Knowledge creation and mentoring: case Suyusama – the society of Jesus sustainability programme for Andean Nariño and Putumayo in southern Colombia
Cargando...
Archivos
Autores
Frías Navarro, Rosalba
Tipo de contenido
Document language:
Inglés
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Resumen
The objective of this research is to find out how mentoring can enhance or inhibit the regional knowledge creation process in the context of Suyusama , a regional sustainability program that cooperates with local communities of peasants and indigenous in Nariño, Colombia, and it is the result of the articulation of the social centers of the Society of Jesus (IMCA , CINEP , SJR , Programa por la Paz ), and Pontificia Universidad Javeriana in Bogotá. It is a qualitative research that has been developed in two stages: first, a literature and documental review on knowledge management, knowledge creation, mentoring and principles, strategies, and results obtained by Suyusama from year 2004 to 2015. The second stage includes observations and interviews to team members of Suyusama and people from the local community organizations. By doing a systematic analysis of the data obtained in the two previous stages, it seeks to theorize through the use of Grounded Theory methodology.
As a mentor organization, Suyusama supports communities in their processes of regional knowledge creation beginning with a participatory work originated from the formulation of their life plans. From these, and through the analysis of local resources, the territory potentialities come out to be translated into development plans, and in formulation and management of strategic projects. All this implies the encompassing of autochthonous knowledge and the dialogue and cooperation of external participants. The community members are autonomous to build their own local development proposals within a framework of regional sustainability. That includes taking into account food, environmental, cultural, social and economic security. The above fits the paradigm of la vida querida (the dear life) while preserving their memory and own knowledge
El objetivo de esta investigación es encontrar la forma como la mentoría puede potenciar o inhibir la creación de conocimiento regional en el contexto de Suyusama , el programa de sostenibilidad regional que acompaña comunidades de campesinos e indígenas en Nariño, Colombia, fruto de la articulación de los centros sociales de la Compañía de Jesús (IMCA , CINEP , SJR , Programa por la Paz ), en colaboración con la Universidad Javeriana en Bogotá. Es una investigación cualitativa que se ha llevado a cabo en dos etapas: la primera, una revisión de literatura sobre gestión de conocimiento, creación de conocimiento, mentoría y una revisión documental sobre Suyusama, sus principios, estrategias de trabajo y resultados obtenidos desde el 2004 hasta el 2015. La segunda etapa incluye observaciones en campo y entrevistas a los miembros del equipo de Suyusama y a integrantes de las organizaciones comunitarias locales. Posteriormente, a partir del análisis sistemático de los datos obtenidos en las dos etapas anteriores, se busca crear teoría siguiendo la metodología de la Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Suyusama, en tanto organización mentora apoya a las comunidades en los procesos de creación de conocimiento regional, que inician con un trabajo participativo originado a partir de la formulación de planes de vida. De estos y de un análisis de los recursos locales surgen las potencialidades del territorio y de las organizaciones comunitarias que luego se traducen en planes de desarrollo y en la formulación y gestión de proyectos estratégicos. Lo anterior implica al aprovechamiento del conocimiento autóctono y el diálogo de saberes en cooperación con el conocimiento externo. Los miembros de la comunidad son sujetos autónomos que construyen sus propuestas de desarrollo local dentro de un marco de sostenibilidad regional, es decir, de seguridad alimentaria, ambiental, cultural, social y económica. Esto se ajusta al paradigma de “alcanzar su vida querida” mientras preservan la memoria y el conocimiento propio.
El objetivo de esta investigación es encontrar la forma como la mentoría puede potenciar o inhibir la creación de conocimiento regional en el contexto de Suyusama , el programa de sostenibilidad regional que acompaña comunidades de campesinos e indígenas en Nariño, Colombia, fruto de la articulación de los centros sociales de la Compañía de Jesús (IMCA , CINEP , SJR , Programa por la Paz ), en colaboración con la Universidad Javeriana en Bogotá. Es una investigación cualitativa que se ha llevado a cabo en dos etapas: la primera, una revisión de literatura sobre gestión de conocimiento, creación de conocimiento, mentoría y una revisión documental sobre Suyusama, sus principios, estrategias de trabajo y resultados obtenidos desde el 2004 hasta el 2015. La segunda etapa incluye observaciones en campo y entrevistas a los miembros del equipo de Suyusama y a integrantes de las organizaciones comunitarias locales. Posteriormente, a partir del análisis sistemático de los datos obtenidos en las dos etapas anteriores, se busca crear teoría siguiendo la metodología de la Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Suyusama, en tanto organización mentora apoya a las comunidades en los procesos de creación de conocimiento regional, que inician con un trabajo participativo originado a partir de la formulación de planes de vida. De estos y de un análisis de los recursos locales surgen las potencialidades del territorio y de las organizaciones comunitarias que luego se traducen en planes de desarrollo y en la formulación y gestión de proyectos estratégicos. Lo anterior implica al aprovechamiento del conocimiento autóctono y el diálogo de saberes en cooperación con el conocimiento externo. Los miembros de la comunidad son sujetos autónomos que construyen sus propuestas de desarrollo local dentro de un marco de sostenibilidad regional, es decir, de seguridad alimentaria, ambiental, cultural, social y económica. Esto se ajusta al paradigma de “alcanzar su vida querida” mientras preservan la memoria y el conocimiento propio.