Análisis del Concepto de Ingreso desde la teoría contable y económica, que se encuentra presente en la regulación contable aplicada en Colombia en el año 2015

dc.contributorMalinowitz, Stanley Simonspa
dc.contributor.authorFigueroa Leguizamon, Ambar Yelinspa
dc.date.accessioned2019-07-02T13:13:32Zspa
dc.date.available2019-07-02T13:13:32Zspa
dc.date.issued2016spa
dc.description.abstractLa regulación del IASB (un organismo con un considerable poder estructural, instrumental y discursivo) aunque aceptada por muchos países no está libre de sesgos. Lejos de estar conformada por mediciones técnicas, neutrales, exactas, haciendo referencia a aspectos físicos medibles por ‘expertos’, es un conjunto más de convenciones arbitrarias, construidas con un enfoque hacia el privilegio de los inversores y su toma de decisiones, la cual se justifica muchas veces con la práctica y teoría económica, usando elementos de las matemáticas financieras. Sin embargo, de fondo lo que hay es una referencia a relaciones sociales y económicas. El impacto de esas convenciones se relaciona con la importancia que tiene hablar de los “ingresos”, “resultados”, “utilidades”, “desempeño”, etc. de las entidades, con la herramienta ideal de medición actual en las empresas: la contabilidad. Todo esto, en un entorno en el que a partir de lo que con los números contables se presenta, se toman decisiones sobre el funcionamiento y operación de las entidades. Por ello, esta tesis busca comprender cuál es el concepto y medición del ingreso que se ha construido a través de la teoría económica y contable, para poder contrastarlo con el que se encuentra presente en el marco regulatorio del IASB (que se promueve aplicar en contextos diferentes de aquel en que surgió), el cual se encuentra bastante permeado por un discurso financiarizado. La hipótesis de la que se originó esta tesis está entonces en que la regulación contable no es neutral, y responde a un discurso con el que se privilegia ciertos intereses particulares y se profundiza el dominio de la lógica financiera en la economía.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/54177/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57774
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicasspa
dc.relation.ispartofFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesFigueroa Leguizamon, Ambar Yelin (2016) Análisis del Concepto de Ingreso desde la teoría contable y económica, que se encuentra presente en la regulación contable aplicada en Colombia en el año 2015. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc33 Economía / Economicsspa
dc.subject.ddc65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsspa
dc.subject.proposalFinanciarizaciónspa
dc.subject.proposalContabilidadspa
dc.subject.proposalEconomíaspa
dc.subject.proposalIngresospa
dc.subject.proposalInterdisciplinarspa
dc.titleAnálisis del Concepto de Ingreso desde la teoría contable y económica, que se encuentra presente en la regulación contable aplicada en Colombia en el año 2015spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032425815.2016.pdf
Tamaño:
6.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format