Medellín. Obtenido de Universo Centro: https://www.universocentro.com/ExclusivoWeb/ImpresosLocales/Antejardines-de- Medellin.aspxspa
dc.relation.referencesUribe López, I. R. (2011). Ética urbana. La construcción de un Ethos ciudadano. Escritos, 19(42), 123-142.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2012a). Las prácticas artísticas en comunidad: un horizonte de acción que transforma las relaciones arte/sociedad en Medellín. Errata# N7 Creación colectiva y prácticas colaborativas, 158-181.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (05 de 2012b). MDE11. El no lugar y el a lugar de las pedagogías en el arte. Obtenido de Art Nexus, : https://www.artnexus.com/es/magazines/article-magazineartnexus/ 5d64014690cc21cf7c0a32da/84/mde11spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2014). Los Encuentros de Medellín: surgimiento, características y retos. En M. d. Antioquia, Memorias MDE11. Medellin: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2020a). Los encuentro de Medellín: Surgimiento, características y retos. En M. d. Antioquia, MDE11 Enseñar y aprender, lugares del conocimiento en el arte. Cuaderno de Memorias (págs. 21-36). Medellin: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesUribe, C. (15 de 07 de 2020b). MDE07: Una apuesta local por domesticar el modelo de bienal internacional. Obtenido de ArtNexus: https://www.artnexus.com/es/magazines/articlemagazine- artnexus/5d6337de90cc21cf7c0a1364/67/mde07spa
dc.relation.referencesUribe-Zapata, A. (2017). Una revisión de prácticas educativas expandidas de la ciudad de Medellín. Guillermo deOckham 15, 139-148. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2757 .spa
dc.relation.referencesÚsuga, L. (2007). Catálogo MDE07. En M. d. antioquia, Encuentro internacional de Arte de Medellín 2007. Medellin: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesValle Flórez, M. M., Giraldo Velásquez, C. M., & Zapata Aguirre, S. (2018). Museo de Antioquia. Públicos, estrategias y retos. Medellin: Corporación Universitaria Remington.spa
dc.relation.referencesVanegas, G. (08 de 07 de 2022). Endogamia discursiva en la crítica de arte actual. Obtenido de Esferapública: https://esferapublica.org/endogamia-discursiva-en-la-critica-de-arteactual- 2/spa
dc.relation.referencesVarela, j., & Álvarez-Uría, F. (2008). Materiales de Sociología del arte. Madrid: Siglo XX.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVattimo, G. (2010). Adiós a la Verdad. Madrid: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVélez Posada, M. a. (2010). La Responsabilidad Social Empresarial y la cultura: una relación dinámica y compleja. Revista de Negocios internacionales vol. 3 Nº 1, 8 - 26.spa
dc.relation.referencesVenezuela, G. B. (15 de 12 de 2014). Sistema nacional de orquestas y coros infantiles de Venezuela. Obtenido de El Sistema: http://fundamusical.org.ve/el-sistema/spa
dc.relation.referencesVilar, G. (2005). Las razones del arte. Madrid: Balsa de la Medusa.spa
dc.relation.referencesVilar, G. (2008). La neutralización del arte ¿un destino inevitable? Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 211-227spa
dc.relation.referencesVilar, G. (2017). Precariedad, estética y política. Almería: Círculo Rojo.spa
dc.relation.referencesVilar, G. (2018). Investigación Estética. Revista de investigación en artes visuales, 96-108.spa
dc.relation.referencesVilar, G. (2021). Disturbios de la razón. La investigación artística. Madrid: La balsa de la Medusa.spa
dc.relation.referencesVilla Largacha, M. (2014). Experiencias y herramientas de mediación del arte contemporáneo. Bogotá: Idartes.spa
dc.relation.referencesWright, S. (2004). The Delicate Essence of Artistic Collaboration. Third Text Vol. 18, Issue 6 , 533-545.spa
dc.relation.referencesYepes Muñoz, R. D. (12 de 09 de 2024). Participación sin garantías: Apuntes sobre las vicisitudes del arte como práctica social. Obtenido de Academia.edu: https://independent.academia.edu/YepesRubenspa
dc.relation.referencesYepes., E. (2003). El Festival Internacional de Poesía de Medellín: Gestión en la aldea global. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 29(58), https://doi.org/10.2307/4531283, 91–104.spa
dc.relation.referencesYudice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesYúdice, G. (2003). The Expediency of Culture: Uses of Culture in the Global Era. Durham and London: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesYúdice, G., & Miller, T. (2004). Política cultural. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesZamora, H. (1 de 7 de 2007). Sustracción/Adición, Bar las divas. Obtenido de https://lsd.com.mx/artwork/bar-las-divas-sustraccion-adicion/spa
dc.relation.referencesQuintero Restrepo, M. (13 de 12 de 2015). Arte para contar la realidad, para hacer catarsis. Obtenido de El Colombiano. : http://www.elcolombiano.com/cultura/arte-para-contar-larealidad- para-hacer-catarsis-KC3271851spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipación desde y más allá de Jaques Ranciere. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesProyecto NN. (24 de 1 de 2024). Mapetas Vecinales– Espacio Anfitrión MDE15. Obtenido de https://proyectonn.com/experiencias/?mgi_23=952/mapetas-vecinales-espacio-anfitrionmde15spa
dc.relation.referencesProyecto NN. (12 de 12 de 2023). La gran Pregunta. Obtenido de https://proyectonn.com/publicaciones/?mgi_25=1436/la-gran-preguntaspa
dc.relation.referencesProyecto NN. (23 de 1 de 2021). Nosotros. Corporación Proyecto NN. Obtenido de https://proyectonn.com/nosotros/spa
dc.relation.referencesProyecto Coyote. (12 de 7 de 2024). Proyecto. Obtenido de https://web.archive.org/web/20120116111944/http://proyectocoyote.net/proyecto/spa
dc.relation.referencesPreciado, P. B. (2019). Cuando lso Subalternos entran en el museo: desobediencia epistémica y crítica institucional. En B. Sola Pizarro (ed.), Exponer o exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica (págs. 15-26). Madrid: La catarata.spa
dc.relation.referencesPrado, M. “. (1 de 12 de 2011). Debate crítico alrededor de la Estética Relacional. Obtenido de Disturbis: http://disturbis.esteticauab.org/DisturbisII/Prado.htmlspa
dc.relation.referencesPlatohedro. (23 de 1 de 22b). Platrohedro. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/photo/?fbid=2079945728813299&set=a.1719622271512315spa
dc.relation.referencesPlatohedro. (28 de 3 de 2016). MDE15 - Platohedro. Obtenido de Vimeo: https://vimeo.com/160631852?fbclid=IwY2xjawHYXKlleHRuA2FlbQIxMQABHeURlC 3D1YB1jNJ8wKTMqC5qq- 7HmhimGT2v6rB8Yn41WKXHdmUZJkcX1w_aem_vOEC01-Z6BWR_77FR7-1gQspa
dc.relation.referencesPlatohedro. (10 de 2 de 2016). MangaLibre. Obtenido de Vimeo: https://vimeo.com/154860378?autoplay=1&muted=1&stream_id=Y2xpcHN8ODIzNjE2f GlkOmRlc2N8W10%3Dspa
dc.relation.referencesPini, I. (2010). Arte y política en Colombia (de. Ensayos. Historia y teoría del arte No. 10 Universidad Nacional de Colombia, 179-212.spa
dc.relation.referencesPeters, T. (2019). ¿Qué es la mediación artística? Un estado del arte de un debate en curso. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 1-24.spa
dc.relation.referencesPeters, T. (2018). Sociología(s) del arte y de las políticas culturales. Santiago: Metales Pesadosspa
dc.relation.referencesPérez Rubio, A. M. (2013). Arte y política: Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad 20, 191-210.spa
dc.relation.referencesPérez Pont, J. (2015). La mediación social del arte en el espacio público. Ahora, después, nunca (tesis doctoral). Valencia: Universitat Politecnica de Valencia.spa
dc.relation.referencesPérez Cortés, S. (2002). El poder. Del poder político al análisis sociológico . En F. Quesada, Filosofía política 1. Ideas políticas y movimientos sociales (págs. 97-115). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesPeñuela, V. (2011). De la genealogía del poder a la estética de la existencia. Medellín: UPB.spa
dc.relation.referencesPeña Ospina, P. (2019). Nuevas prácticas artísticas contemporáneas: espacios autogestionados en la ciudad de Medellín. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Área Artes visualesspa
dc.relation.referencesPautassi, M. A. (23 de 5 de 2007). Querido público. Recuperado el 23 de 4 de 23, de https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-de-prensa/prensa/queridopublico/spa
dc.relation.referencesParedes, D. (2009). De la estetización de la política a la política de la estética . Estudios Sociales. Universidad de los Andes, 91-98.spa
dc.relation.referencesPardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesPaladino, F. J. (2011). Sociedad y comunidad: dialéctica entre totalidad e interrupción.Un esbozo de articulación a contramano del sentido común sociológico. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 30, núm. 2., 1-21.spa
dc.relation.referencesPalacios Garrido, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las práctias artísticas colaborativas. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 197-221.spa
dc.relation.referencesOyarzún, P. (2000). Anestética del ready-made. Santiago de Chile: LOM eds. : Universidad ARCIS.spa
dc.relation.referencesOyarzún, P. (2003). Categorías estéticas. En R. Xirau, & D. Sobrevilla, Estética (págs. 67-100). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesOvejero, F. (2014). El compromiso del Creador. Ética de la estética. Barcelona: Galaxia Gutemberg.spa
dc.relation.referencesOvejero, F. (2010). Cuando la estética es ética. Claves de razón practica, 66-72.spa
dc.relation.referencesOrtiz, G. A. (2008). Museo y Contemporaneidad. Apuntes para un análisis del museo hoy. En D. L. Arango Gomez, J. Dominguez Hernandez, & C. A. Fernandez Uribe, El Museo y la validación del arte. VI Seminario Nacional de Teoría e Historia del arte (págs. 157-163). Medellin: La carreta.spa
dc.relation.referencesOrtega Centella, V. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artísticopolíticas. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 10, núm. 15 https://www.redalyc.org/pdf/2790/279038948008.pdf, 100-111.spa
dc.relation.referencesOrella Unzue, J. L. (2001). El humanismo postmoderno. Historia de los humanismos. San Sebastián: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesOliveras, E. (. (2009). Cuestiones de arte contemporáneo: Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé.spa
dc.relation.referencesNoble, R. (2009). Utopias (Vol. 1, No. 1). London: Whitechapel/MIT.spa
dc.relation.referencesNiño Amieva, A. (2010). Estéticas contemporáneas: Aproximaciones y perspectivas. AdVersus, 64-80.spa
dc.relation.referencesNavas, E. (2010). La influencia de los no-lugares en el concepto de América Latina. Errata# 3 Cultura Digital y Creación, 66-85.spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (12 de 2011). La memoria reciclada de Pep Dardanyà. Obtenido de Universo Centro: https://www.universocentro.com/NUMERO30/LamemoriarecicladadePepDardanya.aspxspa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2007). La comunidad enfrentada. Buenos Aires: La Cebra.spa
dc.relation.referencesNancy, J.-L. (2000). Comununidad Inoperante. Santiago: ARCIS.spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (3 de 10 de 2024). Encuentro Internacional de Arte de Medellín 2015. Obtenido de Museo de Antioquia: https://museodeantioquia.co/mde/mde15/spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (22 de 01 de 2021). Patrocinadores MDE07. Obtenido de MDE07 Encuentro Internacional Medellín 2007: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-delmde07/ patrocinadores-2/spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (5 de 4 de 2020b). Memorias MDE11. Obtenido de Museo de Antioquia. 2014.: https://issuu.com/museodeantioquia/docs/mde11_ministerio_de_cultura__publicspa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2020a). Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimiento en el arte. Medellín: Museo de Antioqua.spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (28 de 10 de 2015d). Proyecto NN, Espacio Anfitrión MDE15. Obtenido de Vimeo: https://vimeo.com/143913736spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (22 de 10 de 2015c). Platohedro, Espacio Anfitrión MDE15. Obtenido de Vimeo: https://vimeo.com/143282685?autoplay=1&muted=1&stream_id=Y2xpcHN8Mjc3OTc4 MHxpZDpkZXNjfHsicmVtb3ZlX3ZvZF90aXRsZXMiOmZhbHNlfQ%3D%3Dspa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (30 de 10 de 2015b). Guía MDE15. Obtenido de Issuu: https://issuu.com/museodeantioquia/docs/guia_mde15_4d385ca5acb5fdspa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2015a). Encuentro Internacional de Arte de Medellín.MDE 15. Obtenido de Encuentro Internacional de Arte de Medellín.MDE 15.: http://mde.org.co/mde15/spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2011c). Informe de gestión 2011. Medellín: Museo de Antioquiaspa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2011b). Cuadernos MDE07. Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2011a). Artístas, espacios y proyectos invitados MDE07. Medellin: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2008). Buenas prácticas: Museo de Antioquia. En R. Bertran Coppini (dir.), & F. Manito Lorite (dir.), Aprendiendo de Colombia: Cultura y educación para transformar la ciudad (págs. 236-244). Barcelona: Fundación Kreanta.spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (2007b). Encuentro internacional de Arte de Medellín 2007. Obtenido de Encuentro internacional de Arte de Medellín 2007: http://mde.org.co/mde07/spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. (11 de 05 de 2007a). Alborada – Adolfo Bernal (segunda parte). Obtenido de MDE07, Encuentro internacional Medellin 2007: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/adolfo-bernal-5/alboradaadolfo- bernal-segunda-parte/spa
dc.relation.referencesMuseo de Antioquia. ((inédito)). Cuadernos MDE15: Encuentro Internacional de Arte de Medellín, MDE15, Historias locales/Prácticas globales. Medellín.spa
dc.relation.referencesMurcia, V. (19 de 5 de 2020). ¿Le van a bajar el presupuesto a la cultura en Medellín? Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/cultura/medellin-menos-presupuestopara- la-cultura-2020-2023-DA13023000spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2007). Artistic Activism and Agonistic Spaces. Art and Research, a journal of Ideas Contexts and Methods. Volume 1 No. 2.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMórsch, C. (2020). Educación crítica en museos y exposiciones en el contexto del ‘giro educativo’ en el discurso curatorial: ambigüedades, contradicciones y alianzas . En M. d. Antioquia, Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimienot en el arte (págs. 102-117). Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMörsch, C. (2020). Educación crítica en museos y exposiciones en el contexto del ‘giro educativo’ en el discurso curatorial: ambigüedades, contradicciones y alianzas. En M. d. Antioquia, Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimienot en el arte (págs. 102-117). Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesMorley, S. (2010). Documents of Contemporary Art: The Sublime. . London: Whitechapel/MIT.spa
dc.relation.referencesMoreu, D. (1 de 9 de 2023). Núria Güell. “La feria de las Flores”. Obtenido de SEP: https://www.sep-psicoanalisi.org/2023/09/01/nuria-guell-la-feria-de-las-flores/spa
dc.relation.referencesMoreno Moya, N. (2022). Arte como forma de conocimiento en proyectos colaborativos con incidencia social. Reflexiones a partir del proyecto "Museo + Comunidad" del Museo de Antioquia (2011-2013). En E. Arbeláez Jaramillo, & e. al., Artes: temas y reflexiones (págs. 207-233). Medellín: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de arquitectura. Escuela de Artes.spa
dc.relation.referencesMoreno Montoro, M. I., Yanes Córdoba, V., & Tirado de la Chica, A. (2015). REESTETIZANDO. ALGUNAS PROPUESTAS PARA ALCANZAR LA INDEPENDENCIA EN LA EDUCACIÓN DEL ARTE. Porto: InSEA.spa
dc.relation.referencesMoreno González, A. (2016). La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesMorawski, S. (2006). De la estética a la filosofía de la cultura. La Habana: Criteriosspa
dc.relation.referencesMontoya, J. (2000). Marcajes, palimpsestos, y Estética urbana. Revista De Extensión Cultural De La Universidad Nacional De Colombia Sede Medellín, 7-27.spa
dc.relation.referencesMontoya, J. (1997). OBRA DE ARTE Y ESPACIO URBANO. Pintura Fresca.spa
dc.relation.referencesMontero, J. R., & Collados Alcaide, A. (2017). Economías feministas/ mediaciones/ curadorías: contradicciones, retos y cruces de las políticas culturales. ERRATA#16 Saber y poder en espacios del arte: pedagogías/curadurías, 1-28.spa
dc.relation.referencesMontero, J. R., & Collados Alcaide, A. (2015). Mediación, interpretación, transculturalidad. El museo como zona de contacto. Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales Núm. 11 , 25-38.spa
dc.relation.referencesMontero, J. R. (24 de 05 de 2021b). Los museos como espacios de mediación: políticas culturales. Obtenido de Javier Rodrigo Montero Transductores: https://javierrodrigomontero.blogspot.com/2012/06/los-museos-como-espacios-demediacion. htmlspa
dc.relation.referencesMontero, J. R. (4 de 07 de 2021a). Experiencias de mediación crítica y trabajo en red en museos: de las políticas de acceso a las políticas en red. Obtenido de Javier Rodrigo Montero: https://javierrodrigomontero.blogspot.com/2013/04/experiencias-de-mediacioncritica- y.htmlspa
dc.relation.referencesMontenegro, R. (2017). Estética y política: algunas propuestas novoseculares. Aisthesis (62) https://dx.doi.org/10.7764/aisth.62.3, 49-66.spa
dc.relation.referencesMichaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Mexico: FCE.spa
dc.relation.referencesMestres Vila, À. (2011). Pequeño diccionario sobre la utopía: recursos para contar una historia sobre la experiencia del proyecto redesearte paz y su vocación de intervención artística y cultural en territorios en riesgo de exclusión social. WALE'KERU. Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/4033, 49- 58.spa
dc.relation.referencesMesías-Lema, J. M. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar, vol. XXVI, núm. 57, https://doi.org/10.3916/C57-2018-02, 19-34.spa
dc.relation.referencesMesa Mejía, B. (28 de 08 de 2011). Los días del arte. Generación, págs. 6-8.spa
dc.relation.referencesMesa Mejía, B. (08 de 04 de 2007). Arte del Mundo en Medellín. Generación, págs. 6-9.spa
dc.relation.referencesMelguizo, J. H. (1 de 06 de 2015). Cultura, equidad, convivencia y ciudadanía (o el para qué de la cultura...). Obtenido de www.valledelcauca.gov.co/cultura/: www.valledelcauca.gov.co/cultura/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=62 782spa
dc.relation.referencesMelguizo, J. H. (12 de 08 de 2010). Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad. Obtenido de https://es.slideshare.net/ : https://es.slideshare.net/jorgemelguizo/medelln-alianzas-pblico-privadas-paratransformar- una-ciudadspa
dc.relation.referencesMelguizo, J. (2008). La construcción del Modelo cultural. En R. Bertran Coppini (dir.), & F. Manito Lorite (dir.), Aprendiendo de Colombia: Cultura y educación para transformar la ciudad (págs. 179-184). Barcelona: Fundación Kreanta.spa
dc.relation.referencesMedina Cano, F. (2013). Del Feudo al Barrio. En P. Cardona Restrepo (comp), Los dominios de la estética (págs. 105-135). Medellin: UPBspa
dc.relation.referencesMedellín como vamos. (1 de 03 de 2013). Medellín gana premio como la ciudad más innovadora en el mundo. Obtenido de https://www.medellincomovamos.org/node/25121spa
dc.relation.referencesMDE15. (15 de 04 de 2023). Los que vemos y callamos somos responsables. Obtenido de https://web.archive.org/web/20240306084703/https://mde.org.co/mde15/es/2015/12/losque- vemos-y-callamos-somos-responsables/spa
dc.relation.referencesMDE11. (24 de 1 de 2023). Tranvía Cero. Obtenido de https://mde.org.co/mde11/es/artistas/tranvia-cero/spa
dc.relation.referencesMDE11. (12 de 6 de 2022). Qué es el MDE11. Obtenido de https://mde.org.co/mde11/es/que-es/spa
dc.relation.referencesMDE11. (04 de 08 de 2011). Diplomado de Culturas musicales callejeras. Obtenido de https://mde.org.co/mde11/es/2011/08/04/diplomado-de-culturas-musicales-callejeras/spa
dc.relation.referencesMDE07. (22 de 8 de 2024c). Sobre Medellín volará un museo aerosolar, hecho de bolsas plásticas recolectadas alrededor del mundo. Obtenido de MDE07: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-de-prensa/prensa/sobremedellin- volara-un-museo-aerosolar-hecho-de-bolsas-plasticas-recolectadas-alrededordel- mundo/spa
dc.relation.referencesMDE07. (1 de 4 de 2024b). La perdida del retumbo en la obra de arte (El caso de la casa del encuentro). Obtenido de MDE07: https://mde.org.co/mde07/2007/04/18/la-perdida-delretumbo- en-la-obra-de-arte-el-caso-de-la-casa-del-encuentro/spa
dc.relation.referencesMDE07. (12 de 10 de 2024a). Afiche El Bodegón. Obtenido de MDe07: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-deprensa/ campana/afiches/afiche-el-bodegon/spa
dc.relation.referencesMDE07. (12 de 03 de 2021). La Jíkara Galería Café. Obtenido de MDE07: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/%C2%AC-espaciosanfitriones/ la-jikara-galeria-cafe/spa
dc.relation.referencesMDE07. (16 de 07 de 2007b). Academicismo contemporáneo. Obtenido de https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-deprensa/ prensa/academicismo-contemporaneo/spa
dc.relation.referencesMDE07. (31 de 07 de 2007a). ¿Cuál debe ser el museo ahora? Obtenido de https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-deprensa/ prensa/%c2%93cual-debe-ser-el-museo-ahora%c2%94/spa
dc.relation.referencesMDE07. (28 de 5 de 07). Oficina#1 en mde07. Obtenido de MDE07: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/%c2%ac-espaciosanfitriones/ la-jikara-galeria-cafe/oficina1-en-mde07/spa
dc.relation.referencesMato, D. (2007). Todas las industrias son culturales: crítica de la idea de “industrias culturales” y nuevas posibilidades de investigación. Revista Nueva Época, num 8, Universidad de Guadalajara, 131-153.spa
dc.relation.referencesMartínez Cuervo, E. (24 de 4 de 24). Encuentro Medellín 07: siete meses respirando arte. Obtenido de MDE07: https://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/sala-deprensa/ prensa/encuentro-medellin-07-siete-meses-respirando-arte/spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (19 de 10 de 2023). Ciudadanías en escena: performancia, política y derechos culturales. Obtenido de Instituto Hemisférico: https://hemisphericinstitute.org/es/enc09-academic-texts/item/679-staging-citizenshipperformance- politics-and-cultural-rights.htmlspa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (2003). Saberes de hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 17-34.spa
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (1993). Industrias culturales: modernidad e identidad. Analisi 15 , 9-20 .spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Industria cultural: capitalismo y legitimación. . Barcelona: Gustavo Gilli.spa
dc.relation.referencesMartin, G. (2012). Medellín, Tragedia y resurrección. Mafia, Ciudad y Estado. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesMargot, J.-P. (1999). Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad. Santafé de Bogotá: Uninorte.spa
dc.relation.referencesMarchan-Fiz, S. (1994). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesMarchan Fiz, S. (2007). La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesManonelles-Moner, L. (2022). Espacios de escucha. Aproximaciones a los proyectos artísticos de Núria Güell: La Feria de las flores y Una película de Dios. Arte, Individuo y Sociedad 34 (3) https://dx.doi.org/10.5209/aris.77771, 1191-1210.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2013). El indispensable exceso de la Estética. Mexico: Siglo XX.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la identidad nacional. Prosaica tres. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006b). Prácticas estéticas e identidades sociales : prosaica II . México : Siglo XXI .spa
dc.relation.referencesMandoki, K. (2006a). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMallamaci, M. G. (2018). Hacia una analítica del sensorium común: Apuntes para una morfología estético-política de lo social. Astrolabio, 196-223.spa
dc.relation.referencesMalagón, R. (2014). Lafimciónsocialdelarte desde lo estético‐político a lo político‐estético en el arte. En C. E. Sanabria, Encuentros en torno al arte (págs. 179-207). Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. FacultaddeCiencias Sociales. Departamento de Humanidades.spa
dc.relation.referencesMalagón, R. (2010). Un griro autocrítico en la crítica de arte. Un cambio político-estético en la noción de belleza. En J. Domínguez Hernández, & [. al.]., ¿Quién le teme a la belleza? (págs. 205-229). Medellin: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (2009). Iconologías: Nuestras idolatrías posmodernas. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias: Para una ética de la estética. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (2005). La transfiguracion de lo político. La tribalización del mundo posmoderno. Mexico: Herder.spa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesMaclean, K. (2015). Social urbanism and the politics of violence: the Medellín miracle. . London: Palgrave MacMillan.spa
dc.relation.referencesMacchiavello, C. (2012). El futuro del arte latinoamericano. Cuadernos de Arte #17 https://doi.org/10.7764/CDA.17.1, 10-21.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (1996). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLyotard, J. (1984). La condición posmoderna. Madrid: Ediciones cátedra.spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. Mexico: Herder.spa
dc.relation.referencesLozano Rocha, A. M. (2011). El MDE11: arte relacional, estética y cobertura : Encuentro Internacional de Medellín "Enseñar y aprender. Lugares de conocimiento en el arte". Errata: revista de artes visuales (Bogotá) No. 5, 242-247.spa
dc.relation.referencesLópez, R. (2005). La Respuesta Ética: una necesidad impostergable. Medellín: UPB.spa
dc.relation.referencesLopez, M. (25 de 09 de 2009). El Bodegón deja de existir. Obtenido de Esferapública: https://esferapublica.org/el-bodegon-deja-de-existir/spa
dc.relation.referencesLópez Rosas, W. A. (2013). El Museo de Antioquia y la vindicación de una nueva ciudadanía cultural. En W. A. López Rosas, Museo en tiempos de conflicto: (págs. 35-38). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLisón Tolosana, C. (2010). Antropología: Horizontes estéticos. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLippard, L. R. (2001). Caballos de Troya: arte activista y poder. En B. Wallis (ed.), Arte después de la Modernidad (págs. 343-361). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G., & Serroy, J. (2014). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesLind, M. (2007). The Collaborative Turn. En M. L. Johanna Billing, Taking the matter into common hands (pág. 20). Londres: Black Dog Publishing.spa
dc.relation.referencesLevinson, J. (2010). Ética y Estética: Ensayos en la intersección. Madrid: La balsa de la Medusaspa
dc.relation.referencesLevinson, J. (2001). Aesthetics and ethics: Essays at the intersection. Cambridge University Press: Cambridge.spa
dc.relation.referencesLévêque, J.-C. (2005). Estética y política en Jacques Rancière. Escritura e imagen, núm. 1, 179- 197.spa
dc.relation.referencesLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuelaspa
dc.relation.referencesLedesma González, O. (2021). Redes de gobernanza y complejidad de la planificación territorial. Cuadernos Geográficos 60(2), DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15619, 91- 104.spa
dc.relation.referencesLaseca, R. (2015). EL museo imparable�����: sobre institucionalidad genuina y blanda (1st ed.) . Santiago de Chile: Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesLarsen, L. (2006). Social Aesthetics. En C. Bishop, Participation. Documents of Contemporary Art (págs. 172-183). London: Cambridge: Whitechapel.spa
dc.relation.referencesLanceros, P. (2005). Verdades frágiles, mentiras útiles. Medellín: Posgrado en estética - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesLaddaga, R. (24 de 3 de 2021). El artista ya no puede aspirar a ser la conciencia general de GENERAL DE LA ESPECIE. Obtenido de Tacna Comunitaria: https://tacnacomunitaria.blogspot.com/2013/09/reinaldo-laddaga-el-artista-ya-nopuede. htmlspa
dc.relation.referencesLaddaga, R. (2010). Estética de laboratorio. Estrategias de las artes del presente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesLaddaga, R. (2006). Estética de la Emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgospa
dc.relation.referencesLa rubia de Prado, L. (1 de 12 de 2013). Lo estético, lo mercantil y lo patológico (La estetización del mundo...). Obtenido de Universidad de Murcia: http://www.um.es/vmca/download/docs/leopoldo-la-rubia.pdfspa
dc.relation.referencesKrause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, vol. X, núm. 2., 49-60.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R., & Gadamer, H.-G. (1997). Historia y Hermenéutica. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2012). Historias de conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (2004). historia / Historia. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesKoselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesKester, G. H. (2004). Conversation Pieces. Community and communication in modern art. Los Angeles: Berkeley.spa
dc.relation.referencesKester, G. (2020). Pedagogía y Estética. Nuevos paradigmas. El (re)torno pedagógico en el arte contemporáneo. En M. d. Antioquia, Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimienot en el arte (págs. 35-42). Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesKester, G. (2011). The One and the Many: Contemporary Collaborative Art in a Global Context. Durham: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesKelley, B. (2014). Para enseñar y aprender: pensamientos acerca de curar dentro de lo local. En M. d. Antioquia, Memorias MDE11. Medellín: Museo Antioquiaspa
dc.relation.referencesKelley Jr, B., & Kester, G. (2017). Collective Situations. Readings in contemporary latin american arts. 1995-2010. Durham and London: Duke University Press.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2007). Crítica del juicio. Madrid: Espasa Calpe.spa
dc.relation.referencesJohnstone, S. (2008). Documents of contemporary art [The Everyday]. London: Whitechapel Gallery.spa
dc.relation.referencesJemio Arnez, K., Arango Navarro, F. A., & López López, J. (2016). Ciudad Botero. Espacios, oficios y representaciones. Medellín: Fondo Editorial ITM.spa
dc.relation.referencesJaramillo Ferrer, C. (12 de 04 de 2024). Los Museos como Herramientas de Transformación Social del Territorio El caso del Museo de Antioquia Medellín – Colombia . Obtenido de Universitar de Valencia: https://www.uv.es/museos/MATERIAL/Jaramillo.pdfspa
dc.relation.referencesJameson, F. (2012). El posmodernismo revisado. Madrid : 2012.spa
dc.relation.referencesJameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2011). Modernismo después de la modernidad. Barcelona: : Gedisa.spa
dc.relation.referencesHuyssen, A. (2006). Despues de la gran división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesHowes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 6, núm. 15, agosto-noviembre , 10- 26.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2017). Is there an emancipatory interest? An attempt to answer critical theory's most fundamental quiestion. European Journal of Philosophy Volume 25, 908-920.spa
dc.relation.referencesHolzwarth, H. W., & Tasche, L. (. (2021). Arte Moderno. Taschen.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, E., & Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesHernández Martínez, A. (2002). El efecto Guggenheim-Bilbao en Latinoamérica: Medellín ciudad Botero. Un proyecto cultural para la paz. Antigrama Núm. 17 https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2002178396, 149–176.spa
dc.relation.referencesHernández García, J. (2007). Estética y hábitat popular. AISTHESIS N° 41, 11-35.spa
dc.relation.referencesHeinz Holz, H. (1979). De la obra de arte a la mercancía. (J. Valls i Royo, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.spa
dc.relation.referencesH-ART. (2021). Conversación con Lucía Sanroman y Fernando Escobar. Revista de historia, teoría y crítica de arte. (2021). H-ART. Revista De Historia, teoría Y crítica De Arte https://doi.org/10.25025/hart08.2021.09, 198-208.spa
dc.relation.referencesHarris, J. (2013). Los globalistas utópicos: artistas de la revolución mundial 2019-2009. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (2020). Arte, Memoria y violencia: casos de estudio. En MDE11, Aula Dialógica (págs. 239-252). Medellin: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGuibault, S. (1990). De cómo Nueva York robó a París la idea de arte moderno . Barcelona: Mondadori.spa
dc.relation.referencesGüell, N., & Guida, C. (24 de 7 de 2024b). Sin Miedo a Participar. Obtenido de Roots Routes: https://www.roots-routes.org/sin-miedo-participar-seis-preguntas-nuria-guell-sobre-laobra- la-feria-de-las-flores-por-cecilia-guida/spa
dc.relation.referencesGüell, N. (1 de 11 de 2024a). La Feria de las Flores. Obtenido de https://www.nuriaguell.com/portfolio/la-feria-de-las-flores/spa
dc.relation.referencesGüell, N. (1 de 2 de 2016). La Feria de las Flores. Obtenido de Universes in Universe, Magazín: https://universes.art/es/magazine/ articles/2016/nuria-guell/spa
dc.relation.referencesGuasch, A. M. (2016). El arte en la era de lo global. 1989-2015. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGuasch, A. M. (2009). El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007. Barcelona: Del Serbal.spa
dc.relation.referencesGuasch, A. M. (2008). Los museos y lo museal: el paso de la modernidad a la era de lo global. Calle 14, 11-20.spa
dc.relation.referencesGuasch, A. M. (2005). El arte último del siglo XX, Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGroys, B. (2023). Devenir obra de arte. Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesGroys, B. (2018). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.spa
dc.relation.referencesGroys, B. (2014). El curador como iconoclasta. En D. Navarro, Denken Pensée Thought Mysl.. E-zine de pensamiento cultural europeo (págs. 23-34). La Habana: Criterios.spa
dc.relation.referencesGrinstein, E. (2014). Artistas y públicos. Tres casos de encuentro más allá de las lógicas institucionales. En M. d. Antioquia, Memorias MDE11. Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (. (2014). Culturas políticas y políticas culturales. - 1a ed. Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesGranés, C. (2011). El puño invisible. México: Taurus.spa
dc.relation.referencesGonzálezVásquez, A. (4 de 10 de 2022). UN GIRO EDUCATIVO: DE LA PRÁCTICA DE LA CURADURÍA A LO CURATORIAL. Obtenido de ERRATA#16 | SABER Y PODER EN ESPACIOS DEL ARTE: PEDAGOGÍAS / CURADURÍAS CRÍTICAS: https://revistaerrata.gov.co/contenido/un-giro-educativo-de-la-practica-de-la-curadurialo- curatorialspa
dc.relation.referencesGonzález-García, R. (2019). El giro educativo del arte como herramienta para la transformación social en los nuevos museos del siglo XXI. Eikón Imago 14, 199-216.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. (2022). Ante el arte. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez Salazar, B., Orozco Martínez, F., Sarquis, J., Delgado, M., & Mesa Sánchez, N. E. (2022). Ensayos sobre intervenciones esético poéticas en la ciudad. Línea de investigción en Urbanismo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Urbanismo.spa
dc.relation.referencesGombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesGombrich, E. (1995). Historia del arte. México DF: Diana.spa
dc.relation.referencesGiunta, A. (2020). Contra el canon. El arte contemporáneo en un mundo sin centro. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGiraldo, E. (2011). El MDE11: Arte relacional, estética y cobertura. En. Errata 5, 242-247.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2020). Estética y Comunidad: de lo discutible a lo posible. En M. d. Antioquia, Aula Dialógica. MDE11 Enseñar y aprender lugares del conocimienot en el arte (págs. 205- 215). Medellín: Museo de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2014). Prácticas artísticas, nuevas comunidades y acciones colaborativas. En F. Mora Anto, & D. (. Agudelo Grajales, Grupos de discusión: Estéticas y sabidurías emergentes (págs. 173-189). Cali: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2012b). De luces y sombras: a propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas. Errata# N7 Creación colectiva y prácticas colaborativas, 106-125.spa
dc.relation.referencesGil, J. (2012a). De arte que no pasa por arte. Errata# N7 Creación colectiva y prácticas colaborativas, 104-107.spa
dc.relation.referencesGerber, D. (1996). Del significante a la letra: un destino de escritura. En H. Morales Ascencio, Escritura y Psicoanálisis. (págs. 11-31). México, : Ed Siglo XXI, .spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2012). Disensus communis / Expectropolíticas de la imágen. Errata#7 Creación Colectiva y prácticas alternativas ISSN 2145-6399, 28-53.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2014). A qué llamamos estética y de quién necesitamos emanciparnos. En M. Botey, & C. Medina, Estética y emancipación: fantasma, fetiche, fantasmagoría (págs. 267-282). Mexico: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inmanencia. Madrid: Katz.spa
dc.relation.referencesGadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo Bello. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (2002). Acotaciones Hermenéuticas. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1996). Verdad y Método I . Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2008). El Orden del Discurso (Primera 2004 ed.). (A. González, Trad.) Buenos Aires: Tusquets.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2005). Saber y Verdad. Madrid: La piqueta.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2017). Malos nuevos tiempos. Arte, crítica, emergencia. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (14 de 07 de 2014). Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo. Obtenido de Esfera pública: http://esferapublica.org/nfblog/recodificaciones-hacia-una-nocion-de-lo-politico-en-elarte- contemporaneo/spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2006). Chat Rooms. En C. Bishop, Participation. Documents of Contemporary Art (págs. 190-195). London: Cambridge: Whitechapel.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2004). An Archival Impulse. October 110, MIT Press, 3-22.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (2001). El retorno de lo Real: la Vanguardia a finales del siglo. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesFoster, H. (1985). La posmodernidad. Barcelona: Kairosspa
dc.relation.referencesFerrari, L. (2012). Prácticas artísticas en comunidad: una pregunta por lo político. Errata# N7 Creación colectiva y prácticas colaborativas, 126-155.spa
dc.relation.referencesFernández Uribe, C. A. (2015). El sistema del Arte. Vivir en el Poblado.spa
dc.relation.referencesFernández Uribe, C. A. (2015). El arte como nuevo centro: La donación de Fernando Botero en el Museo de Antioquia. Artes La Revista, Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/22145, 81–85.spa
dc.relation.referencesFelshin, N. (2001). ¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo. En P. Blanco, & e. al., Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa (págs. 61-80). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesFajardo Fajardo, C. (2004 septiembre). La representación estética en la era global y el " Nuevo Espectador ". Logos: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras -- no. 7, p. 83-100.spa
dc.relation.referencesFajardo Fajardo, C. (2003). El gusto estético en la sociedad posindustrial. Aisthesis: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas -- no. 36, p. 17-28.spa
dc.relation.referencesFajardo Fajardo, C. (13 de 11 de 2000). Estetización de la cultura . Obtenido de Espéculo Revista de Estudios Literarios: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero16/estetiz.htmlspa
dc.relation.referencesExpósito, M. (2014). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Viento sur: Por una izquierda alternativa, ISSN 1133-5637, Nº. 135, 53-62.spa
dc.relation.referencesEvans, G. (2003). Hard-branding the cultural city – from Prado to Prada. International Journal of Urban and Regional Research, 27 (2) , 417–440.spa
dc.relation.referencesEsquirol, J. M. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEsposito, R. (1996). Confines de lo político. Trotta: Madrid.spa
dc.relation.referencesEspósito, M. (2012). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Errata# N7 Creación colectiva y prácticas colaborativas, 18-29.spa
dc.relation.referencesEspinosa, S. (2023). Ese cuerpo que (También) es mío: Museos, feminismos y política sexual. En M. Castanedo, J. Caballero, & R. (. Torrent, Espacios de arte y género (págs. 87-100). Castelló de la Plana: Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género.spa
dc.relation.referencesEsferaPública. (4 de 12 de 2022). entrevista a El Bodegón. Obtenido de https://esferapublica.org/entrevista-a-el-bodegon/spa
dc.relation.referencesEscudero, L. (2005). Identiudad e identidades. ESTUDIOS N" 17 ISSN 0328-185 X, 51-57.spa
dc.relation.referencesEscobar, María del Rosario Secretaria de Cultura ciudadana Medellín. (15 de 11 de 2022). Políticas culturales de Medellín 2002-2014: un proyecto político-cultural público y sostenible. Obtenido de Agenda 21 de la cultura: Políticas culturales de Medellín 2002- 2014: un proyecto político-cultural público y sosteniblespa
dc.relation.referencesEscobar, M. d. (15 de 11 de 2022). Políticas culturales de Medellín 2002-2014: un proyecto político-cultural público y sostenible. Obtenido de Agenda 21 de la cultura: Políticas culturales de Medellín 2002-2014: un proyecto político-cultural público y sosteniblespa
dc.relation.referencesEscobar, F., Gaviria, J. A., & Uribe, C. (2010). Ex Situ/ In Situ. Moravia prácticas artísticas en comunidad. Medellin: Tragaluz.spa
dc.relation.referencesEscobar, F. (20 de 03 de 2017). No me deja de sorprender hasta hoy el silencio de la crítica antes, durante y después del MDE15. Obtenido de EsferaPública: https://contraesfera.wordpress.com/2017/03/20/fernando-escobar-me-sorprende-silenciola- critica-torno-exposiciones-mde15spa
dc.relation.referencesEscobar Neira, F. (2002). Practicas artísticas contemporáneas y espacialidades urbanas: aporte para un debate inconcluso. En E. Arbeláez Jaramillo, & e. al., Artes: Temas y Reflexiones (págs. 69-101). Medellin: Universidad Nacional de colombia. Facultad de Arquitectura: Escuela de Artes.spa
dc.relation.referencesERRATA#. (2016). ERRATA# 16 Saber y poder en espacios del arte: pedagogías/curadurías ISSN 2145–6399. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.spa
dc.relation.referencesERRATA#. (2012). ERRATA# 7 Creación colectiva y prácticas colaborativas ISSN 2145–6399. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.spa
dc.relation.referencesEl tiempo. (28 de 5 de 2007). Arte efímero se toma las calles de Medellín. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2509112spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (4 de 10 de 2011). La memoria de Moravia vista mes a mes. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/historico/la_memoria_de_moravia_vista_mes_a_mes- JYEC_152759spa
dc.relation.referencesEditorial. (2007). Medellín, Espacio de hospitalidad. Agenda cultural Alma mater # 132 , 1-8.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (1997). Lo político en la política. Theoría. Revista Del Colegio De Filosofía (4), 11–21.spa
dc.relation.referencesEcheverría, B. (1996). El ethos barroco y la estetización de la vida cotidiana. Escritos, 161-188.spa
dc.relation.referencesEagleton, T. (2006). La Estética como ideología. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesDuque, F. (2001). Arte público y espacio político. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesDuque, F. (1986). Filosofía de la técnica de la naturaleza. Madrid: Técnos.spa
dc.relation.referencesDuque Franco, I. (24 de 1 de 2020). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Obtenido de Revista de Geografía Norte Grande. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía, n 6, set, 2015: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 34022015000200003&script=sci_arttext&tlng=espa
dc.relation.referencesDickie, G. (2005). El círculo del arte. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesDescola, P. (2005). Par-delà la nature et culture. Paris: Gallimard, Bibliothèque des sciences humaines.spa
dc.relation.referencesDéotte, J.-L. (01 de 03 de 2016). El Museo no es un Dispositiivo. Obtenido de Seminario de Imagen, Cultura y Tecnología: https://www.lauragonzalez.com/ImagenCultura/Deotte_2008_ElMuseoNoEsUnDispositi vo.pdfspa
dc.relation.referencesDéotte, J.-L. (2013). La época de los aparatos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesDéotte, J.-L. (2012). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Santiago : Metales Pesados.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, vol. 18 https://hdl.handle.net/2445/169557, 68-80.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2002). Disoluciones Urbanas. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999b). El animal público. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999a). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDelgado, C. (2012). El museo de arte y el no-público. El problema de los estereotipos. Revista Colombiana de sociología, vol.35 #22 ISSN:0120-159X, 161-181.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2006). Postdata: sobre las sociedades de control. Revista de teoría de arte (14/15), 183-89.spa
dc.relation.referencesDebray, R. (2001). Introducción a la mediología. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesDardanya, P. (6 de 11 de 2024). pepdardanya.com. Obtenido de https://www.pepdardanya.com/la-memoria-reciclada/#_ftn2spa
dc.relation.referencesDanto, A. (2013). ¿Qué es el arte? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDanto, A. (2005). El abuso de la Belleza. La estética y el concepto del arte. Barcelona: Paidósspa
dc.relation.referencesDanto, A. (2002). La transfiguración del lugar común. Barcelona : Paidosspa
dc.relation.referencesCruz, M., & García Ruíz, A. (2013). Horizontes de lo común: sujetos y comunidades. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 373-376.spa
dc.relation.referencesCrimp, D. (2005). Posiciones críticas: Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesCrimp, D. (1993). On the Museum Ruins. Cambridge: MIT Press.spa
dc.relation.referencesCortez, P. (2007). Posmodernidad y pensamiento Ágil. Managua: ANL.spa
dc.relation.referencesCORPORACIÓN REGIÓN. (2007). Panorama social de Medellín. Diagnóstico social de Medellín y evaluación del modelo de intervención de la Secretaría de Bienestar Social - 2007. Medellín: Corporación Región y Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesCorporación Cultural Nuestra Gente. (2017). Corporación Cultural Nuestra Gente. 30 Años, Ser, Hacer, Acontecer. Medellín: Corporación Cultural Nuestra Gente.spa
dc.relation.referencesCongreso Europeo de Estética. (2011). Sociedades en crisis: Europa y el concepto de estética. Madrid: Ministerio de Cultura España.spa
dc.relation.referencesCollados, A., & Montero, J. (2015b). Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las pedagogías. Pulso 35, 57-72.spa
dc.relation.referencesCollados Alcaide, A. & Rodrigo, J. (2015a). Transductores 3. Prácticas artísticas en contexto : itinerarios, útiles y estrategias. Granada: Centro José Guerrero.spa
dc.relation.referencesColectivo Tranvía Cero. (13 de 09 de 2024b). Arte y comunidad: espacios de transfomación. Obtenido de scielo: https://www.scielo.cl/pdf/arq/n81/art11.pdfspa
dc.relation.referencesColectivo Tranvía Cero. (13 de 9 de 2024a). Afiche Moravia Patent. Obtenido de Arteurbanosur: https://arteurbanosur.blogspot.com/2011/10/blog-post_02.htmlspa
dc.relation.referencesCNMH, C. N. (2017). Medellín: Memorias de una guerra urbana. Bogotá: Centro Nacional de Memoria histórica.spa
dc.relation.referencesClaramonte, J. (2010). El Arte de Contexto. San Sebastián: Nerea.spa
dc.relation.referencesChakrabarty, D. (2009). El humanismo en la época de la globalización. Madrid: Katz.spa
dc.relation.referencesChacón, C. (2021). Museos patriarcales, resistencias feministas: las Guerreras del Centro en el Museo de Antioquia 2016-2019 . Conceφtos (4) https://doi.org/10.46608/conceptos2021b/art3, 22–60. .spa
dc.relation.referencesCerón, J. (4 de 4 de 2024). (S. Rojas-Mesa, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: Memorias de una guerra urbana. Bogotá: Centro Nacional de Memoria histórica.spa
dc.relation.referencesCeballos, H. (2011). La estética del arte contemporáneo. En P. Cardona Restrepo, & A. Solórzano, Arte y Emancipación estética (págs. 95-115). Medellin: UPB.spa
dc.relation.referencesCCNG, C. C. (2017). Corporación Cultural Nuestra Gente. 30 Años, Ser, Hacer, Acontecer. Medellín: Corporación Cultural Nuestra Gente.spa
dc.relation.referencesCauquelin, A. (2016). Las teorías del arte. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editores.spa
dc.relation.referencesCatedra Medellin-Barcelona. (05 de 05 de 2024). Museo de Antioquia. Ficha de presentación. Obtenido de Catedra Medellin-Barcelona: http://www.catedramedellinbarcelona.org/archivos/pdf/32-BuenasPracticas- MuseodeAntioquia.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, S. J. (2017). Filosofía del arte: El arte pensado. México: Herder.spa
dc.relation.referencesCasa del Lago Juan José Arreola. (2012). Laboratorio de Mediación. Mexico: Unam.spa
dc.relation.referencesCarroll, N. (2000). Art and Ethical Criticism: An Overview of Recent Directions of Research. Ethics , Vol. 110, No. 2, 350-387.spa
dc.relation.referencesCarey, J. (2007). ¿Para qué sirve el arte? Barcelona: Mondadori.spa
dc.relation.referencesCardona Restrepo, P., & Solórzano Ariza, A. (2011b). Recepción y apreciación del arte y la estética. Medellín: UPB.spa
dc.relation.referencesCardona Restrepo, P., & Solórzano, A. (2011a). Arte y Emancipación estética. Medellin: UPB.spa
dc.relation.referencesCardona Restrepo, P., & Restrepo Vélez, S. (2013). Ethos del límite y ethos del rebasamiento. En P. Cardona Restrepo (comp), Los dominios de la estética (págs. 137-158). Medellin: UPB.spa
dc.relation.referencesCapasso, V. (2018). Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière . Estudios de Filosofía, (58) https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10, 215-235.spa
dc.relation.referencesCalabrese, O. (2008). La Era Neobarroca. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesCadahia, L. (2017b). Mediaciones de lo sensible: hacia una nueva economía crítica de los dispositivos. Buenos Aires: FCE.spa
dc.relation.referencesCadahia, L. (2017a). El juego de lo sensible: poder y vida en Schiller y Foucault. Philosophical Readings, 165-170.spa
dc.relation.referencesCadahia, L. (2016). Dispositivos estéticos y formas sensibles de emancipación. Ideas y Valores, 65(161), 267-285.spa
dc.relation.referencesCadahia, L. (2014). Hacia una nueva crítica del dispositivo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 19(66), 95-107.spa
dc.relation.referencesCabot, M. (2008). Nuestra época en clave estética: estetización generalizada y nuevas artes. Contrastes. Revista internacional de Filosofía, 29-40.spa
dc.relation.referencesBürger, P. (2000). Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesBURAGLIA D, P. G. (1998). Estética urbana y participación ciudadana. Bitácora urbano territorial, 1-7.spa
dc.relation.referencesBuck-Morss, S. (1993). Estética y anestésica. Una revisión del ensayo de Walter Benjamin sobre la obra de arte. La balsa de meduza, 55-99.spa
dc.relation.referencesBrihuega, J. (1999b). La sociología del arte. En V. Bozal (Ed.), Historia de las ideas estéticas y las teorías artisticas contemporáneas Volumen II (págs. 331-345). Madrid: La balsa de la Medusa.spa
dc.relation.referencesBrihuega, J. (1999a). Arte y Sociedad. Generalogía de un parámetro fundamental. En V. Bozal (Ed.), Historia de las ideas estéticas y las teorías artisticas contemporáneas Volumen II (págs. 143-160). Madrid: La balsa de la medusa.spa
dc.relation.referencesBrea, J. L. (1 de 12 de 2013). La estetización difusa de las sociedades actuales -y la muerte tecnológica del arte. Obtenido de Aleph: http://aleph-arts.org/pens/estetiz.htmlspa
dc.relation.referencesBrea, J. L. (2008). El museo contemporáneo y la esfera pública. Cuadernos Grises: Museo y esfera pública., 81-97.spa
dc.relation.referencesBrea, J. L. (2005). Estética, Historia del Arte, Estudios Visuales. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, ISSN 1698-7470, Nº. 3, 8- 25.spa
dc.relation.referencesBrea, J. L. (2003). El tercer umbral: Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Cendeac.spa
dc.relation.referencesBravo, M. E. (12 de 10 de 2022). Consolidación de la Institucionalidad Cultural en Colombia 1968-2011: un camino hacia el diálogo y participación de la sociedad civil. PragMATIZES - Revista Latino-Americana De Estudos Em Cultura, 93-110. Obtenido de https://doi.org/10.22409spa
dc.relation.referencesBravo, M. E. (2008). Itinerarios culturales 1985-2007: Voces y presencias. Medellín: Editorial Lealon.spa
dc.relation.referencesBozal, V. (1999). Historia de las ideas estéticas y artísticas contemporáneas II. Madrid: Balsa de Medusa.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P., & Darbel, A. (2003). El amor del arte. Los museos europeos y su público. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. elementos para una sociologia de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1971). Elementos de una teoría sociológica de la percepción artistica. En P. B. A. Silbermann, Sociología del arte (págs. 43-79). Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBotey, M., & Medina, C. (2014). Estética y emancipación: fantasma, fetiche, fantasmagoría. Mexico: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBorriaud, N. (2015). La exforma. Buenos Aires: Adriana Hidalgospa
dc.relation.referencesBorriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesBorriaud, N. (2008). Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesBorriaud, N. (2007). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesBlanco, P., & al, e. (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena.spa
dc.relation.referencesBishop, C. (14 de 09 de 2020). Antagonismo y Estética Relacional. Obtenido de Esfera pública: http://esferapublica.org/nfblog/arte-nokia-antagonismo-y-estetica-relacional/spa
dc.relation.referencesBishop, C. (2012). Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Londres: Verso.spa
dc.relation.referencesBishop, C. (1 de 2 de 2006b). The Social Turn. Collaboration and its Discontents. Obtenido de ArtForum: https://www.artforum.com/features/the-social-turn-collaboration-and-itsdiscontents- 173361/spa
dc.relation.referencesBishop, C. (2006a). Participation. Documents of Contemporary Art. . London: Cambridge: Whitechapel.spa
dc.relation.referencesBishop, C. (2004). Antagonism and Relational Aesthetics. October, 51-80.spa
dc.relation.referencesBillig, J., Lind, M., & Nilsson, L. (2007). Taking the Matter into Common Hands. On Contemporary Art and Colaborative Practices. London: Black Dog Publishing.spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (1999). Discursos ininterrumpidos I. Buenos Aires : Taurus.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2019). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2009). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (2007). El complot del Arte. Buenos Aires: Amorrortuspa
dc.relation.referencesBaudrillard, J. (1996). Ilusión y desilusión estética. Revista Foro no. 28, 95-104.spa
dc.relation.referencesBarco, J. B. (2016). Museos, educación y laboratorios experimentales. Revista GEARTE, Porto Alegre, v. 3, n. 3,, 333-350.spa
dc.relation.referencesBanasta. (2021). Intersecciones, arte contemporáneo en Medellín y la gestión como mediación. Medellín: Tragaluz.spa
dc.relation.referencesBalzer, D. (2018). Curacionismo. Cómo la curaduría se apoderó del mundo del arte (y de todo lo demás). Buenos Aires: La Marca Editora.spa
dc.relation.referencesBal, M. (2006). Conceptos viajeros en las humanidade. Estudios Visuales 3 , 27-77.spa
dc.relation.referencesAznar Almazán, Y. (2019). Miradas políticas en el país de las fantasías. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesAuge, M. (2012). La comunidad ilusoria. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAtehortúa Castro, L. A. (2016). Dinámicas y experiencias de ciudadanía a través de la cultura en escenarios de conflicto. Medellín, Colombia, 1998-2010. Un estudio de caso . Buenos Aires: Flacso.spa
dc.relation.referencesArteaga Rosero, A. (2018). Espacio público: una aproximación conceptual. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArrieta de Guzmán, T. (2003). El arte y sus clasificaciones. En R. Xirau, & D. Sobrevilla, Estética (págs. 43-66). Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2018). ¿Qué es la política? Barcelon: Paidós.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesArenas, L. (2011). Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras de lo subjetivo en la ciudad contemporánea. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesArdenne, P. (2006). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. . Cartagena: Cendeacspa
dc.relation.referencesArcos Palma, R. J. (2009). La estética y su dimensión política según Jaques Ranciere. Nómadas universidad central colombia, 138-155.spa
dc.relation.referencesArbeláez, E. (2022). Arte: investigación, formación, tradición y formalización. En E. Arbeláez Jaramillo, & e. al., Artes: temas y reflexiones (págs. 13-32). Medellín: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de arquitectura. Escuela de Artes.spa
dc.relation.referencesArango Marín, M. (2022). Los efectos de la renovación del Museo de Antioquia en el centro tradicional de Medellín. ambivalencias entre el arte tradicional y el arte público. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, ISSN-e 1988-5180, Nº. 58, https://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1935.spa
dc.relation.referencesArango Gomez, D. L., Dominguez Hernandez, J., & Fernandez Uribe, C. A. (2008). El Museo y la validación del arte. VI Seminario Nacional de Teoría e Historia del arte. Medellin: La carreta .spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. México: FCE.spa
dc.relation.referencesAlmeida, P. (2016). ENTRE EL BON ICE Y LA ESTETICA DEL AMAGUE Guia de bolsillo para iniciar un proceso de interrelación arte y comunidad. Index, revista de arte contemporáneo Núm. 02 https://doi.org/10.26807/cav.v0i02.37, 122–131.spa
dc.relation.referencesAlejandri Rábago, L. E. (21 de 2 de 2024). EL MUSEO DE ANTIOQUIA Y SUS BUENAS PRÁCTICAS EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL Tesis de Maestría. Obtenido de Maestría en Cultura y Arte. Campus León, División de Ciencias: http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/1691/1/184795.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín (2008-2011). (2008). Medellín: transformación de una ciudad: Modelo de buen gobierno y desarrollo social. Medellín: Alcaldía de Medellín - BID.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín . (23 de 7 de 2013). Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura. Obtenido de Sistema de bibliotecas públicas de Medellín: https://bibliotecasmedellin.gov.co/wpcontent/ uploads/2023/12/Plan_de_Desarrollo_Cultural_de_Medellin_2011-2020.pdfspa
dc.relation.referencesAguirre, S. (2016 de 03 de 2016). Últimos cinco días para el cierre del Encuentro MDE15. Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/cultura/ultimos-cinco-diaspara- el-cierre-del-encuentro-mde15-AJ3795992spa
dc.relation.referencesAgudelo Restrepo, J. E. (17 de 1 de 2024). Museo 360, ¿qué pasó aquí?. Museo de Antioquia: En el centro y desde la periferia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/agenda/articulo/museo-360-que-paso-aqui-un-especial-sobreel- museo-de-antioquia/74289/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::701 - Filosofía y teoría de las artes finas y decorativasspa
dc.subject.ddc140 - Escuelas filosóficas específicas::142 - Filosofía críticaspa
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativasspa
dc.subject.lembArtes - Actividades culturales - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembArte y sociedad - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembEstética - Actividades culturales - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembPolítica artística - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembArte - Participación ciudadana - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembCreación literaria, artística, etc. - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.proposalEstéticaspa
dc.subject.proposalAestheticseng
dc.subject.proposalPolíticaspa
dc.subject.proposalPoliticseng
dc.subject.proposalColaboratory artseng
dc.subject.proposalArte colaborativospa
dc.subject.proposalParticipative artseng
dc.subject.proposalArte Participativospa
dc.subject.proposalEstética relacionalspa
dc.subject.proposalRelational Artseng
dc.subject.proposalMDEspa
dc.subject.proposalMDE07spa
dc.subject.proposalmde11spa
dc.subject.proposalEncuentro Internacional de Arte de Medellínspa
dc.subject.proposalMuseo de Antioquiaspa
dc.subject.proposalMDE15spa
dc.titleMediación estética, comunidades efímeras y estrategias participativas del arte desde las prácticas colaborativas en los MDE 2007, 2011 y 2015spa
dc.title.translatedAesthetic mediation, ephemeral communities and participatory art strategies from collaborative practices at the International Art Encounters of Medellín MDE 2007, 2011, 2015eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037575582.2025.pdf
Tamaño:
2.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Estética

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: