Doctorado en Filosofía
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82452
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Relacion y diferencia entre estados mentales conscientes y no-conscientes(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-15) Novoa Toledo, Juan Sebastian; Ávila Cañamares, Ignacio; Murillo Lara, Luis AlejandroEl presente trabajo pretende, en la primera parte, definir las nociones de “mente”, “estado mental”, “contenido mental” e “intencionalidad” para dar los fundamentos que sustentan la comprensión del resto del escrito. En la segunda parte, se definen las nociones más particulares de estados mentales conscientes y no-conscientes dentro del andamiaje teórico establecido en la primera parte y se muestra cómo ambos estados comparten la estructura general de lo mental. Luego, en la tercera parte, se analizan las diferencias que hay entre estas dos clases de estados mentales y se finaliza mostrando cómo estas consideraciones encuentran resonancia en estudios provenientes de la neurociencia contemporánea. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Antisemitismo Ontológico : a propósito de la obra de Martín Heidegger entre 1927 y 1935(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Rodríguez Ibagón, Jhair Alexander; Gama Barbosa, Luis EduardoLa relación de Martín Heidegger con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán ha sido objeto de una multitud de estudios en los que los resultados van desde los ataques fuertes hasta las defensas acérrimas. Ligado a ello encontramos sus pronunciamientos antisemitas, su actitud hacia el pueblo judío en general. Después de la publicación de los Cuadernos Negros queda claro tanto su nivel de compromiso con el Partido como su posición ante los judíos. Dicha posición toma distancia de los planteamientos raciales promulgados por el Tercer Reich y se expresa en un lenguaje ontológico. Esto es, el antisemitismo de Heidegger es un antisemitismo cuyos rasgos generales son ontológicos en una inclinación fenomenológica. Esto es posible constatarlo una vez se hace contraste entre sus publicaciones más académicas y el contenido de los Cuadernos Negros. Por ello, el presente trabajo aborda los escritos del autor alemán entre 1927 y 1935, tanto los más académicos, como los Cuadernos Negros, donde la escritura es más libre y menos formal. En este periodo de tiempo se va forjando el Partido, se diseminan sus ideas y a la par Heidegger va mostrando su interés en la Revolución Nacionalsocialista, de la cual fue parte por un breve tiempo hasta su desencanto con la administración del Führer. En función de encontrar sustento para el Antisemitismo Ontológico, es necesario abordar nociones como ser, historia, pueblo, autenticidad, verdad, olvido del Ser (Seinsvergessenheit), nuevo comienzo metafísico, entre otras y ver cómo es posible hablar de un antisemitismo que se expresa en términos ontológicos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Estudio cartográfico sobre el problema de lo Uno y lo Múltiple: James, Platón y Deleuze y Guattari(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03) Díaz Velasco, Andrés; Chaparro Amaya, Adolfo; Díaz Velasco, Andrés [0001500744]; Díaz Velasco, Andrés [0000-0002-6517-228X]La presente investigación doctoral ha tenido como objeto al problema de lo Uno y lo Múltiple empleando el método cartográfico según la perspectiva filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari. El primer capítulo se centra en la formulación y resolución pragmatistas de William James quien plantea el concepto universo pluralista para resaltar la imposibilidad de constitución de un Uno Absoluto. El segundo capítulo se dedica al análisis ontológico y político de Platón a partir del Parménides y del Leyes, diálogos en los que propone un punto medio entre los extremos Uno-Múltiple y Tiranía-Democracia, a saber, lo unimúltiple. En el tercer capítulo se estudia el punto de vista de Deleuze y Guattari según el cual es necesario abandonar del esquema dicotómico y desplegar el concepto de multiplicidad. Para terminar, en la conclusión se exponen breves observaciones sobre la actualidad política del problema retomando los tres conceptos analizados y el panorama discursivo que abren. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Fisicalismo de-construido: exclusión, generalización y niveles de realidad(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-29) Ramírez Motoa, Camilo; Morales Otero, Juan Diego; Duica Cuervo, William Augusto; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001632000; https://scholar.google.es/citations?user=FmbyXmYAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-9260-6274; https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Ramirez-Motoa; https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57203877990Las críticas de Isabel de Bohemia a Descartes en torno a la posibilidad de interacción causal inter-sustancial contribuyó decididamente al ocaso del dualismo ontológico cartesiano e inauguró una ruta argumentativa que recalcaba la íntima relación metafísica de dependencia o determinación entre propiedades físicas y mentales y que desembocaría, eventualmente, en una forma de monismo ontológico siendo el fisicalismo una de sus formulaciones más sofisticadas. Sin embargo, el problema de la causación mental en este marco metafísico persiste debido a la exclusión causal de las propiedades mentales por las propiedades base o determinadoras. Incluso, el problema de la generalización termina por mostrar que este tipo de exclusión se extiende a cualquier tipo de relaciones causales que involucren propiedades distintas a las propiedades físicas. Este panorama termina por trastocar la comprensión de nosotros mismos como agentes racionales sensibles a estados mentales y la relación de las ciencias especiales con ciencias como la física fundamental. Esta investigación examina un elemento crítico en el desarrollo del problema de la exclusión causal y generalización: el modelo de niveles de realidad y las relaciones metafísicas de determinación/dependencia entre propiedades físicas/no-físicas; indicando que ambos dependen de las constricciones que dicho modelo impone. Posteriormente, se evaluarán dos maneras de articular un fisicalismo que deje de lado la idea de niveles de realidad: un fisicalismo de hacedores de verdad y un fisicalismo estructuralista. Por último, se argumentará que la versión estructuralista es preferible en la medida que satisface distintos criterios de evaluación y selección teórica. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La preeminencia de la referencia y otros presupuestos de la teoría del significado(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Romero López, Sara Carolina; Ramos Arenas, JaimeEn esta tesis se argumenta que el proyecto de una teoría del significado, tal como fue planteado por Donald Davidson en su influyente ensayo “Truth and Meaning”, se basa en al menos dos supuestos cuestionables sobre el lenguaje: por un lado, el principio de composicionalidad (articulado con argumentos acerca del carácter aprendible del lenguaje y de la productividad de nuestro uso lingüístico) y, por otro lado, la idea (de presunta raigambre fregeana) según la cual, al enunciar las referencias de los términos y oraciones de una lengua, se muestran indirectamente sus sentidos. Este segundo presupuesto es denominado “preeminencia de la referencia”. La tesis presenta, entonces, una aproximación crítica al principio de composicionalidad y, sobre todo, al presupuesto de la preeminencia de la referencia adoptado por los defensores de las teorías veritativo-condicionales del significado que Michael Dummett caracterizó como “modestas”. Con respecto a este último supuesto, se argumenta que, en el contexto de una teoría del significado interpretativa, asumir la preeminencia de la referencia implica adoptar ciertos compromisos ontológicos que pueden acarrear sesgos etnocéntricos, en virtud de los cuales resultaría imposible dar cuenta de cómo una teoría del significado es una teoría de la comprensión. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Tiempo, cultura, identidad: Peirce y Cassirer(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ham, Lorena; Zalamea, Fernando; Ham, Lorena Verónica [0000374571]El objetivo de esta investigación consiste en presentar una reconceptualización de identidad en tanto se la expresa en términos de la lógica de relativos desarrollada por Charles Sanders Peirce, incluyendo la extensión a la relación de teridentidad, su teoría del signo y su sistema de categorías cenopitagóricas. El desarrollo de este trabajo ofrece, por primera vez, una noción de identidad para la antropología sustentada sobre el análisis de la naturaleza de las relaciones triádicas. Se muestra que la teridentidad es la forma más natural y simple para la representación y la comprensión de la identidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Intencionalidad Original, Auto-Constitución y Reflexividad: Un análisis sobre las condiciones de posibilidad de nuestra auto-transformación(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Burgos Arevalo, Jorge Alexander; Cussins, AdrianEl fenómeno de la intencionalidad original adquiere gran interés e importancia debido a que está directamente relacionado con problemas prácticos sobre cómo debemos actuar, pensar, sentir, percibir, etc., a los cuales nos vemos enfrentados en la vida diaria. El presente proyecto es un análisis sobre la intencionalidad original y consiste en, primero, argüir que la pregunta acerca de cómo es posible el fenómeno de la intencionalidad original genera una indagación sobre la fuente y autoridad de los criterios normativos que guían y justifican los fenómenos intencionales. Segundo, que tal indagación nos lleva a estudiar el fenómeno intrínsecamente relacionado, este es, el fenómeno de la autonomía, y a examinar varias de sus características centrales y particularidades (mediante una investigación lógico-normativa trascendental y estudios empíricos). Y tercero, que las particularidades de la estructura lógico-normativa (metafísica) que hacen posible el fenómeno de la autonomía tiene consecuencias importantes para una teoría del conocimiento, la agencia, el auto-conocimiento y la autoconstitución, desde donde podremos entender y dar una lectura sobre: (i) la crisis existencial actual de la humanidad y, en virtud de ello, (ii) comprender la importancia de nuestra auto-transformación o autoconstitución profunda mediante un tipo particular de compromiso, este es; el compromiso existencial o auténtico. Y así el presente proyecto es un análisis sobre las condiciones de posibilidad de nuestra autotransformación o intencionalidad original genuina, y su importancia y 5 premura debido a la crisis existencial a la que nos vemos enfrentados actualmente como humanidad (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Περὶ Φύσεως: Sabiduría y enigma en la doctrina de Heráclito de Éfeso(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Torres Sánchez, Rayiv David; Meléndez Acuña, Germán Arturo; Torres, Rayiv [0000000287909772]La sabiduría de Heráclito es tributaria de los cultos mistéricos de la antigüedad griega, pero se tensa en el porvenir filosófico respecto de la tradición cultural y religiosa. Los contenidos y principios de los cultos mistéricos transmitidos a través de enigmas, así como las representaciones mitológicas, le sirven al sabio de Éfeso como cimiento para formular su propia doctrina. El logos o la verdad que Heráclito descubre como “razón universal”, no representa ya una exclusividad en la revelación como ocurría en los cultos iniciáticos (órficos y eleusinos), sino que el logos es lo común y disponible para todos los hombres que quieran comprender la naturaleza de todas las cosas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Richard Rorty: La desfortunada articulación entre democracia liberal y capitalismo(Universidad Nacional de Colombia, 2023-10-09) Ramos Pineda, Christian Steve; Duica Cuervo, William AugustoRichard Rorty, desde una perspectiva antifundacionalista, se plantea el objetivo de analizar, en términos ético-políticos, cómo vivir mejor. Para ello, plantea tres elementos primordiales, a saber, la prioridad de la democracia sobre la filosofía, la lucha contra la crueldad y mantener siempre la conversación abierta. Rorty concluye que el mejor modelo político para una sociedad deseable es la democracia liberal. Sin embargo, mantiene la articulación entre liberalismo y capitalismo. Así, pretende un capitalismo controlado por el Estado, más Estado de Bienestar. En esta investigación se analiza la coherencia del planteamiento rortyano. Específicamente se defiende que, al mantener la articulación entre liberalismo y capitalismo, Rorty contradice sus propios postulados. Ello, pues el capitalismo debilita y destruye la democracia, al tiempo que constituye un modo de vida bastante cruel. Además, al establecer una rígida escisión entre esfera pública y esfera privada, Rorty limita las posibilidades de trasformar radicalmente el sistema político-económico, dando por cerrada la conversación. En cambio, se argumenta que una interpretación flexible de la escisión público/privado, acorde con los postulados antifundacionalistas, contribuye a mantener la conversación abierta y ello, a su vez, conduce a una multiplicación de visiones alternativas sobre la democracia, esto es, en términos de Chantal Mouffe, a una radicalización de la democracia. A partir de allí, se concluye que, si se pretende la defensa de la democracia y la lucha contra la crueldad, se requiere una visión democrática post-capitalista. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , A phenomenological approach to Obsessive Compulsive Disorder(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Buriticá Chica, Andrés Mauricio; Botero Cadavid, Juan José; BURITICÁ CHICA, ANDRÉS MAURICIO [0001459819]; Andrés Buriticá [XdAm6aUAAAAJ&hl=es]; Filosofía y CogniciónPsychiatry is going through what in current debates has been called “the crisis of psychiatry”. One of the most relevant causes of the crisis of psychiatry has to do with the fact that it has not been successful in approaching psychiatric phenomena from a first-person perspective. Although many approaches to psychiatric phenomena have offered third-person perspectives (the biological/neuro-reductionist, the biopsychosocial, the objective-descriptive, or the values-based model), these perspectives leave aside the way subjects experience or live psychiatric phenomena. Obsessive-Compulsive Disorder has not been alien to this crisis. In this regard, in this Dissertation, I want to offer an understanding of obsessive-compulsive phenomena from a first-person perspective, which is why I draw on phenomenology since it studies the structure of conscious experience. Particularly, I want to offer a description of obsessive-compulsive phenomena at the level of the lived obsessive-compulsive experience. In this respect, I provide an answer to the question: how can obsessive-compulsive phenomena be described at the level of the lived experience? The thesis I defend is that obsessive-compulsive phenomena are a disturbance at the level of existential feelings. This disturbance manifests itself through a feeling of perceptual decoupling that emerges as possibilities for action are not actualized or fulfilled. In obsessive-compulsive experience, the subjects’ world is structured as an uncertain space of possibilities.Item type: Ítem , Sobre el significado moral del testimonio del daño en el informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad(Universidad Nacional de Colombia, 2023-07-10) Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo; Almanza Loaiza, Tulia; Uribe Botero, Ángela; Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo [0001462337]; Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo [5HTv9s8AAAAJ&hl=es]; Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo [0000000156765684]; Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo [Rafael-Bohorquez-Aunta-2]Este trabajo presenta un estudio sobre el significado moral del testimonio del daño en ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Como es bien sabido, los relatos de las víctimas sobrevivientes han sido la fuente principal de la documentación del conflicto armado colombiano que ha realizado el Grupo de Memoria Histórica (GMH). Lo anterior plantea la inquietud sobre el tipo de testigo que ha sido el GMH en ¡Basta ya! En efecto, tales testimonios no ofrecen solamente información de los acontecimientos, sino que, aún más, buscan interpelar a quienes se disponen a escucharlos sobre la gravedad del daño moral que padecen sus titulares. En la primera parte, este trabajo se aproxima a la experiencia de daño que se intenta contar en los testimonios de los sobrevienes y, a la luz del pensamiento de W. Benjamin, analiza la relación de estos últimos con el recuerdo compartido. En la segunda parte, discurre en torno de la manera en que la consideración de la experiencia de daño moral sacude algunos presupuestos con los que la memoria histórica suele abordar el pasado traumático. Y, en la tercera parte, desde la hermenéutica crítica benjaminiana, examina el trato que reciben los testimonios de los sobrevivientes en ¡Basta ya! y el grado en que dicho trato le permite ser al GMH, más que un testigo político, un testigo moral. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Skepsis y la relación consigo mismo en el filosofar de Nietzsche(Universidad Nacional de Colombia, 2020) Villamil Lozano, Harol David; Meléndez Acuña, Germán Arturo; Villamil Lozano, Harol David; 0000-0002-9583-511X; Peiras - Grupo de estudios en filosofía antigua y medievalSe presentan aquí seis ensayos en los se quiso mostrar la conexión entre la preocupación de Nietzsche por la relación consigo mismo y el tipo de Skepsis que él defiende en Más allá del bien y el mal (sección “Nosotros, los doctos”) y en el §54 de El Anticristo. En el primer ensayo se muestra el interés de Nietzsche por la personalidad de los filósofos y cómo, por medio de una buena lectura de los sistemas filosóficos, se puede acceder a dicha personalidad. En el segundo ensayo se aborda la noción de sí-mismo y de yo para mostrar cómo las filosofías dogmáticas llevan a que el ser humano se relacione consigo mismo de forma patológica. En el tercer ensayo se muestra que, en el camino a la liberación, el espíritu pasa por varios tipos de enfermedad y salud, para al final terminar curado del dogmatismo. En el cuarto ensayo se interpreta la sección “Nosotros, los doctos” y se muestra la diferencia entre la Skepsis débil (expresión de una voluntad débil) y la Skepsis fuerte, propia de los filósofos del futuro, quienes viven en constante experimentación. El quinto ensayo se dedica a interpretar el §54 de El anticristo y concluye que el ser humano débil es un ser humano dependiente de las creencias, que son formas de auto-extrañamiento, mientras que el gran espíritu, cuya gran pasión usa las convicciones como medios para sus metas propias, es por necesidad escéptico. En el último ensayo se compara los pasajes analizados en los dos ensayos anteriores para identificar los rasgos comunes a la noción de Skepsis en ambas obras e intentar proponer una interpretación del filosofar de Nietzsche, donde se lo caracteriza como un constante experimentar para evitar caer enfermo de dogmatismo y así ser dueño de sí mismo y de sus virtudes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Raíces de la experiencia educativa: una exploración de los desarrollos filosóficos tempranos tras la filosofía de la educación de John Dewey(Universidad Nacional de Colombia, 2022-11) Garavito Peña, Camilo Humberto; Meléndez Acuña, Raúl ErnestoLa presente tesis parte de la perspectiva según la cual el concepto de experiencia educativa, presentado por primera vez en la última obra educativa de Dewey, constituye el comienzo de un proceso de reconstrucción de la filosofía de la educación del pensador pragmatista. Como una contribución a dicho proceso de reconceptualización, la tesis se dirige hacia desarrollos filosóficos tempranos del autor no directamente educativos, lo cual contribuirá a poner de manifiesto las conexiones entre su filosofía temprana y la madura, y la filosofía no educativa con la educativa. Con el fin de aportar al enriquecimiento en la comprensión del concepto de experiencia educativa, la tesis se divide en cuatro capítulos. El Capítulo I presenta el concepto de experiencia educativa de manera general, en sus dos principios (continuidad e interactividad) y el criterio de diferenciación de experiencias (crecimiento). El Capítulo II profundiza en el criterio de crecimiento de la experiencia, a partir de las diferencias teóricas de Dewey con Thomas Henry Huxley, con lo cual se muestra una clara decantación del pensador de Vermont hacia una lectura evolutiva social. El Capítulo III desarrolla los principios de continuidad e interactividad de la experiencia a partir de los principios psicológicos del circuito sensorio-motor (versión temprana del concepto de experiencia) y se perfila la importancia del enfoque fisiológico adoptado por Dewey. Finalmente, en el Capítulo IV, la tesis ofrece una valoración crítica sobre la lectura que, desde la filosofía analítica de la educación, realiza el pensador británico Charles Hardie, a mediados del siglo XX, sobre la filosofía de la educación de Dewey. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La libertad y la construcción de la unidad política en los Estados Unidos de Colombia 1867-1886(Universidad Nacional de Colombia, 2021-11-26) González Granados, Francisco; Ortega Martínez, Francisco Alberto; Prácticas Culturales, Imaginarios y RepresentacionesEsta investigación aborda el concepto libertad en el periodo de 1867-1886. Las discusiones sobre los sentidos de libertad se dieron dentro del marco de la construcción de la unidad política. Esta se constituye como la articulación e instauración de un sentido único y dominante en el cuerpo político que da razón del porqué de la comunidad. En el periodo de 1867-1886 una manera de lograr la unidad política fue a través de la construcción y consolidación de un vínculo común a partir de los sentidos de libertad que movilizaron dos visiones sobre el deber ser de la sociedad y el ciudadano, tanto en la opinión pública como en la escuela. Por una parte, a partir del sentido de libertad como emancipación moral del individuo, promovido por los liberales radicales, se intentó configurar una sociedad en la que la garantía del derecho civil de la libertad y su regulación se diera a partir de la autonomía del ciudadano y su respeto a la ley. Así, el vínculo de unidad de la república consistía en la conservación de la libertad como uno de los bienes de la comunidad. Para tal fin se implementó una reforma educativa que ilustrara al individuo y lo liberara de la sumisión al poder religioso mediante la enseñanza religiosa neutral. Un individuo autónomo era garantía para consolidar la paz, entendida como progreso y tranquilidad. Por otra parte, el sentido de libertad cristiana o libertad como obediencia, promovido por los conservadores, ultramontanos y el clero, fue la reacción ante la propuesta radical. Desde este sentido de libertad, el deber ser de la sociedad y el ciudadano se simboliza en la figura del creyente. De ahí que la libertad civil debía ajustarse a los parámetros morales del catolicismo para que no degenerara en libertinaje y permitiera construir y mantener la paz, entendida como conservación del orden y armonía. En consecuencia, el vínculo de unidad de la república era la preminencia de la religión católica en la sociedad. La comprensión de la libertad y la preocupación por la regulación de su ejercicio en la vida civil, durante el periodo de 1867-1886, nos muestran el carácter aporético de la unidad política ya que al intentar imponer un sentido único como vínculo de unidad se excluyen otros sentidos que posteriormente se usarán para cuestionar el sentido hegemónico. Así, la unidad política es la posibilidad de dar forma a una comunidad mediante la imposibilidad de clausurar las disputas por el vínculo de unidad. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Tiempo y existencia: Una lectura de la Kehre a la luz de la temporalidad del Dasein(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Gómez Herrera, Claudia Marcela; Gama Barbosa, Luis Eduardo; Crítica y Hermenéutica de las Sociedades ContemporáneasEl pensamiento heideggeriano se desenvuelve en torno la inherencia de ser y tiempo, examinando en textos tempranos la constitución ontológica del Dasein (el ente que somos) para, a partir de ella, develar cómo ser, tiempo y Dasein se co-pertenecen. Sin embargo, el problema mismo exigió que el pensamiento heideggeriano virara; para revelar la co-pertenencia era necesario reflexionar acerca de ella misma y no a partir de la ontología de la existencia. La Kehre (el giro del pensamiento heideggeriano) constituye un cambio en el modo en el que Heidegger reflexiona acerca de la inherencia de ser y tiempo, y en el cual la ontología de la existencia parece desaparecer del núcleo argumentativo. Empero, Heidegger declaró en repetidas ocasiones que la Kehre no constituyó un cambio de perspectiva, ni un abandono total de su trabajo temprano. Si aceptamos las declaraciones de Heidegger y no solo el problema sino también la perspectiva desde la cual él se ocupó del problema de la co-pertenencia continuaron siendo los mismos, en la Kehre deben poder hallarse planteamientos que complementen la ontología de la existencia. La investigación que aquí se presenta examina, en primer lugar, las dos nociones de temporalidad heideggerianas, la procedente de la ontología existenciaria y la develada en la Kehre, para en un último momento retomar algunos planteamientos del Heidegger tardío respecto del Ereignis, la técnica y la serenidad con el fin de insertarlos en la ontología del existir del Ser y Tiempo y para iluminar la relación tiempo-existencia. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Soberanía en el proyecto de reforma constitucional de Laureano Gómez. 1953(Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-05) Salamanca Medina, Miguel Ángel; Ortega Martínez, FranciscoResumen: Esta tesis recorre la trayectoria argumentativa de Laureano Gómez desde 1938 hasta 1953, para abordar el uso del concepto de soberanía que movilizó su proyecto de reforma constitucional de 1953. Para ello, tomo cuatro episodios de la historia colombiana de la primera mitad del S. XX en donde surgieron disputas acerca del papel del pueblo, como legitimador del ejercicio de la autoridad, en una democracia. Allí analizo la postura de Laureano y las discusiones con sus contendores políticos, para señalar las tensiones acerca del origen, el lugar y la actualización de la soberanía. Para ello, utilizo herramientas de la historia conceptual, que permiten rescatar la argumentación en la sincronía de un período y conjugarlo con una diacronía de más larga duración. Estos insumos históricos permiten hacer un abordaje filosófico político que señala a la aporía como una situación constitutiva de lo político. Abstract: This thesis goes through Laureano Gómez` argumentative journey, from 1938 to 1953, to present the use of the concept of sovereignty that inspired his constitutional reform project in 1953. To do that, this text includes four episodes of the first half of 20th century of the Colombian history, when political contests about the role of the people emerged, as legitimator of the exercise of authority, in a democracy. There, Laureano’s position and the discussions with his political contenders were analyzed, to point out the tensions about the origin, place and actualization of sovereignty. For that purpose, tools of the History of Concepts were used in order to retrieve the argumentation within the synchrony of a period and mix it with a longer lasting diachrony. These historical supplies allowed for a philosophical approach that points at the aporia as a constitutive aspect of politics.Item type: Ítem , De la filosofía de la historia a la teoría de la historia : Acontecimiento, narración y política en Reinhart Koselleck(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Corredor Collazos, Camilo; Parra París, LisímacoEn esta tesis argumento que la obra de Reinhart Koselleck pretende responder al interrogante de cómo podemos atribuirle sentido a la historia de cara a lo irracional, el sinsentido y la catástrofe. Su respuesta intenta superar a la filosofía de la historia idealista, a la cual Koselleck señala de ser uno de los posibilitadores del radicalismo político que desencadenó las guerras mundiales y la Guerra Fría, y que se caracteriza por asumir que existe una teleología en la historia que permite atribuir sentido a los acontecimientos. En contraste, Koselleck argumenta que la historia en sí es carente de sentido, y que toda atribución de sentido que hacemos de los acontecimientos, la hacemos ex post facto por medio de una mediación lingüística, la narración histórica. Para crear su alternativa, Koselleck se apartó de las enseñanzas de sus maestros hermeneutas en Heidelberg, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, y puso el énfasis de su teoría en la idea kantiana de las condiciones trascendentales de la historia. De acuerdo con esta tesis, Koselleck es un pensador que se insertó de lleno en los debates sobre la naturaleza y la posibilidad del conocimiento en las ciencias humanas, particularmente en la disciplina de la historia. Para hilar este argumento, he separado la obra de Koselleck en tres dimensiones, una dimensión historiográfica, otra dimensión metodológica y una dimensión teórico-filosófica. Mi intención al realizar esta división es mostrarle al lector la mutua imbricación y relación entre los distintos ámbitos de la obra de Koselleck. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Construir la democracia: los poderes constituyentes del pueblo desde un republicanismo plebeyo(2020-12-03) Niño Castro, Angela Milena; Hoyos Jaramillo, Luis Eduardo; RELATIVISMO Y RACIONALIDADThe aim of this thesis is to answer the question about: ¿Who or What is the constituent power? And ¿what are its relationships with the constituted power, in the context of post metaphysics democracy? Constituent power has been a key concept to thinking about The people as the ultimate source of all political power. Constituent power is intrinsically associated with democracy, insofar, the democracy in its most basic aception is the power of The people. With this purpose, I compare two models of democracy: the Jurgen Habermas deliberative democracy and Ernesto Laclau and Chantal Mouffe's radical democracy, but with special emphasis in Laclaus’s populism. In the first model, deliberative democracy, the constituent power is the communicative power expression of popular self-determination. In the second, Laclaus’s theory of Populism, power constituent is the name of the people, that describes the popular struggle for hegemony. These two models of democracy are postmetaphysic because both perspectives adopt a performative conception of popular power instead of a version of the people as a pre-existing political community. I evaluate both models under the postdemocratics conditions of our neoliberal contexts and I have shown their possible deficits. Facing this scenario, I explore the political possibilities of plebeian republicanism. ¿What is the contribution of plebeian republicanism to the problem? Plebeian republicanism embraces conflict and antagonism and enables us to understand The people as a political network of equivalent demands and aspirations capable of subverting and change injustices social orders because the demands come from those excluded, those without part in society. At the same time, the plebeian republicanism connects plebeian struggles with the republican tradition and his values of equal liberty. In this perspective, the republican tradition offers vocabularies and repertories to express popular demands in a register more compatible with democracy, besides this republicanism sustains institutionalization of popular will through institutions more open and porous to counter the hegemonic force of the popular. On the other hand, plebeian politics implies that republican principles of equality and liberty only conquer concretion through social struggles. I conclude that plebeian political and republicanism contribute a better understanding of the constituent power as counterhegemonic popular power without loss of his necessary connection with democratic institutions.Item type: Ítem , Rigorismo e integridad : un ensayo sobre la concepción del yo dividido en la filosofía práctica kantiana(2020-05-26) González Valderrama, José Leonardo; Uribe Botero, Ángela; Relativismo y racionalidadLa filosofía moral kantiana se ha asociado usualmente al rigorismo moral. Según esta posición, los deberes morales deben ser cumplidos incondicionalmente. Por ejemplo, afirma Kant, debemos cumplir el deber moral de la veracidad incluso ante un asesino que nos pregunte por el paradero de alguien que se refugia en nuestra casa. El objetivo de esta investigación es realizar una crítica al rigorismo moral kantiano. Para ello he dividido el texto en tres partes. En la primera parte presento las posición de Kant sobre la mentira (capítulo 1) y tras analizar el procedimiento del imperativo categórico explico en qué sentido este autor está comprometido con el rigorismo moral (capítulo 2). En la segunda parte, muestro que el rigorismo moral está fundamentado en el modelo de la agencia del yo dividido. Según este modelo, la agencia es un ejercicio de control por parte de un yo racional que debe controlar o someter a la parte pasiva no racional (capítulo 3). Siguiendo el trabajo de Bernard Williams, muestro que este modelo agencial conduce al problema de la integridad personal, pues en ocasiones la moralidad nos exige actuar en contra de nuestro carácter y de aquello que configura nuestra integridad (capítulo 4). En la tercera parte, examino la respuesta de Christine Korsgaard al problema de la integridad. Esta autora rechaza la concepción del yo dividido, y en cambio propone el modelo constitucional. Según este modelo, ser agente solo es posible cuando este está constituido como un todo integrado, y solo es posible estar integrado si existe un compromiso con la moralidad. De esta manera, ella puede articular una respuesta al problema de la integridad sin abandonar lo que denomino “la tesis de la prioridad normativa de la moralidad” (capítulo 5). En contra de esta posición, y siguiendo a Josep Corbí, articulo una crítica al modelo constitucional mostrando que este todavía está comprometido con la concepción del yo dividido (capítulo 6.1). Corbí también realiza una crítica a la tesis de la prioridad normativa de la moralidad (6.2 y 6.3). Al final concluyo que la filosofía moral kantiana, ya sea en su versión clásica o en la versión contemporánea de Korsgaard, no puede responder al problema de la integridad personal, en la medida en que desestima injustificadamente el valor normativo de fenómenos prácticos no morales.Item type: Ítem , La percepción de daño intencional y su papel en los juicios morales condenatorios(2020-12-01) Silva Carrero, Gustavo Adolfo; Rosas López, Alejandro; Ética, Comportamiento y EvoluciónEn la actualidad existe una controversia generada en el campo de la psicología en torno al contenido básico de los juicios morales. Dicha controversia, por un lado, presenta a los defensores de un único contenido básico, representado en la percepción de daño, sobre el que las distintas culturas moldean sus propias reglas y códigos éticos (Cf. Turiel, 1998) y, por el otro, aparecen los defensores de una concepción culturalista que postula contenidos básicos diversos de la moralidad y que no se limitan al daño (Cf. Shweder, 1990). Ambas propuestas se apoyan en una gran cantidad de estudios empíricos que a lo largo de tres décadas han mantenido el debate vivo y dinámico. Esta investigación presenta un nuevo modelo del dominio moral centrado en las entidades morales que, conciliadoramente, explica la diversidad cultural de la moral y, a la vez, asume el daño intencional como elemento unificador de la moralidad. Así, propongo una concepción amplia de daño moral que tiene en cuenta el perjuicio intencional dirigido a las entidades que habitan cada uno de los ámbitos morales propuestos por Shweder en su clásico modelo Community, Autonomy, Divinity. Mi intención es mostrar que, al resaltar el papel de las entidades morales en el dominio moral y su exposición natural al daño, podemos sostener que el contenido nuclear de los juicios morales se relaciona efectivamente con el daño.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »