La literacidad vernácula como eje articulador en la enseñanza de la lengua castellana: Un análisis de la educación de jóvenes extraedad y adultos del Instituto Técnico Olga Santamaría, Anolaima
| dc.contributor.advisor | González Serrano, María Rosaura | spa |
| dc.contributor.author | Reyes Alarcón, Adriana María | spa |
| dc.date.accessioned | 2021-01-27T20:33:01Z | spa |
| dc.date.available | 2021-01-27T20:33:01Z | spa |
| dc.date.issued | 2020-12-18 | spa |
| dc.description.abstract | La presente investigación se encuentra inscrita en la modalidad cualitativa de diseño etnográfico. Buscó analizar la forma en que se presenta la literacidad vernácula y cómo se podría articular en la asignatura de lengua castellana en los espacios de educación que tienen como población a jóvenes extra-edad y adultos del I.E.D. Instituto Técnico Olga Santamaría ubicado en el municipio de Anolaima, Cundinamarca. Para lograr tal propósito, se revisaron varios antecedentes de investigación que aportaron elementos a la delimitación teórica y metodológica. Como fundamentación conceptual se tuvieron en cuenta los aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad y sus reflexiones en torno a la comprensión de la literacidad, las prácticas y los eventos letrados. Mediante la indagación de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes dentro y fuera del espacio académico se delimitaron unidades de análisis que sirvieron como insumo para precisar categorías que fueron desarrolladas en el proceso de interpretación. Se analizaron los eventos letrados vernáculos y académicos desde la perspectiva de los docentes y de los estudiantes. Se perfilaron áreas de la vida cotidiana en que la lectura y la escritura tienen presencia, así como se hallaron las concepciones que los docentes tienen de las prácticas letradas dentro y fuera de la institución. Posteriormente se generó una discusión en torno a la articulación entre estas dos literacidades con el fin de aportar una reflexión en torno a la relevancia que tiene el reconocimiento de la literacidad vernácula en la formación básica y media de quienes han accedido de forma primordial al modelo de educación flexible para mejorar su calidad de vida. | spa |
| dc.description.abstract | The following investigation is added at the modality of qualitative ethnographic research. It carried out an analysis about the way the vernacular literacy is shown and how it could be articulated with educational environments where the main population are young students (over- age) and middle-aged people inscribed in Olga Santamaria Technical Institute, located in the municipality of Anolaima, Cundinamarca. In order to achieve the purpose, some research antecedents were viewed due to their support in the methodological and theoretical delimitation. As a conceptual foundation, it was taken into account the contributions of the New studies and its reflections about comprehension, practices and the events around literacy. By means of an inquiry of the students’ reading and writing practices, inside and outside of the curricular development, units of analysis were useful to establish categories which were developed in the interpretation process. Vernacular and academic events had been analyzed from the point of view of teachers and students. Areas of daily life emerged where reading and writing have an active role, hence it started a discussion regarding the articulation between these practices with the academic ones in the spanish subject. Finally, it came out a reflection about the importance that the acknowledgement of the vernacular literacies has in the basic and middle education of the people who have had access to the educational system to improve their quality lifestyle. | eng |
| dc.description.additional | Línea de Investigación: Lenguajes y Literaturas | spa |
| dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
| dc.format.extent | 116 | spa |
| dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78950 | |
| dc.language.iso | spa | spa |
| dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
| dc.publisher.department | Instituto de Investigación en Educación -IEDU- | spa |
| dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | spa |
| dc.relation.references | Ames, P. (2004). La literacidad en un caserío mestizo de la Amazonía: Organización local, identidad y estatus. [Capítulo de libro]. En V. Zavala, M. Niño-Murcia , & P. Ames, Escritura y Sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (págs. 380-410). Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Perú. | spa |
| dc.relation.references | Ávila, L., Berrio, A., Duarte, L., Guio, L., Parra, H. & Peña, D. (2015). Prácticas vernáculas: una posibilidad para fomentar la producción de sentido en la producción textual. [Tesis de maestría] Universidad San Buenaventura. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Azcona, M., Manzini, F. & Dorati, J. (2015). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación. aplicación a la investigación en psicología. Cuarto congreso internacional de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. | spa |
| dc.relation.references | Barton, D. & Lee, C. (2012). Redefiniendo las alfabetizaciones vernáculas en la era de la web 2.0. Revista Applied Linguistics, vol. 33(3), [282.-298]. | spa |
| dc.relation.references | Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño Murcia, & P. Ames, Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp.109-132). Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales del Perú. | spa |
| dc.relation.references | Bernal, J. & Giraldo, G. (2004). Revista Enunciación. Concepto de Competencias en Maestros del Área de la Lengua Castellana en Bogotá, (9), pp. 79-89. | spa |
| dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama. | spa |
| dc.relation.references | Cassany, D. (2019). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Leer.es. Madrid. Recuperado de https://www.academia.edu/21325409/Pr%C3%A1cticas_letradas_contempor%C3%A1neas_Claves_para_su_desarrollo | spa |
| dc.relation.references | Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México D.F.: Ríos de tinta. | spa |
| dc.relation.references | Cassany, D. (2012). En _línea leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. | spa |
| dc.relation.references | Cassany, D., Sala, J. & Hernández, C. (2008). Actas del VIII congreso de Lingüística General. El valor de la diversidad (meta)lingüística, Moreno, A. (Coord.), al margen de la ley: prácticas letradas vernáculas de adolescentes catalanes (pp. 446-465). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
| dc.relation.references | Chacón, L., (2015). Formando ciudadanos y sujetos políticos desde la perspectiva del programa volver a la escuela. Aciertos y oportunidades. [Tesis de maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Educación. Maestría en comunicación – Educación. Línea en cultura política. Bogotá, D. C. | spa |
| dc.relation.references | Garzón, A., (2017). El chat, un género discursivo emergente que transita entre la oralidad y la escritura, estudio de caso. [Tesis de maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Maestría en Pedagogía de la Lengua materna. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Gee, J. (2004). Oralidad y literacidad: de pensamiento salvaje a Ways with words. Zavala, M., Niño. & Ames, P., Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 23-57). Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú. | spa |
| dc.relation.references | Gómez-Restrepo, C., Padilla-Muñoz, A., & Rincón, C. J. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(S1), pp.105-112. | spa |
| dc.relation.references | González, P., (2015). De la escritura académica a la vernácula: un viaje de ida y vuelta. [Tesis de maestría]. Universidad de Cantabria. Santander. Cantabria. | spa |
| dc.relation.references | González, A. (2012). Existencia de una literacidad elemental en comunidades predominantemente orales. Caso: los lenca en Honduras. [Tesis doctoral] En: Textentwicklung bei Schulkindern der Lenca in Honduras: eine Gemeinde mit einer elementaren Literalität. (Desarrollo del texto escrito en niños lenca de Honduras: Una comunidad con una literacidad elemental). Universidad de Hamburgo, Alemania. Disponible en: http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2012/5442/ | spa |
| dc.relation.references | Guzmán-Simón, F. (2014). Prácticas vernáculas de lectura y escritura. DINLE: Diccionario Digital de nuevas formas de lectura y escritura. Universidad de Salamanca. Red Internacional de Universidades Lectoras. Recuperado de http://dinle.usal.es/profile.php?id=230 | spa |
| dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., (2014). Capítulo 15. Diseños del proceso de investigación cualitativa. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 470-482-483). México: McGraw-Hill. | spa |
| dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P., (2010). Capítulo 14. Recolección y análisis de datos cualitativos. En Metodología de la Investigación (5ª ed., p. 418). México: McGraw-Hill. | spa |
| dc.relation.references | Krees, G. & Van Leeuwen. T. (2001). Multimodal Discourse the Modes and Media of Contemporary Communication. Londres: Arnold. | spa |
| dc.relation.references | Lorenzatti, M. (2014). Procesos de literacidad en jóvenes y adultos: convergencia de instituciones y sujetos. Revista Perspectiva, Florianópolis, vol. 32(1), pp. 39-62. Recuperado de http://www.perspectiva.ufsc.br. | spa |
| dc.relation.references | Martínez, N. (2019). La literatura como hecho social y discursivo a través de la producción vernácula. [Tesis de pregrado] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Departamento de Lenguas. Licenciatura en español y lenguas extranjeras. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (19 de diciembre de 1997). Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Decreto 3011. | spa |
| dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49834.html?_noredirect=1 | spa |
| dc.relation.references | Molina, M., Ferrada, C., Pérez, R., Cid, L., Casanueva, V. & García, A. (2004). Embarazo en la adolescencia y su relación con la deserción escolar. Revista Chilena de Medicina, 132, pp. 65-70. | spa |
| dc.relation.references | Núñez, F. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?, Revista Butlletí LaRecerca, Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf | spa |
| dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (14 - 18 de Julio de 1997). Declaración de Hamburgo sobre la Educación de Adultos. Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116114_spa | spa |
| dc.relation.references | Perazza, R. (2014). Las grandes urbes y los procesos de escolaridad: Nuevos interrogantes. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-098/17 | spa |
| dc.relation.references | Plata, L. (2013) Currículo y evaluación en educación de jóvenes y adultos: caracterización y alternativas [Tesis de maestría] Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Departamento de Posgrado. Maestría en Educación. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Quintero, O. (2015) Estrategias de una didáctica de lectura desde el enfoque semiótico sociocultural para población extraedad en la Institución Distrital Villas del Progreso. [Tesis de maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestría en Educación: énfasis en comunicación intercultural, etnoeducación y diversidad cultural. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Rodríguez, M. (2015). Literacidad para madres en condición de vulnerabilidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Educación Básica Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá, D. C. | spa |
| dc.relation.references | Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Revista Enunciación. Repensar la letroescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. 20(1), pp. 141-150. Traducido por Castañeda, H. | spa |
| dc.relation.references | Rubin, H.J. & Rubin, I.S. (1995). Qualitative interviewing the art of hearing data. Chicago: Sage. | spa |
| dc.relation.references | Vanegas, N. (2015). (bi)literacidad en la red y educación 2.0: análisis de prácticas de lectoescritura en l1 [Tesis de doctorado]. Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Zárate, C. (2014). La literacidad en el área urbana del municipio de San Andrés de Tumaco. [Tesis de Maestría] Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Educación-Línea Comunicación y Educación. Bogotá, D.C. | spa |
| dc.relation.references | Zavala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Didácticas de la Lengua y la Literacidad. Revista Textos, 47, pp. 71-79. Recuperado de https://colombia.grao.com/es/producto/la-literacidad-o-lo-que-la-gente-hace-con-la-lectura-y-la-escritura | spa |
| dc.relation.references | Zavala, V., Niño, M. & Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales del Perú. | spa |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
| dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
| dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
| dc.subject.ddc | 370 - Educación::374 - Educación de adultos | spa |
| dc.subject.proposal | Literacidad | spa |
| dc.subject.proposal | Literacy | eng |
| dc.subject.proposal | Vernacular literacy | eng |
| dc.subject.proposal | Literacidad vernácula | spa |
| dc.subject.proposal | Literacy practice | eng |
| dc.subject.proposal | Prácticas letradas | spa |
| dc.subject.proposal | Eventos letrados | spa |
| dc.subject.proposal | Events | eng |
| dc.subject.proposal | Educación para adultos | spa |
| dc.subject.proposal | Adult education | eng |
| dc.title | La literacidad vernácula como eje articulador en la enseñanza de la lengua castellana: Un análisis de la educación de jóvenes extraedad y adultos del Instituto Técnico Olga Santamaría, Anolaima | spa |
| dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
| dc.type.content | Text | spa |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1031121542_2020.pdf
- Tamaño:
- 2.04 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Educación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.87 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:

