La libertad y la construcción de la unidad política en los Estados Unidos de Colombia 1867-1886

dc.contributor.advisorOrtega Martínez, Francisco Albertospa
dc.contributor.authorGonzález Granados, Franciscospa
dc.contributor.researchgroupPrácticas Culturales, Imaginarios y Representacionesspa
dc.coverage.countryEstados Unidos de Colombiaspa
dc.coverage.temporal1867-1886
dc.date.accessioned2022-02-24T14:25:21Z
dc.date.available2022-02-24T14:25:21Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.description.abstractEsta investigación aborda el concepto libertad en el periodo de 1867-1886. Las discusiones sobre los sentidos de libertad se dieron dentro del marco de la construcción de la unidad política. Esta se constituye como la articulación e instauración de un sentido único y dominante en el cuerpo político que da razón del porqué de la comunidad. En el periodo de 1867-1886 una manera de lograr la unidad política fue a través de la construcción y consolidación de un vínculo común a partir de los sentidos de libertad que movilizaron dos visiones sobre el deber ser de la sociedad y el ciudadano, tanto en la opinión pública como en la escuela. Por una parte, a partir del sentido de libertad como emancipación moral del individuo, promovido por los liberales radicales, se intentó configurar una sociedad en la que la garantía del derecho civil de la libertad y su regulación se diera a partir de la autonomía del ciudadano y su respeto a la ley. Así, el vínculo de unidad de la república consistía en la conservación de la libertad como uno de los bienes de la comunidad. Para tal fin se implementó una reforma educativa que ilustrara al individuo y lo liberara de la sumisión al poder religioso mediante la enseñanza religiosa neutral. Un individuo autónomo era garantía para consolidar la paz, entendida como progreso y tranquilidad. Por otra parte, el sentido de libertad cristiana o libertad como obediencia, promovido por los conservadores, ultramontanos y el clero, fue la reacción ante la propuesta radical. Desde este sentido de libertad, el deber ser de la sociedad y el ciudadano se simboliza en la figura del creyente. De ahí que la libertad civil debía ajustarse a los parámetros morales del catolicismo para que no degenerara en libertinaje y permitiera construir y mantener la paz, entendida como conservación del orden y armonía. En consecuencia, el vínculo de unidad de la república era la preminencia de la religión católica en la sociedad. La comprensión de la libertad y la preocupación por la regulación de su ejercicio en la vida civil, durante el periodo de 1867-1886, nos muestran el carácter aporético de la unidad política ya que al intentar imponer un sentido único como vínculo de unidad se excluyen otros sentidos que posteriormente se usarán para cuestionar el sentido hegemónico. Así, la unidad política es la posibilidad de dar forma a una comunidad mediante la imposibilidad de clausurar las disputas por el vínculo de unidad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research addresses the concept of freedom in the period 1867-1886. Discussions on the meaning of freedom took place within the framework of the construction of political unity. This is constituted as the articulation and establishment of a unique and dominant sense in the political body that accounts for the reason why of the community. In the period of 1867-1886, one way of attaining political unity was through the construction and consolidation of a common bond based on the senses of freedom that mobilized two views of what society and the citizen ought to be, both in public opinion and in the school. On the one hand, based on the sense of freedom as the moral emancipation of the individual, promoted by the radical liberals, an attempt was made to configure a society in which the guarantee of the civil right to freedom and its regulation would be based on the autonomy of the citizen and his respect for the law. Thus, the bond of unity of the republic consisted in the preservation of freedom as one of the goods of the community. For that purpose, an educational reform was implemented to enlighten the individual and set him free from submission to religious power by neutral religious teaching. An autonomous individual was a guarantee to consolidate peace, understood as progress and tranquility. On the other hand, the sense of Christian freedom or freedom as obedience, promoted by conservatives, ultramontanes and the clergy, was the reaction to the radical proposal. From this sense of freedom, the duty of society and the citizen is symbolized in the figure of the believer. Hence, civil liberty had to be adjusted to the moral parameters of Catholicism so that it would not degenerate into licentiousness and would allow the construction and peacekeeping, understood as the preservation of order and harmony. Accordingly, the bond of unity of the republic was the preeminence of the Catholic religion in society. The understanding of freedom and the concern for the regulation of its exercise in civil life, during the period of 1867-1886, reflect the aporetic character of political unity, since by trying to impose a unique sense as a bond of unity, other senses, that would later be used to question the hegemonic sense, are excluded. Thereby, political unity is the possibility of shaping a community through the impossibility to close disputes over the bond of unity.eng
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Filosofíaspa
dc.description.methodsHistoria conceptualspa
dc.description.researchareaFilosofía políticaspa
dc.description.sponsorshipConvocatoria 727 de 2015spa
dc.format.extent255 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81052
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Filosofíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Filosofíaspa
dc.relation.referencesAGUSTÍN DE HIPONA. Ciudad de Dios. Madrid: Editorial Católica. 1957. 1728 p.spa
dc.relation.referencesANCÍZAR, Manuel. Informe del señor Ancízar. 14 de septiembre de 1870. En: Anales de la Universidad Nacional, p. 292-306. [Citado en 2020-12-10]. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/view/12617/13217spa
dc.relation.referencesAdelante. Diario de Cundinamarca. 2 de enero de 1875. N° 1521. P. 201.spa
dc.relation.referencesAdelante. Diario de Cundinamarca. 2 de enero de 1875. N° 1521. P. 201.spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, Francisco. Informe del señor Álvarez. 8 de octubre de 1870. En: Anales de la Universidad Nacional, p. 396-407. [Citado en 2020-12-10]. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/issue/view/1381spa
dc.relation.referencesAntioquia. Diario de Cundinamarca. 21 de julio de 1876. N° 1985. P. 857.spa
dc.relation.referencesAQUINO, Tomás De. Summa Teologica. Volumen 4. Tomo III. Parte 2. Del Hombre. Madrid: La Editorial Católica. 1959.spa
dc.relation.referencesARBOLEDA, Sergio. La República en la América Española. Bogotá: Banco Popular. 1972. 452 p.spa
dc.relation.references________________. Educación. El Tradicionista. 12 de marzo de 1872. N° 19. P. 152.spa
dc.relation.referencesARRIETA, Diógenes. La cuestión político-religiosa. Diario de Cundinamarca. 5 de noviembre de 1873. N° 1176. P. 14.spa
dc.relation.references________________. Cuestiones político-religiosas (continuación). Diario de Cundinamarca. N° 1177. 6 de noviembre de 1873. P.19.spa
dc.relation.referencesBases de la paz. El Tradicionista. 5 de marzo de 1872. N° 18. P. 144.spa
dc.relation.referencesBENTHAM, Jeremy. Deontología o ciencia de la moral. 1836. 570 p. [Citado en 2020-05-20]. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=ON2yDOOQT0AC&printsec=frontcover&hl=de&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.references________________. Tratado de legislación civil y penal. 1838. 340 p. [Citado en: 2019-11-20]. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=91JHAAAAYAAJspa
dc.relation.referencesBentham i el concilio provincial. Diario de Cundinamarca. 25 de junio de 1870. N° 192. P. 766.spa
dc.relation.referencesBARAYA, J. El Gobierno i la enseñanza relijiosa. Diario de Cundinamarca. 27 de julio de 1876. N° 1990. P. 879.spa
dc.relation.referencesCarta de su Santidad. Pius PP. IX. La Unión Católica. 17 de diciembre de 1871. N° 26. P. 101.spa
dc.relation.referencesCARO, José Eusebio. Falsedad del Laizzes faire. El Tradicionista. 7 de noviembre de 1871. N° 1. P. 4-5.spa
dc.relation.referencesCARO, Miguel Antonio. Estudio sobre el utilitarismo. 1869. 332 p. [Citado en 2020-03-29]. Recuperado en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1107/Estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.references__________________. Informe del señor Caro. 30 de septiembre de 1870. En: Anales de la Universidad Nacional, p. 306-396. [Citado en 2020-12-10]. Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/analesun/article/view/12617/13217spa
dc.relation.references__________________. Autoridad es razón. La Unión Católica. 16 de julio de 1871. N° 4.P. 13.spa
dc.relation.references__________________. Quam Republicam Habemus. La Unión Católica. 30 de julio de 1871. N° 6. P. 21.spa
dc.relation.references__________________. Principios y hechos. 6 de agosto de 1871. N° 7. P. 25.spa
dc.relation.references__________________. La Escuela liberal. La Unión Católica. 13 de agosto de 1871. N° 8. P. 29.spa
dc.relation.references__________________. Venga á nos el tu reino. La Unión Católica. 20 de agosto de 1871. N° 9. P. 33.spa
dc.relation.references__________________. Editorial. El Tradicionista. 7 de noviembre de 1871. N° 1. P. 4.spa
dc.relation.references__________________. El liberalismo se va. El Tradicionista.2 de julio de 1872. N° 51. P. 311-312.spa
dc.relation.references__________________. El Syllabus explicado al alcance de todos. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista. 1874.spa
dc.relation.references__________________. 1881-1882. El Conservador. 20 de enero de 1882. N° 61. P. 242.spa
dc.relation.references__________________. Libertad radical. El Conservador. 4 de marzo de 1882. N° 78. P. 311.spa
dc.relation.referencesChachara. Diario de Cundinamarca. 1 de octubre de 1870. N° 265. P. 8.spa
dc.relation.referencesCircular. La Escuela Normal. 7 de enero de 1871. N° 1. P. 2.spa
dc.relation.referencesCONSEJO NACIONAL DE DELEGATARIOS. Acuerdo sobre Reforma Constitucional, p. 194-203. [Citado en 2020-06-25]. Disponible en Internet: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2209/acuerdo%20sobre%20reforma.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesConstitución Dogmática del Sumo Pontífice Pío IX Pastor Aeternus. [Citado en 2019-10-31]. Recuperado en: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ivaticancouncil/documents/vati_const_18700718_pastor-aeternus_it.htmlspa
dc.relation.referencesConstitución Política de 1821. [Citado en 2020-09-01]. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020077spa
dc.relation.referencesConstitución Política del Estado de Nueva Granada 1832. [Citado en 2020-09-01]. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13694spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Nueva Granada, 1853. [Citado en 2020-01-15] Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13696spa
dc.relation.referencesConstitución para La Confederación Granadina, 1858. [Citado en 2020-12-11]. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13697spa
dc.relation.referencesConstitución Política de los Estados Unidos de Colombia, 1863. [Citado en 2020-01-15]. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698spa
dc.relation.referencesConstitución Política de 1886. [Citado en 2020-01-21]. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153 Correo del Orinoco. N° 29, 1819.spa
dc.relation.referencesDecreto Orgánico Instrucción Pública. 1 de noviembre de 1870. En: Revista Colombiana De Educación. 1980. N° 5. [Citado en 2019-11-20]. Recuperado en: https://doi.org/10.17227/01203916.5024spa
dc.relation.referencesDecreto 594 de 1885. [Citado en 2021-06-19]. Recuperado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1513/spa
dc.relation.referencesDel espíritu de las asociaciones católicas. El Tradicionista. 5 de diciembre de 1871. N° 5. P. 36.spa
dc.relation.referencesDespecho impotente. Diario de Cundinamarca. 13 de julio de 1876. N° 1978. P. 830.spa
dc.relation.referencesDesengaño. La Regeneración. 13 de julio de 1876. N° 13. P. 51.spa
dc.relation.referencesEdicto de persecución. La Caridad. 2 de marzo de 1876. N° 19. P. 290.spa
dc.relation.referencesEducación americana. Adaptado por la Direccion jeneral de Instrucción pública. La Escuela Normal. 4 de febrero de 1871. N° 5. P. 71.spa
dc.relation.referencesEl Catolicismo. La Regeneración. 25 de mayo de 1876. N° 6. P. 21.spa
dc.relation.referencesEl clero y la política. El Tradicionista. 30 de julio de 1875. N° 430. P. 1137.spa
dc.relation.referencesEl congreso de 1870. Diario de Cundinamarca. 1 de febrero de 1870. N° 88. P. 351-352.spa
dc.relation.referencesEl Conservador. El Conservador. 11 de junio de 1881. N° 1. P. 2.spa
dc.relation.referencesEditorial. El Conservador. 23 de junio de 1881. N° 2. P. 1.spa
dc.relation.referencesEl Diario y el programa del Sr.Parra. Diario de Cundinamarca. 17 de febrero de 1875. N° 1556. P. 340.spa
dc.relation.referencesEl Dr. Don Juan N. Núñez Conto. La Regeneración. 1 de junio de 1876. N° 7. P. 26.spa
dc.relation.referencesEl gobierno i la conciencia. Diario de Cundinamarca. 19 de julio de 1876. N° 1983. P. 849.spa
dc.relation.referencesEl presidente de la República a los colombianos. La Nación. 15 de septiembre de 1885, N° 1. P.1.spa
dc.relation.referencesEl Maestro de Escuela por G. Emerson. Cualidades. Capítulo I. La Escuela Normal. 14 de enero de 1871. N°. 2. P. 23.spa
dc.relation.referencesEl Partido Católico. La Unión Católica. 19 de noviembre de 1871. N° 22. P. 86.spa
dc.relation.referencesEl último acto. Diario de Cundinamarca. 25 de noviembre de 1876. N° 2052. P. 44.spa
dc.relation.referencesEl ultramontanismo es causa de incredulidad. Diario de Cundinamarca. 30 de marzo de 1878. N° 2275. P. 304.spa
dc.relation.referencesEncíclica Quanta Cura. [Citado en 2020-07-06] Recuperada de http://www.vatican.va/content/pius-ix/it/documents/encyclica-quanta-cura-8-decembris-1864.htmlspa
dc.relation.referencesEspíritu de la prensa. El Conservador. 8 de agosto de 1881. N° 14. P. 53.spa
dc.relation.referencesExplicaciones. El Tradicionista. 23 de enero de 1872. N° 12. P. 96.spa
dc.relation.referencesFin del eclipse. Diario de Cundinamarca. 31 de marzo de 1880. N° 2662. P. 265.spa
dc.relation.referencesGALINDO, Aníbal. Escuelas oficiales. Diario de Cundinamarca. 22 de julio de 1876. N° 1986. P. 862.spa
dc.relation.referencesGROOT, José Manuel. Discusión provechosa sobre el protestantismo. Bogotá: Imprenta El Tradicionista. 1974.spa
dc.relation.referencesGuerra a la Guerra. Diario de Cundinamarca. 28 de diciembre de 1872. N° 912. P. 193.spa
dc.relation.referencesGUTIÉRREZ, Santos. Mensaje del Presidente de los Estados Unidos de Colombia. 1 de febrero de 1870. Diario de Cundinamarca. N° 88. P. 349-351.spa
dc.relation.references_________________. Ocaso i Levante. Diario de Cundinamarca. 1 de abril de 1870. N° 123. P. 523.spa
dc.relation.referencesHERRERA, J. Sucesión de partidos. Diario de Cundinamarca. 31 de julio de 1876. N° 1993. P. 891.spa
dc.relation.referencesInforme sobre fomento. Diario de Cundinamarca. 3 de abril de 1871. N° 400. P. 541.spa
dc.relation.referencesInmunidad de la Prensa. Diario de Cundinamarca. 23 de octubre de 1872. N° 856. P. 1234.spa
dc.relation.referencesInstrucción popular. La Escuela Normal. 7 de enero de 1871. N° 1.P.10.spa
dc.relation.referencesInstrucción Pública. El Tradicionista. 30 de enero de 1871. N° 13. P. 105.spa
dc.relation.referencesInstrucción Pública (conclusión). El Tradicionista. 6 de febrero de 1872. N° 14. P. 113.spa
dc.relation.referencesInstrucción relijiosa. Diario de Cundinamarca. 27 de enero de 1872. N° 697. P. 295.spa
dc.relation.referencesInstrucción irreligiosa. El Tradicionista. 6 de febrero de 1872. N° 14. P. 112.spa
dc.relation.referencesInstrucción obligatoria. El Tradicionista. 19 de marzo de 1872. N° 20. P. 160.spa
dc.relation.referencesInserciones. Diario de Cundinamarca. 19 de julio de 1876. N° 1983. P. 850.spa
dc.relation.referencesInterior. Diario de Cundinamarca. 11de abril 1883. N° 3260. P. 2.spa
dc.relation.referencesProspecto. La Unión Católica. 25 de junio de 1871. N° 1. P. 1.spa
dc.relation.referencesLa Escuela Normal. La Escuela Normal. 7 de enero de 1871. N°1. P. 1ss.spa
dc.relation.referencesLas Escuelas. Diario de Cundinamarca. 17 de julio de 1876. N° 1981.P. 841.spa
dc.relation.referencesLa Guerra. Diario de Cundinamarca. 7 de julio de 1876. N° 1981.P. 841.spa
dc.relation.referencesLa Guerra. La Regeneración. 27 de julio de 1876. N° 15. P. 61.spa
dc.relation.referencesLa paz a todo trance. Diario de Cundinamarca. 4 de agosto de 1871. N° 503. P. 954.spa
dc.relation.referencesLa Reacción. La Regeneración. 18 de mayo de 1875. N° 5. P. 2.spa
dc.relation.referencesLa Reforma. La Nación. 25 de septiembre de 1885. N° 4. P. 2.spa
dc.relation.referencesLey 2 de 15 de mayo de 1850. [Citado en 2021-06-07]. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12626#:~:text=Suprime%20la%20obligaci%C3%B3n%20de%20obtener,de%20realizar%20ex%C3%A1menes%20de%20grados.spa
dc.relation.referencesLey 66 de 1867. [Citado en 2021-06-07]. Recuperado en: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34584spa
dc.relation.referencesLey 30 de 1868. [Citado en 2021-06-07]. Recuperado en: https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_05-30-1_1868.pdfspa
dc.relation.referencesLey 2 de julio de 1870. [Citado en 2020-06-24]. Recuperado en: https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_07-02-1_1870.pdfspa
dc.relation.referencesLey 60 de 1873. [Citado en 2020-11-20]. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/161216).spa
dc.relation.referencesLey 19 de 1880. [Citado en 2020-06-10]. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1575624spa
dc.relation.referencesLey 38 de 1880. [Citado en 2020-06-24]. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1594128spa
dc.relation.referencesLey 56 de 1881. [Citado en 2020-12-15]. Recuperado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1609338spa
dc.relation.referencesLibertad. Nuevo Tesoro Lexicográfico. [Citado en 2021-01-12]. Recuperado en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0spa
dc.relation.referencesLibertad de la Prensa. Diario de Cundinamarca. 22 de agosto de 1871. N°. 518. P. 1014.spa
dc.relation.referencesLibertad de cultos. III. El Tradicionista. 12 de diciembre de 1871. N° 6. P. 46.spa
dc.relation.referencesLibertad de cultos. IV. El Tradicionista. 26 de diciembre de 1871. N° 8. P. 62.spa
dc.relation.referencesLibertad. La Unión Católica. 3 de marzo de 1872. N° 36. P. 141.spa
dc.relation.referencesLibertad. La Regeneración. 11 de mayo de 1876. N°. 4. P. 2.spa
dc.relation.referencesLos adversarios. La Ilustración. 7 de enero de 1870. N° 4. P. 14.spa
dc.relation.referencesLos neo-Torquemadas. Diario de Cundinamarca. 25 de julio de 1876. N° 1988. P. 871.spa
dc.relation.referencesLos arreglos arzobispales. Diario de Cundinamarca. 14 de julio de 1876. N° 1979. P. 833.spa
dc.relation.referencesLos Conflictos entre la ciencia i la relijión. Diario de Cundinamarca. 8 de julio de 1876. N° 1974. P. 814.spa
dc.relation.referencesLos conflictos entre la ciencia i la relijion. Diario de Cundinamarca. 13 de julio de 1876. N° 1978. P. 831.spa
dc.relation.referencesLos frutos de la paz. Diario de Cundinamarca. 28 de abril de 1870. N° 150. P. 597.spa
dc.relation.referencesLos intereses de 'La Caridad'. 8 de febrero de 1870. Diario de Cundinamarca. N° 93. P. 371-372.spa
dc.relation.referencesLos últimos acontecimientos. La Unión Católica. 25 de febrero de 1872. P. 137.spa
dc.relation.referencesMADIEDO, Manuel María. Ideas Fundamentales de los partidos políticos de la Nueva Granada. En: Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1978. 293 p.spa
dc.relation.referencesMal Negocio. El Tradicionista. 7 de enero de 1876. N° 459. P. 1253.spa
dc.relation.referencesMi contestación al señor Madiedo. El Tradicionista. 17 de diciembre de 1872. N° 112. P. 568.spa
dc.relation.referencesNo calumniamos. La Regeneración. 10 de agosto de 1876. N° 17. P. 66.spa
dc.relation.referencesNuestra independencia. Diario de Cundinamarca. 20 de julio de 1876. N° 1984. P. 853.spa
dc.relation.referencesNuestra Despedida. La Regeneración. 27 de julio de 1876. 15. P. 61.spa
dc.relation.referencesNÚÑEZ, Rafael. Discurso al consejo Nacional de Delegatarios, 11 de noviembre de 1885. En: Núñez y Caro. Bogotá: Banco de la República. 1986. P. 39-48.spa
dc.relation.references____________. La reforma. 25 de febrero de 1883. En: La Reforma política en Colombia. 1945. Volumen II Tomo I. P. 346ss.spa
dc.relation.references____________. Inserciones. Diario de Cundinamarca. 8 de mayo de 1874. N° 1328. P. 622.spa
dc.relation.references____________. Once de Diciembre [sic]. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC. 1945. 452 p.spa
dc.relation.references____________. El renacimiento y la libertad religiosa. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC. 1945. 452 p.spa
dc.relation.references____________. El Renacimiento y los derechos individuales. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC. 1945. 452 p.spa
dc.relation.references____________. La paz científica. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. Política independiente. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. Nuestras santas instituciones. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. Nosce Te ipsum. 10 de diciembre de 1882. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. La Política Natural. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC. 1945. 452 p.spa
dc.relation.references____________. La Reforma. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. El sentido intimo de la Constitución. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Antena.1945. 401 p.spa
dc.relation.references____________. El renacimiento y la libertad religiosa. En: La Reforma Política en Colombia. Tomo II. Bogotá: Editorial ABC. 1945. 452 p.spa
dc.relation.referencesOcaso i levante. Diario de Cundinamarca. 1 de abril de 1872. N° 680. P. 508.spa
dc.relation.referencesPRATT, Henry. La Biblia y sus opositores: escrito dedicado a los romanistas adversarios de la Biblia y al Sr. José Manuel Groot en particular. 1875. [Citado en 2021-06-11]. Recuperado en: https://archive.org/stream/labibliasusoposi00prat/labibliasusoposi00prat_djvu.txtspa
dc.relation.referencesPeriodico Protestante. La Caridad. 24 de febrero de 1876. N° 18. P. 275.spa
dc.relation.referencesPINZÓN, Cerbeleón. Discurso sobre la paz pública. 1864. [Citado en 2021-04-16] Recuperado en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/79090spa
dc.relation.referencesProspecto. La Unión Católica. 25 de junio de 1871. N° 1. P. 1.spa
dc.relation.referencesPosesión del Nuevo Presidente. Diario de Cundinamarca.2 de abril de 1878. N° 2276. P. 307.spa
dc.relation.referencesPío IX y los liberales. El Tradicionista. 7 de noviembre de 1871. N° 1. P. 5.spa
dc.relation.referencesQuien responde, no dice. La Ilustración. 10 de febrero de 1872. N° 565. P. 589.spa
dc.relation.referencesQuién conspira?. Diario de Cundinamarca. 27 de julio de 1876. N° 1990. P. 878.spa
dc.relation.referencesReflexionemos. La Regeneración. 20 de abril de 1876. N° 1. P. 1-2.spa
dc.relation.referencesRelación de los debates del Consejo Nacional de Delegatarios. 362 p. [Citado en 2019-11-24]. Recuperado en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2055spa
dc.relation.referencesROJAS, Ezequiel. Filosofía Moral. Bogotá: Ediciones Academia Colombiana de Jurisprudencia. 2009. 268 p.spa
dc.relation.referencesSalvet unusquisque animam sua. La Unión Católica. 4 de febrero de 1872. N° 32. P. 127.spa
dc.relation.referencesSALGAR, Eustorgio. Mensaje del presidente de los Estados Unidos de Colombia. Diario de Cundinamarca. 1 de febrero de 1870. N° 88. P. 351.spa
dc.relation.referencesSAMPER, José María. Congreso de la paz i de la libertad. Diario de Cundinamarca. 23 de noviembre de 1869. N° 38. P. 151.spa
dc.relation.references_________________. Libertad y catolicismo. En: Orígenes de los partidos políticos en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá. 1978. 293 p.spa
dc.relation.references_________________. Historia de una alma: memorias íntimas y de historia contemporánea. Bogotá: Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. 2016. 592 p.spa
dc.relation.references_________________. Historia Crítica del Derecho Constitucional colombiano desde 1810 hasta 1886. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 1951. 430 p.spa
dc.relation.referencesSARMIENTO, Roberto. Nuestro programa. La Regeneración. 20 de abril de 1876. N° 1. P. 2.spa
dc.relation.referencesSeñor director de la Regeneración. La Regeneración. 27 de julio de 1876. N° 15. P. 58.spa
dc.relation.referencesSyllabus. La Unión Católica. 17 de diciembre de 1871. N° 26. P. 101.spa
dc.relation.referencesSyllabus”. La Unión Católica. 24 de diciembre de 1871. N° 27. P. 105-106.spa
dc.relation.referencesSyllabus. La Unión Católica. 31 de diciembre de 1871. N° 28. P. 109-110.spa
dc.relation.referencesSoberanía del pueblo. El Tradicionista. 6 de febrero de 1872. N° 14. P. 112.spa
dc.relation.referencesSobre los deberes de los institutores primarios. La Escuela Normal. 21 de enero de 1871. N° 3. P. 42.spa
dc.relation.referencesSofismas contra la libertad relijiiosa. Diario de Cundinamarca. 11 de marzo de 1872. N° 664. P. 443.spa
dc.relation.referencesUna nota de “La Caridad”. Diario de Cundinamarca. 31 de diciembre de 1869. N°. 66. P. 263.spa
dc.relation.referencesUna carta del Padre Jacinto. Diario de Cundinamarca. 15 de enero de 1870. N°. 77. P. 307.spa
dc.relation.referencesULLOA, Juan de Dios. Alocución del presidente del Consejo Nacional, p. 203. En: Acuerdo sobre Reforma Constitucional, p. 194-203. [Citado en 2020-06-25]. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2209/acuerdo%20sobre%20reforma.pdf?sequence=7&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesUna palabra esplicatoria. Diario de Cundinamarca. 18 de julio de 1876. N° 1982. P. 845.spa
dc.relation.referencesVERGARA Y VERGARA, José María. Historia de la Literatura en la Nueva Granada. Tomo I. Bogotá: Editorial ABC. 1958. 3 Volúmenes.spa
dc.relation.referencesVida de Horacio Mann. La Escuela Normal. 14 de enero de 1871. N° 2. P. 31.spa
dc.relation.referencesVista Fiscal. Diario de Cundinamarca. 13 de septiembre de 1871. N° 537. P. 1089.spa
dc.relation.referencesVolvemos a la paz. La Nación. 18 de septiembre de 1885. N° 2. P. 2.spa
dc.relation.referencesARBOLEDA, Carlos. La religión en Colombia. Medellín: Universidad Pontifica Bolivariana. 169 p.spa
dc.relation.referencesALARCÓN, Luis y MONSALVE, Edwin. La escuela para la ciudadanía. El discurso propagandístico del liberalismo radical sobre la instrucción pública y la ciudadanía en el Caribe colombiano 1870-1879. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2012. Volumen 8. N° 2. P. 140-170.spa
dc.relation.referencesARENDT, Hannah. La libertad de ser libres. Barcelona: Taurus. 2018. 48 p.spa
dc.relation.referencesAUSTIN, John. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidos. 1971. 217 p.spa
dc.relation.referencesBALMES, Jaime. El protestantismo comparado con el catolicismo. Tomo I. México: Librería de José María Andrade. 1852. 538 p.spa
dc.relation.referencesBERLÍN, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial. 1988. 332 p.spa
dc.relation.referencesBUSHNEEL, David. The making of modern Colombia: a nation in spite of itself. California: University of California Press. 1993. 360 p.spa
dc.relation.referencesCARBALLO, F. (2017) La meretriz inmaculada. Discursos anticatólico y antiprotestante en la Colombia decimonónica. Bogotá: Universidad del Rosario. 192 p.spa
dc.relation.referencesCARDONA, Patricia y CÉSPEDES, Carolina. Cerbeleón Pinzón y la Paz Pública. En: Revista Co-herencia. 2017. Vol. 14. N° 26. P. 13-22.spa
dc.relation.referencesCatecismo de la Iglesia Católica. [Citado en 2021-06-11]. Recuperado en: https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.htmlspa
dc.relation.referencesCÁRDENAS, Elisa. El fin de una era: Pío IX y el Syllabus. En: Historia Mexicana. 2015. Vol. 65. N° 2. P. 719-746.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS, Elisa y STUVEN, Ana María. Dossier Religión y Política. Introducción. En: Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. 2016. N° 5. P. 11-21.spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS, John Jairo. La escuela de primeras letras en la provincia de Bogotá: 1819-1832. [Citado en 2021-09-20]. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76975spa
dc.relation.referencesCASTRO-KLARÉN, Sara, y CHASTEEN, John. Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Washington: The Johns Hopkins UP. Baltimore. 2003. 252 p.spa
dc.relation.referencesCERTEAU, Michel de. La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana. 2006. 334 p.spa
dc.relation.referencesCONSTANT, Benjamin. De la libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos. En: Curso de Política Constitucional. Tomo III. 1820.spa
dc.relation.referencesCORREDOR, Camilo. De la filosofía de la historia a la teoría de la historia: Acontecimiento, narración y política en Reinhart Koselleck. [Citado en 2021-06-30]. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79863spa
dc.relation.referencesCORTÉS, José David. Balance historiográfico sobre las relaciones Estado-Iglesia en Colombia desde la Independencia hasta finales del siglo XIX. En: Historia y sociedad. 2010. N° 18. P. 163-190.spa
dc.relation.references_________________. La Regeneración revisitada. En: Revista Ciencia Política. repensar la Regeneración. 2011. Vol. 6. N° 11.spa
dc.relation.references_________________. Estado, Iglesia y religión en el Olimpo radical1863-1867. En: La Batalla de los siglos. Estado, iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional. 2016. P.317-405.spa
dc.relation.references_________________. La Guerra civil de 1876-1877: ¿una guerra religiosa? En: La batalla de los siglos. Estado, iglesia, religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional. P. 487-494.spa
dc.relation.referencesCROCE, Benedetto. La historia como hazaña de la libertad. México: FCE. 1942. 369 p.spa
dc.relation.referencesCRUZ, Edwin. La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1886) Una interpretación política. En: Pensamiento jurídico. 2010. N° 28. P. 69-104.spa
dc.relation.referencesDEAS, Malcom. Sobre la paz en el siglo XIX, con un examen particular de cómo terminaron las guerras de 1885 y 1895. En: Paz en la República Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado. 2018. P. 239-269.spa
dc.relation.referencesDELPAR, Helen. Rojos contra azules: El partido liberal en la política colombiana, 1863-1899. Bogotá: Tercer Mundo. 1994. 550 p.spa
dc.relation.referencesDERRIDA, Jacques. Aporías. Morir-esperarse (en) los “límites de la verdad”. Barcelona: Paidós. 1998. 136 p.spa
dc.relation.referencesDESTUTT DE TRACY. Elementos de Ideología. 1839. [Citado en 2021-04-12]. Recuperado en: https://play.google.com/books/reader?id=pCQyAQAAMAAJ&pg=GBS.PA1spa
dc.relation.referencesDUSO, Giuseppe. Historia conceptual como filosofía política. En: Res Publica. N°1. P. 35-71.spa
dc.relation.referencesDUTT, Carsten. Historia (s) e Histórica. Reinhart Koselleck en conversación con Carsten Dutt. En: Isegoría. 2003. N° 29. P. 211-224.spa
dc.relation.referencesESPOSITO, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu. 2003. 214 p.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier y ALJOVÍN DE LOSADA, Cristobal. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos Políticos Fundamentales, 1770-1870. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Universidad del País Vasco. 2014.spa
dc.relation.references_____________________. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2009.spa
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier et al. La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons Historia. 2012. 515 p.spa
dc.relation.referencesFISCHER, Thomas et al. Kolumbien heute: Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert. 2017. 638 p.spa
dc.relation.referencesFREEDEN, Michel. (2013) Ideología. Una brevísima introducción. España: Ediciones Universidad Cantabria. 2013. 175 p.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Fernán. Iglesia y Estado desde la Convención de Rionegro hasta el Olimpo Radical 1863-1878. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 1987. No. 15. P. 91-164.spa
dc.relation.references________________. Para leer la política; ensayos de historia política colombiana. Bogotá: Cinep. 1997. 2 Volúmenes.spa
dc.relation.references________________. Poderes Enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep. 1997. 405 p.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Jorge. La reforma en marcha. En: Legitimidad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional. 2005. P. 41-73.spa
dc.relation.referencesGUIZOT, François. Historia jeneral de la civilización en Europa o Curso de historia moderna desde la caída del imperio romano hasta la revolución de Francia. Barcelona: Imprenta de J. Oliveres y Gavarró. 1839. 396 p.spa
dc.relation.referencesHARTOG, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia del tiempo. México: Universidad Iberoamericana. 2007. 243 p.spa
dc.relation.referencesHENSEL, Franz. Devociones republicanas: los avatares de la comunidad política a principios del siglo XIX. En: Revista de Estudios Sociales. 2010. N° 38. P. 13-29.spa
dc.relation.references_____________. The moral republic in the early nineteenth century Colombia. En: Anales N.E. 2009. N° 12. P. 87-106.spa
dc.relation.referencesHOBBES, Thomas. Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE. 2001. 618 p.spa
dc.relation.references_______________. De Cive. Madrid: Alianza. 2000. 354 p.spa
dc.relation.referencesHOUGHTON, Teresa y REYES, Gloria. La filosofía en Colombia: bibliografía del siglo XIX. Bogotá: USTA. 252 p.spa
dc.relation.referencesHONNETH, Axel. El derecho de la libertad: Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Katz. 2014. 446 p.spa
dc.relation.referencesHORLACHER, Rebekka. Vocational and Liberal Education in Pestalozzi’s Educational Theory. En: Pedagogía y saberes. 2019. N° 50. P. 109-120.spa
dc.relation.referencesHOCQUELLET, Richard. La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2011. 308 p.spa
dc.relation.referencesJAKSIC, Iván, y SERRANO, Sol. El gobierno y las libertades la ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX. En: Estudios Públicos. 2010. N° 118. P. 69-105.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis. 1964. 464 p.spa
dc.relation.references________________. Historia de la Pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario. 1990. 135 p.spa
dc.relation.references________________. Bentham y los utilitaristas colombianos del siglo XIX. En: Ideas y Valores. 1962. Vol. 4. N°. 13. P. 11-28.spa
dc.relation.referencesJIMÉNEZ, Andrés. Ciencia, Lengua y Cultura Nacional. La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia 1867-1911. Bogotá: Universidad Javeriana. 2018. 442 p.spa
dc.relation.references_______________. Intelectuales, política y religión en Colombia en el siglo XIX: José Manuel Groot y los escritores católicos. En: Historia y Sociedad. 2016. N°. 31. P. 293-321.spa
dc.relation.referencesKANT, Immanuel. Crítica de la Razón Práctica [1788]. México: Taurus. 2006. 692 p.spa
dc.relation.referencesKOSELLECK, Reinhart. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. España: Paidós. 1993. 368 p.spa
dc.relation.references___________________. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós. 2001. 154 p.spa
dc.relation.references___________________. Estructuras de repetición en el lenguaje y en la historia. En: Revista de Estudios Políticos. 2006. N°. 134. P. 17-34.spa
dc.relation.references___________________. Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. En: Anthropos. 2009. N° 23. P. 92-104.spa
dc.relation.references___________________. Historia de Conceptos. Madrid: Trotta. 2012. 317 p.spa
dc.relation.referencesKURTENBACH, Sabine. Kolumbien: Politische Gewaltkultur, der Staat und die Suche nach Frieden. En: Ibero-amerikanisches. 1999. Vol. 25, N°. 3-4. P. 375-396.spa
dc.relation.referencesLEFORT, Claude. Ensayos sobre lo político. México: Universidad de Guadalajara. 1991. 307 p.spa
dc.relation.referencesLIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. Rafael Núñez. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1977. 521 p.spa
dc.relation.referencesLOAIZA, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia 1820-1886). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2001. 470 p.spa
dc.relation.references______________. El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870 En: Historia Crítica. 2007. N° 34. P. 62-91.spa
dc.relation.references______________. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle. 2014. 252 p.spa
dc.relation.referencesLÓPEZ, Liliana. Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de Patria y Nación en el siglo XIX colombiano. Medellín: EAFIT. 2019. 459 p.spa
dc.relation.referencesLOVEJOY, Arthur. The great chain of being: a study of the history an idea. Cambridge: Harvard University Press. 1953. 382 p.spa
dc.relation.references______________. Essays in the history of ideas. New York: George Braziller. 1955. 359 p.spa
dc.relation.referencesLUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y la pedagogía. Buenos Aires: Losada. 1991. 330 p.spa
dc.relation.referencesMCGREEVEY, William. Historia económica de Colombia: 1845-1930. Bogotá: Universidad de los Andes. 2015. 433 p.spa
dc.relation.referencesMARQUINEZ, Germán. Benthamismo y antibenthamismo. En: la filosofía en Colombia. 1992. P. 193-232.spa
dc.relation.referencesMARQUÍNEZ, German. ZABALZA, Joaquín et al. La filosofía en América Latina. Bogotá: El Búho. 378 p.spa
dc.relation.referencesMARQUARDT, Bernd. Estado y Constitución en la Colombia de la Regeneración del Partido Nacional. En: Revista Ciencia Política. 2011. Vol. 6. N° 11. P. 56-81.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, Lázaro. Los Radicales. Historia política del radicalismo del siglo XIX. Colombia: Universidad Externado. 2007. 610 p.spa
dc.relation.referencesMEYER, Jane. Primary Education during the Colombian Federation: The School Reform of 1870. En: The Hispanic American Historical Review. 1971. Vol. 51. N° 2. P. 275-294.spa
dc.relation.referencesMILL, John Stuart. Sobre la libertad. Madrid: Akal. 1984. 170 p.spa
dc.relation.referencesMOUFFE, Chantal. On the Political. New York: Routledge. 2005. 144 p.spa
dc.relation.referencesMOJICA, Alejandro. La moralización de la república en Miguel Antonio Caro. En: ACHS. 2016. Vol. 43. N° 2. P. 307-333.spa
dc.relation.referencesMUNERA, Leopoldo y CRUZ, Edwin. (2011) La Regeneración revistada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del Estado-nación en Colombia. Medellín: La Carreta Editores. 2011. 324 p.spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, Fernanda. Alcances y límites de la institucionalización del proyecto educativo radical en el Estado Soberano del Cauca, 1870-1885. En: ACHSC. 2013. Vol. 40. N° 2. P. 115-143.spa
dc.relation.referencesNUSSBAUM, Martha. Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. 2006. 447 p.spa
dc.relation.referencesOCAMPO, Javier. Historia de las ideas políticas en Colombia: de la independencia hasta nuestros días. Bogotá: Taurus. 2008. 421 p.spa
dc.relation.referencesOTERO, Gustavo. Historia del periodismo en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. 1998. 172 p.spa
dc.relation.referencesORTEGA, Francisco. La publicidad ilustrada y el concepto de opinión pública en la Nueva Granada. En: Fronteras de la Historia. 2012. Vol. 17. N° 1. P. 15-47.spa
dc.relation.references________________. Precarious Time, Morality, and the Republic. New Granada, 1818-1853. En: Contributions in the History of Concepts. 2016. Vol. 11. N° 2. P. 85-109.spa
dc.relation.referencesORTEGA, Francisco. y CHAPARRO, Alexander. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional. 2012. 580 p.spa
dc.relation.referencesORTEGA Y GASSET, José. Historia como Sistema. Madrid: Revista de Occidente. 1981. 173 p.spa
dc.relation.referencesORTIZ MESA, Luis. Ganarse el cielo defendiendo la religión: guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2005. 499 p.spa
dc.relation.references________________. La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano. En: Almanack. Guarulhos. 2013. N° 6. P. 5-25.spa
dc.relation.references________________. De la paz que perdieron los radicales a la paz científica. En: Paz en la República, Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado. 2018, P.195-238.spa
dc.relation.referencesPADILLA, Iván. El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Lectura de la Historia de la Literatura en la Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Bogotá: Universidad Nacional. 2008. 246 p.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank. (2002) Fragmented Land, Divided Society. New York: Oxford University Press. 2002. 404 p.spa
dc.relation.referencesPALACIOS, Marco. Between Legitimacy and Violence. A history of Colombia, 1875-2002. USA: Duke University Press. 2006. 299 p.spa
dc.relation.referencesPALTI, Elías. Koselleck y la idea de Sattelzeit. Un debate sobre la modernidad y temporalidad. En: Revista Ayer. 2004. N° 53. Vol. 1. P. 63-74.spa
dc.relation.references__________. El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2007. 328 p.spa
dc.relation.referencesPARRA, Lisímaco. La Recepción de Bentham en la Nueva Granada. En: Tiempo y Economía. 2014. Vol. 1. N° 1. P. 39-59.spa
dc.relation.referencesPERREAU-SAUSSINE, Emile. Catholicism and Democracy. An Essay in the history of Political Thought. Princenton: Princenton University Press. 2012. 200 p.spa
dc.relation.referencesPINZÓN, Cerbeleón. Sobre la paz pública. 1813-1870. En: Revista Co-herencia. 2017. Vol. 14. N° 26. P. 23-56.spa
dc.relation.referencesPLATÓN. Fedro. Madrid: Gredos. 1988. Tomo I. P. 289-413.spa
dc.relation.referencesPOCOCK, John. El momento maquiavélico: el pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos. 2008. 697 p.spa
dc.relation.references_____________. Virtue, commerce, and history: essays on political thought and history, chiefly in the eighteenth century. New York: Cambridge University Press. 2002. 336 p.spa
dc.relation.references_____________. Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría y método. Madrid: Akal. 2011. 288 p.spa
dc.relation.referencesPOSADA CARBÓ, Eduardo. ¿Libertad, libertinaje, tiranía? La prensa bajo el Olimpo radical en Colombia, 1863-1885. En: El Radicalismo en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional. 2005. P. 147-166.spa
dc.relation.references______________. Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. En: El desafío de las ideas. Ensayos de historia intelectual y política en Colombia. Colombia: Banco de la República. 2003. 294 p.spa
dc.relation.referencesQUINCENO CASTRILLÓN, Humberto. La nación imaginada: ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX. Cali: Universidad del Valle. 2015. 328 p.spa
dc.relation.referencesQUINTANA, Laura. Ezequiel Rojas y la moral utilitarista. En: El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional. P. 11-37.spa
dc.relation.referencesRANDALL, Stephen. Nationbuilding and Civil War: Diverging Views of State and Society in Late 19th Century Colombia. En: Journal of Military and Strategic Studies. 2015. Vol. 16. N° 3. P. 92-114.spa
dc.relation.referencesRAMÍREZ, Jairo. Historia social de una utopía escolar: la educación en el estado soberano del Tolima, 1861-1886. Neiva: Universidad Surcolombiana. 1998. 350 p.spa
dc.relation.referencesRANCIERE, Jacques. El Desacuerdo y la política. Argentina: Ediciones Nueva Visión. 1996. 175 p.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Estela. Introducción. En: La universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. Bogotá: Universidad Nacional. 2004.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ, Javier Augusto. Hacia una historia del protestantismo en Colombia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. 2019. 298 p.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ PIÑERES, Eduardo. El Olimpo Radical. Ensayos conocidos e inéditos sobre su época 1864-1884. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019. 382 p.spa
dc.relation.referencesROJAS, Cristina. Civilization and Violence. London: University of Minnesota Press. 2002. 224 p.spa
dc.relation.referencesROSANVALLON, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. México: FCE. 2003. 79 p.spa
dc.relation.referencesRÜSEN, Jörn. Historik. Theorie der Geschichtswissenchaft. Köln: Böhlau-Verlag. 2013. 322 p.spa
dc.relation.referencesSALAMANCA. Miguel Ángel. Soberanía en el Proyecto de Reforma Constitucional de Laureano Gómez. 1953. [Citado en 2021-09-22] Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79880spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA VÉLEZ, Oscar. Una maquinaria dogmática de negociación: catolicismo y Regeneración en Colombia 1886-1930. En: Revista Ciencia Política. 2011. Vol. 6. N° 11.spa
dc.relation.references____________________. Nova et Vetera o de cómo fue apropiada la Filosofía Neotomista en Colombia, 1868-1930. 2005. [Citado en 2020-05-25]. Recuperado en: https://dial.uclouvain.be/pr/boreal/object/boreal:4881spa
dc.relation.references____________________. ¿Pedagogía “tradicional” o pedagogía “moderna”? La apropiación de la pedagogía pestalozziana en Colombia,1845-1930. En: Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio. 2003. P. 12-36.spa
dc.relation.referencesSAFFORD, Frank. The Problem of Political Order in Early Republican Spanish America. En: Journal of Latin American Studies. 1992. Vol. 24. P. 83-97.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Clara. Los anales de la Universidad Nacional 1868-1880. En: El Radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional. P. 351-372.spa
dc.relation.referencesSANDERS, James. “The Path of Dictatorship”: The Erosion of Democracy and Capitalism in Late Nineteenth-Century Mexico and Colombia. En: Revista de Estudios Sociales. N° 74. 2020, pp. 23-40.spa
dc.relation.referencesSCHMITT, Carl. Teología política. Madrid: Trotta. 2009. 184 p.spa
dc.relation.referencesSERRANO, Sol. ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago de Chile: FCE. 2008. 375 p.spa
dc.relation.referencesSIERRA, Rubén. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época. Bogotá: Universidad Nacional. 2002. 394 p.spa
dc.relation.references______________. El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional. 2005. 398 p.spa
dc.relation.references______________. José María Samper: la decepción del radicalismo. En: El Radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional. 2005. P. 65-87.spa
dc.relation.referencesSKINNER, Quentin. The foundations of modern political thought. Cambridge: Cambridge University Press. 1979. 2 Vólumenes.spa
dc.relation.references________________. Reason and rhetoric in philosophy of Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press. 1996. 477 p.spa
dc.relation.references________________. Liberty before liberalism. Cambridge: Cambridge University Press. 1998. 142 p.spa
dc.relation.references________________. Lenguaje política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 2007. 339 p.spa
dc.relation.references________________. Visions of politics. New York: Cambridge University Press. 2002.spa
dc.relation.references________________. La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad? En: Isegoría. 2005. N° 33. P. 19-49.spa
dc.relation.references________________. Significado y comprensión en la historia de las ideas. En: El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios. Madrid: Tecnos. 2007. 421 p.spa
dc.relation.references________________. Maquiavelo. Madrid: Alianza Editorial. 2008. 140 p.spa
dc.relation.referencesSLIPAK, Daniela. Entre aporías y prescripciones. Una reflexión sobre la historia conceptual de lo político propuesta por Pierre Rosanvallon. En: Foro Interno. Anuario de teoría política. 2012. N° 12. P. 61-80.spa
dc.relation.referencesSTRAUSS, Leo. What is Political Philosophy and other Studies. USA: University of Chicago Press. 1988. 315 p.spa
dc.relation.referencesTIRADO MEJÍA, Álvaro. El Estado y la política en el siglo XIX. El problema religioso. En: Manual de Historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. 1978-1980.spa
dc.relation.referencesTOVAR, Leonardo. Enseñanza religiosa y poder clerical. Estados Unidos de Colombia, 1863-1886. En: ACHSC2017. Vol. 44. N° 2. P. 303-332.spa
dc.relation.referencesTRÖHLER, Daniel. y BARBU, Ragnhild. Los sistemas educativos. Perspectiva histórica, cultural y sociológica. Barcelona: Octaedro. 2012. 186 p.spa
dc.relation.referencesTRÖHLER, Daniel. Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona: Octaedro. 2013. 267 p.spa
dc.relation.referencesVALDERRAMA, Carlos. Estudio preliminar. En: Miguel Antonio Caro. Escritos políticos. 1990. Primera serie, pp. XXIII-LVIII.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Marco Aurelio. La libertad de enseñanza en disputa. Colombia, 1848-1876. En: Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. 2014. N°. 3. P. 35-55.spa
dc.relation.referencesVILLEGAS, Luis. El tortuoso camino hacia la autonomía 1868. En: La universidad Nacional en el siglo XIX. Documentos para su historia. Bogotá: Universidad Nacional. 2004. P. 41-54.spa
dc.relation.referencesWHITE, Michael. Political Philosophy. An historical Introduction. Oxford: Oneworld Publications. 2003. 265 p.spa
dc.relation.referencesWILLIAMS, Dereck. Assembling the ‘‘Empire of Morality’’: State Building Strategies in Catholic Ecuador 1861-1875. En: Journal of Historical Sociology. 2001. Vol. 14. N° 2. P. 149-174.spa
dc.relation.referencesZEA, Leopoldo. El Positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: FCE. 1968. 481 p.spa
dc.relation.references_____________. En torno a una filosofía americana. México: Colegio de México. 1945. México. 78 p.spa
dc.relation.referencesZULUAGA, Olga. Entre Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822 – 1868. En; Revista de Educación y pedagogía. 2001. Vol. XIII. N° 29-30. P. 41-49.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.proposalLibertadspa
dc.subject.proposalEstados Unidos de Colombiaspa
dc.subject.proposalFilosofía políticaspa
dc.subject.proposalPolitical unityeng
dc.subject.proposalUnited States of Colombiaeng
dc.subject.proposalFreedomeng
dc.subject.proposalUnidad políticaspa
dc.subject.proposalHistoria conceptualspa
dc.subject.proposalConceptual historyeng
dc.subject.proposalPolitical philosophyeng
dc.subject.unescoHistoria políticaspa
dc.subject.unescoPolitical historyeng
dc.subject.unescoDerechos civilesspa
dc.subject.unescoCivil and political rightseng
dc.subject.unescoPolitical powereng
dc.subject.unescoPoder políticospa
dc.titleLa libertad y la construcción de la unidad política en los Estados Unidos de Colombia 1867-1886spa
dc.title.translatedFreedom and the construction of political unity in the united States of Colombia 1867-1886eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameColciencias-convocatoria 727 de 2015spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
74379080.2021.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Filosofía

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: