Reensamblar el territorio: desafío institucional de la planeación con enfoque territorial. Caso de estudio AETCR - Colinas, Guaviare.

dc.contributor.advisorZuleta Ruiz, Fabian Adolfo Bethoven
dc.contributor.authorCárdenas Noriega, Darly Jazmín
dc.date.accessioned2021-11-02T19:44:11Z
dc.date.available2021-11-02T19:44:11Z
dc.date.issued2020-12-15
dc.descriptionFotosspa
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo mostrar el desafío institucional de la planeación con enfoque territorial para el reconocimiento del territorio emergente del posacuerdo Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) Colinas – Jaime Pardo Leal, Guaviare. En el desarrollo expositivo de los hallazgos de la investigación, se muestra a manera de antecedentes cómo desde el abordaje diferencial del territorio por parte de los actores, se territorializó el conflicto armado en Guaviare y el eje de estudio, especialmente por la disparidad entre el entendimiento de la planeación y la pluralidad de los territorios y sus exigencias. En un segundo momento, se muestra la forma como se erigió el territorio emergente del posacuerdo AETCR Colinas – Jaime Pardo Leal, también desde un abordaje diferencial, el cual en su proceso de reconfiguración exige nuevas formas de reconocimiento. Tercero, se revelan los puntos críticos del nuevo sentido de la planeación desde el enfoque territorial como estrategia de paz, sus problemas y retos de aplicabilidad en el territorio objeto de estudio y de reconocimiento del territorio. Finalmente concluye con una aproximación metodológica de planeación con enfoque territorial para el reconocimiento del territorio objeto de estudio (reensamblar el territorio). Además de algunas consideraciones finales. (texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe present thesis aims to show the institutional challenge of planning with a territorial approach for the recognition of the emerging territory after the Old Territorial Training and Reincorporation Space (AETCR) Colinas - Jaime Pardo Leal, Guaviare. In the expository development of the research findings, it is shown by way of background how from the differential approach to the territory by the actors the armed conflict in Guaviare and the axis of study was territorialized, especially due to the disparity between the understanding of planning and plurality of territories and their demands. In a second moment, the way in which the emerging territory of the AETCR Colinas-Jaime Pardo Leal post-agreement was built is shown, also from a differential approach which in its reconfiguration process requires new forms of recognition. Third, the critical points of the new sense of planning from the territorial approach as a peace strategy, its problems and challenges of applicability in the territory under study and recognition of the territory, are revealed. Finally, the methodological planning strategy with a territorial approach is proposed for the recognition of the territory under study (reassembling the territory)eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.description.researchareaEstudios tecno-sociales del Hábitat. Grupo de investigación Escuela del Hábitatspa
dc.format.extentxiii, 170 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80645
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentEscuela de planeación urbano regionalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionalesspa
dc.relation.referencesAcosta, L. E. (1990). Guaviare: Puente a la amazonía. Corporación Colombia para la Amazonía- Araraucara. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3650/1/153.pdfspa
dc.relation.referencesAhumada, C. (2002a). Cuatro años a bordo de sí mismo: la herencia económica, social y política del gobierno de Andrés Pastrana. El Ancora Editores. https://books.google.com.co/books/about/Cuatro_años_a_bordo_de_sí_mismo.html?id=iNASAQAAIAAJ&redir_esc=yspa
dc.relation.referencesAhumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesAhumada, C. (2019c). La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502spa
dc.relation.referencesArcila, O. H., González, G. I., & Salazar, C. A. (1999). Guaviare, población y territorio. Sinchi.spa
dc.relation.referencesAriza, E., Ramírez, M. C., Vega, L., y Instituto Colombiano de Antropología. (1998). Atlas cultural de la Amazonia colombiana : la construcción del territorio en el siglo XX. Corpes Orinoquia.spa
dc.relation.referencesAugé, M. (1992). Los “no lugares” espacios del anonimato. In Signo y Pensamiento.spa
dc.relation.referencesBetancourt, M. (2017). Parques con campesinos en Colombia. Aportes científicos y Jurídicos de análisis sobre el Campesinado, la conservación y los Parques Nacionales en Colombia. FAO-ANZORC. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBoisier, Sergio (2006). América Latina en un medio siglo (1950/2000): el desarrollo, ¿donde estuvo ?. Investigaciones Regionales - Revista de Investigaciones Regionales, (9), 145-167. [Fecha de Consulta 8 de septiembre de 2020]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900908spa
dc.relation.referencesBolaño, M. (2019). Integración al sistema de ordenamiento territorial colombiano en el marco del postconflicto : caso integración al sistema de ordenamiento territorial colombiano en el marco del postconflicto : caso “ las colinas ”. [Tesis de maestría Universidad Nacional]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77543?show=fullspa
dc.relation.referencesBolívar, I. J. (1999). Sociedad y Estado: la configuración del monopolio de la violencia . Controversia CINEP, 175, 11–40. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100917114958/politicaysociedaspa
dc.relation.referencesBorja, M. (2017). PERSPECTIVAS TERRITORIALES DEL ACUERDO DE PAZ. Análisis Político, 30(90), 61-76. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68556spa
dc.relation.referencesBozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio Editorial. EURE (Santiago), 29(87), 101-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008700009spa
dc.relation.referencesH. Bozzano. Territorios : El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. November,4th - 7th 2009, Nov 2009, Salerno, Italia. 10p. ffhalshs-00533337fspa
dc.relation.referencesCabrera, J. E. (2011). Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red. Athenea Digital, 11(1), 217–223.spa
dc.relation.referencesCarvajal, N. I. (2011). Guaviare: construcción social del Territorio. Perpectiva Geográfica, №7, 117–136.spa
dc.relation.referencesCastellano Bohóquez, H. (2010). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. CENDES. (2nd ed.). https://docplayer.es/8629202-Hercilio-castellano-bohorquez-pl-a-n-i-f-i-c-a-c-i-o-n.htmlspa
dc.relation.referencesCiro, A. (2018). Dinámicas de desplazamiento en la amazonía colombiana: más allá del conflicto armado. En F. Lozano (Ed.), Desarraigo, saqueos y resistencia. Tres décadas, otras miradas (pp. 353–372). http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdfspa
dc.relation.referencesCiro, A. (2018). Dinámicas de desplazamiento en la amazonía colombiana: más allá del conflicto armado. En F. Lozano (Ed.), Desarraigo, saqueos y resistencia. Tres décadas, otras miradas (pp. 353–372). http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdfspa
dc.relation.referencesCobos, E. P. (1990). Las Políticas Neoliberales y la Cuestión Territorial. Cuadernos de Economía, 10(14), 115–140.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. DECRETO 2366 DE 2015., (2015).spa
dc.relation.referencesCooke, P. (2015). Transversalidad y territorio: sobre la futura dinámica del conocimiento, la innovación y el crecimiento regionales. OpenMind. European Planning Studies websites https://www.bbvaopenmind.com/articulos/transversalidad-y-territorio-sobre-la-futura-dinamica-del-conocimiento-la-innovacion-y-el-crecimiento-regionales/spa
dc.relation.referencesCorrea, A. (2012). Selva herida: crónica de los avances en la configuración territorial del Guaviare. Aquelarre, 11 número. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52193364/Interpretacion__percepcion_y_hecho_195_-_209.pdf?1489782470=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DInterpretacio_n_percepcio_n_y_hecho_sobr.pdf&Expires=1591988331&Signature=TROxTk6PGKOKy3Io1qOkP4mspa
dc.relation.referencesCorredor, J. D. (2017). Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación: ¿El fortín político de las FARC? Revista Nova Et Vetera. Volumen 3 - No 33. Dieciembre 2017. Universidad Del Rosario. https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed-33/Omnia/Espacios-Territoriales-de-Capacitacion-y-Reincorpo/spa
dc.relation.referencesFARC-CSIVI, Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2019). La implementación del Acuerdo de paz durante el gobierno de Iván Duque: Tendencia a la perfidia y simulación. Bogotá D.C.: Impresol, 106 ppspa
dc.relation.referencesFARC-CSIVI, Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2019b). La Paz Ausente Un Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) sin capítulo específico de la implementación del Acuerdo de paz . Bogotá D.C.: Impresol https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesFARC-CSIVI, Centro de Pensamiento y Diálogo Político. (2020). Estado General de la Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia . Bogotá D.C.: Impresol. https://cepdipo.org/portfolio/estado-general-acuerdo-de-paz-en-claroscuro/spa
dc.relation.referencesPozas, María de los Ángeles (2015). En busca del actor en la Teoría del Actor Red. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96fvk.27spa
dc.relation.referencese Urbina, A. (2018). Aportes desde la teoría del actor red para implementar la aproximación del Paisaje Histórico Urbano. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. Vol. 7, Nº. 12, 2018, págs. 21-31 https://doi.org/10.18537/est.v007.n012.a02spa
dc.relation.referencesDel Cairo, J. R. (2016, October 24). Serie Territorios del posacuerdo: El Guaviare Cinep July 17, 2020. https://soundcloud.com/cinep-programa-por-la-paz-1/serie-territorios-del-posacuerdo-el-guaviarespa
dc.relation.referencesDeleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Journal of Experimental Psychology: General.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Misión para la transformación del campo saldar la deuda histórica con el campo. Gobierno de Colombia tttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal y pesca/Documento Marco 20141023.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las Farc-EP. Gobierno de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEcheverri, J. Á., & Pérez Niño, C. (2011). Amazonia colombiana: imaginarios y realidades. Retrieved from https://www.academia.edu/6686529/Amazonia_colombiana_imaginarios_y_realidadesspa
dc.relation.referencesEmirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. Revista CS, (4), 285-329. https://doi.org/10.18046/recs.i4.446spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1986). La invención del Desarrollo. Lecturas de Economía. 20(20), 9–35. https://doi.org/10.17533/udea.le.n20a7996.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Ediciones UNAULA. Medellín. https://doi.org/10.3923/ijbc.2010.190.202spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2018). Otro posible es posible. Caminando hacia las transiciones desde Abya/Yala/Afro/Latino-América. Desde abajo. https://www.libreriacasatomada.com/libro/otro-posible-es-posible_43045spa
dc.relation.referencesFajardo, Dario. (2002). Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra : comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país. IDEA. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesFajardo, Dario. (2008, October 20). La reforma agraria: como alma en pena. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-reforma-agraria-como-alma-en-pena/spa
dc.relation.referencesFajardo, Dario. (2016). Fronteras, Colonizaciones, y Construcción Social del Espacio. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 237–282). https://doi.org/10.4000/books.ifea.2509spa
dc.relation.referencesFajardo, Darío. (2020). En deuda con el campo: tierra y territorios en disputa. Plataforma por la AuditorÍa Ciudadana de la Deuda en Colombia PACDC https://www.facebook.com/watch/live/?v=221351802633279&ref=watch_permalinkspa
dc.relation.referencesFernandez, A. (1999). Neoliberalismo y Territorio. Posibilidades de una nueva política reginal en América Latina. Andalucía. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesFerro, J. G., y Uribe, G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49.spa
dc.relation.referencesCajiao, A. (2020). ¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en Guaviare? Avances y desafíos. Fundación Ideas para la Paz. http://ideaspaz.org/media/website/FIP_CapitTerrit_Guaviare_Final.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, D., y Rodríguez-Gil, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 37–44. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59300spa
dc.relation.referencesGaleano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa El giro en la mirada. La Carreta. Medellín.spa
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Torres Echavarría, N., Revelo, J., Espinosa R, J. R., y Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de Paz. La construcción del Estado local en Colombia. Dejusticia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzalez, F. Bolivar, i. y Vazquez, T. (2003). Violencia y política en Colombia. De la nación fragmentada a la contrucción del estado. Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 0(30), 381–384.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2019b). Más allá de la coyuntura. Entre la paz territorial y la “paz con legalidad”. Cinep. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGuzmán Peña, A. R. (2013). Propuesta de un modelo de inteligencia territorial. Journal of Technology Management and Innovation. https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000100008spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado en 29 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesLama, J. P. de. (n.d.). Territorios emergentes y producción reticular. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Recuperado Marzo 24, 2020, from http://www.laboralcentrodearte.org/es/recursos/articulos/territorios-emergentes-y-produccion-reticularspa
dc.relation.referencesLatour, B. (200a). La esperanza de pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. GEDISA; 1er edición (1 Febrero 2001)spa
dc.relation.referencesLatour, B. (2008c). Reensamblar lo Social. Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial SRL.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Construyendo la paz Reconciliación sostenible. En sociedades divididas.spa
dc.relation.referencesLegrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Centro Editorial Universidad Naional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLowe, P., Murdoch, J., y Ward, N. (1997). Redes en el desarrollo rural: mas allá de los modelos exógenos y endógenos. Agricultura y Sociedad, No 82 (Enero-Abril 1997) (pp. 13-43).spa
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2008a). Sobre la tipología de los territorios. http://www.iirsa.orgspa
dc.relation.referencesMançano Fernándes, B. (2010b). Territorios en disputa: campesinos y agribusiness. Land Research Action Network. https://doi.org/10.1021/j150493a010spa
dc.relation.referencesMann, M. (2007). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Relaciones Internacionales: Revista Académica Cuatrimestral de Publicación Electrónica.spa
dc.relation.referencesMarín González, K., y Espinosa Menéndez, N. (2017). Normalización sin transición: la dimensión territorial del proceso de paz en la Zona Veredal de Transición y Normalización (ZVTN) de La Macarena. Agora U.S.B., 17(2), 441. https://doi.org/10.21500/16578031.3281spa
dc.relation.referencesMiedes Ugarte, B. (2017). Diseño de la transición e inteligencia territorial. Enfoques para la regeneración de la agencia en la era del Antropoceno. Arquetipo. https://doi.org/10.31908/22159444.3673spa
dc.relation.referencesMolano, A. (1987). Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. El Ancóra.spa
dc.relation.referencesMontañez, G. (Coord). (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Espacio y territorio. Universida Nacional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMorales Barragan, F., & Jiménez López, F. (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. Mexico: UNAM. Centro de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Humanasspa
dc.relation.referencesObservatorio de la Participación Ciudadana en la Implementación del Acuerdo Final. (2020). Informe Cero. Foro Nacional por Colombia y Viva la Ciudadanía. www.foro.org.cospa
dc.relation.referencesNaciones Unidas Colombia. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Naciones Unidas Colombia.spa
dc.relation.referencesOcampo, A. J. (2015). Misión para la transformación del campo. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2018). Instalación de la mesa de conversaciones, inicio de los ciclos de conversaciones y la discusión del punto 1. Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación, y Agricultura y la Agencia Nacional de Tierras. (2019). Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas. FAO. www.fao.org/publications/esspa
dc.relation.referencesOsejo, A., Marin, W., y Posada, V. (2017). Zonas de Reserva Campesina en el escenario del posconflicto. Indepaz e Instituto Humboldt. Recuperado Octobre 7, 2020. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/404/index.html#seccion1spa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPaschkes Ronis, M. (2016). Del dualismo naturaleza-sociedad a los ensambles de humanos y no-humanos. Consideraciones sobre la composición del colectivo en Bruno Latour. Diferencias Revista de Teoría Social Contemporánea, 2(3), 118–138. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/74/39spa
dc.relation.referencesPascual, D. A. (2019, October 21). Salvar la Amazonia, reto ambiental del siglo XXI. Periódico Digital, Universidad Nacional. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/salvar-la-amazonia-reto-ambiental-del-siglo-xxi/spa
dc.relation.referencesPécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. In Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz (pp. 23–51). Bogotá.spa
dc.relation.referencesPeña, L. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica.Instituto Colombo Aleman para la paz.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2003). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos De Desarrollo Rural, (51). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1272spa
dc.relation.referencesPolanco, L. S. (2018). La deforestación del puente amazónico, otra paradoja de la paz. SemanaRural. https://semanarural.com/web/articulo/la-deforestacion-del-puente-amazonico-otra-paradoja-de-la-paz/620spa
dc.relation.referencesPouligny, B. (2004). Reconstrucción posbélica tras crímenes masivos. Papeles De Cuestiones Internacionales. Nº86.spa
dc.relation.referencesPoder Legislativo, Colombia: Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Junio de 2016, 26 Junio 2016, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. C. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Lasallista de Investigaciónsa, 1, 27–36. https://www.redalyc.org/pdf/695/69511005.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, M. (2012). El enfoque territorial en el desarrollo rural: un acercamiento conceptual. In Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales.spa
dc.relation.referencesRiaño, E., y Salazar, C. (2009). Sistema Urbano en la Región Amazónica Colombiana. SINCHIspa
dc.relation.referencesRichmond, O. (2011). Resistencia y paz postliberal . Relaciones Internacionales. GERI-UNAM, 16. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5062/5520spa
dc.relation.referencesRodriguez Garavito, C., Rodriguez Franco, D., y Duran Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia. https://doi.org/10.1002/elps.201400573spa
dc.relation.referencesRojas, G. (2018, May 5). Corte Suprema ordena protección inmediata de la Amazonía Colombiana. Republica de Colombia. Corte Suprema de Justicia website: https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/04/05/corte-suprema-ordena-proteccion-inmediata-de-la-amazonia-colombiana/spa
dc.relation.referencesSalas, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica.spa
dc.relation.referencesSánchez Iglesias, E., y Sánchez Jiménez, V. (2019). El enfoque territorial en el proceso y el Acuerdo de Paz colombianos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.67spa
dc.relation.referencesSaquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Libros de la FaHCE. D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesSchneider, S., y Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos. En MANZANAL, Mabel; NEIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. (Org.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, 2006, v., p. 71-102.spa
dc.relation.referencesSerje, M. (2012). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Journals.Openedition.Org/Cal, (71), 95–117. https://doi.org/10.4000/CAL.2679spa
dc.relation.referencesSilva, Carlos. La Teoría del Actor-Red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semafórico. Athenea digital, [en línea], 2011, Vol. 11, n.º 1, pp. 203-15, https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/244695spa
dc.relation.referencesSimmel, G., y Ramos, D. O. S. (2008). Reseña de “Georg Simmel. Una revisión contemporánea” de Olga Sabido Ramos, coordinadora. Reseña de “Georg Simmel. Una Revisión Contemporánea” de Olga Sabido Ramos, Coordinadora., 23(66), 241–249.spa
dc.relation.referencesSubirats, J., Grau, M.,y Íñiguez-rueda, L. (2009). Un enfoque socio-técnico en el análisis de políticas públicas: un estudio de caso. Política y Sociedad, 45(3), 199 - 217. Recuperado 29 de octubre de 2020, de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330199Aspa
dc.relation.referencesSumpsi Vinas, J. (2006). Experiencias de desarrollo rural con enfoque territorial en la Union Europea y America Latina. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. https://doi.org/10.22004/ag.econ.166352spa
dc.relation.referencesTorres-Tovar, C. A., y López-Franco, C. A. (2015). Editorial: Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo. Bitácora Urbano Territorial, 25(1), 7-9. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53175spa
dc.relation.referencesVenturini, T. (2008). Pequeña introducción a la cartografía de las controversias. Etnografia e Ricerca Qualitativa, Vol 3. http://www.brunolatourenespanol.org/00_cartografia_controversias00.htmspa
dc.relation.referencesVergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural Citación recomendada. Revista Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/rulsspa
dc.relation.referencesVillamil, J. (2018, December 16). ¿Hay problemas en la reincorporación de las Farc?, responde director de ARN. EL PAIS. https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/hay-problemas-en-la-reincorporacion-de-las-farc-responde-director-de-arn.htmlspa
dc.relation.referencesVélez Zapata, S. (2019). Paz desde lo local. La fase veredal del PDET en El Bagre: voz sin decisión. CIDER noviembre 2, 2019. http://cider.uniandes.edu.cospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.lembRegional planning
dc.subject.lembPlanificación regional
dc.subject.lembConflicto armado
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalGuaviarespa
dc.subject.proposalTerritorio emergentespa
dc.subject.proposalPlaneación territorialspa
dc.subject.proposalPeace Agreementeng
dc.subject.proposalTerritorial approacheng
dc.subject.proposalEmerging territoryeng
dc.titleReensamblar el territorio: desafío institucional de la planeación con enfoque territorial. Caso de estudio AETCR - Colinas, Guaviare.spa
dc.title.translatedReassembling the territory: institutional challenge of planning with a territorial approach. AETCR case study - Colinas, Guaviareeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37337787.2020.pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría en Estudios Urbano Regionales

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: