Conocimientos y creencias respecto al uso de inhaladores en el tratamiento del asma en una población pediátrica en Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorRodríguez Martínez, Carlos Enriquespa
dc.contributor.authorPantano Jiménez, Sara Catalinaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2022-02-08T14:16:37Z
dc.date.available2022-02-08T14:16:37Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablasspa
dc.description.abstractIntroducción: Existen diferentes creencias y conocimientos de los cuidadores, normalmente padres de familia, sobre el diagnóstico de asma y el uso de los inhaladores. Es usual que algunas de estas concepciones ocasionen limitaciones en la adecuada adherencia al tratamiento médico. Objetivo: Identificar las creencias y conocimientos de los cuidadores de pacientes con asma infantil, frente al uso de los inhaladores en el tratamiento del asma. Método: Se aplicó una metodología mixta, desde lo cuantitativo se caracterizó sociodemográficamente a los participantes y desde lo cualitativo se realizaron 2 grupos focales donde se indagó por las creencias, conocimientos, actitudes y prácticas de los cuidadores. Resultados: Se aplicó 1 cuestionario a 16 cuidadores de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 16 años, con asma infantil diagnosticada desde hace 7 a 120 meses, que asistieron a la consulta externa de neumología pediátrica en la Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI) en Bogotá D.C (Colombia) en el primer semestre del año 2021. En este cuestionario se indagó respecto a las percepciones sobre el papel preventivo de los inhaladores en el manejo del asma, así como los efectos secundarios asociados al uso de éstos y el conocimiento sobre las características de la enfermedad, su manejo y pronóstico. Cualitativamente, resaltan dos categorías: la primera describe dinámicas asociadas con la atención en salud del niño asmático, esto incluye sintomatología, interacciones entre cuidador/paciente/profesional de la salud/internet/escuela/centros recreativos, otros tratamientos como remedios caseros, problemas en el acceso a los inhaladores por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y percepciones subjetivas sobre el asma y la pandemia por COVID-19. La categoría de análisis a profundidad sobre inhaladores aborda las concepciones colectivas e individuales sobre este medicamento, así como los contrastes entre esos conocimientos con el saber biomédico actual y las modulaciones e implicaciones que dichos conceptos efectúan sobre la adherencia y el control de la enfermedad. Conclusiones: Cuidadores de pacientes con diagnóstico de asma infantil comparten sus percepciones sobre el uso de los inhaladores. De la exploración surgieron elementos relevantes como, por ejemplo, la diferencia en los conocimientos sobre el riesgo de adicción a los inhaladores, comparado con estudios en países europeos. Para los cuidadores, las indicaciones médicas son relevantes; sin embargo, la articulación de diversas prácticas y experiencias, son fundamentales y complementan el manejo biomédico de la enfermedad. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIntroduction: There are different beliefs and knowledge’s from parents and caregivers about asthma diagnostic and inhalers use. It is usual that some of these concepts cause limitations in medical treatment adherence. Objective: Identify beliefs and knowledge’s from caregivers and parents about inhalers use for asthma treatment. Method: A mix method was applied, from quantitative perspective a sociodemographic characterization was performed and from qualitative 2 focal groups were created. We asked them about their beliefs, knowledge’s and practices. Results: Quantitative: 16 parents and caregivers from children with asthma diagnostic between 5 and 16 years resolved a questionnaire. Questionnaire asked about inhalers use, secondary effects, asthma characteristics, treatment and prognosis. Children had a diagnostic of asthma since 7-120 months ago and they went for medical appointment during the first semester of 2021 at Fundación Hospital de la Misericordia (HOMI) in Bogotá D.C. Qualitative: There are 2 categories: first one describes dynamics associated with children medical assessment (symptoms, environmental interactions), homemade treatments, problems with medical care and perceptions about COVID 19 and asthma. The other category explains individual and collective perceptions about inhalers and their implication in treatment adherence. Conclusions: Parents and caregivers from asthma patients share their perceptions about inhalers use. Some of them are: inhalers addiction/dependence, compared with European Studies. Medical indications are important for them, however other practices and experiences have a point of inflection in complementing biomedical treatment.eng
dc.description.degreelevelEspecialidades Médicasspa
dc.description.degreenameEspecialista en Pediatríaspa
dc.description.methodsCon el fin de dar cumplimiento a los objetivos, se realizó un estudio cualitativo para comprender y estudiar un fenómeno de la vida real: percibir, conocer e indagar a profundidad sobre los diferentes conocimientos y creencias respecto al uso de los inhaladores en el tratamiento del asma infantil. Éste estudio se hizo a partir de 2 entrevistas grupales , las cuales se facilitaron a través de la herramienta de grupos focales y se enriquecieron por medio de la recopilación de algunos datos sociodemográficos y clínicos, a partir de 16 encuestas. Las entrevistas cualitativas, tipo grupos focales, fueron inicialmente planteadas desde estrategias del mercado, con la intención de hacer más productivo el acceso a poblaciones específicas de algunos elementos que se querían promocionar. Se considera ideal el uso de esta metodología para esta investigación ya que a partir de la misma se pretenden explorar cuales son aquellos aspectos relacionados con el entendimiento de la enfermedad y tópicos asociados con el uso de los inhaladores. Estos últimos siendo de alta sensibilidad y por lo tanto con mayor influencia dentro de la intervención. Por esta razón, seguramente el grupo focal refleje de mejor manera las características sociales influyentes en la apropiación y el uso de este tipo de medicamentos. Según la metodología propuesta por Rodríguez y Cols (en Pedraz, 2015) la investigación se realizó en 4 etapas. En la primera etapa, se identificó y eligió el tema de interés, definiendo el objeto de la investigación, para posteriormente contextualizarlo, diseñar el proyecto y realizar un planteamiento metodológico. Los criterios de inclusión del presente trabajo fueron: (1) niños/as y adolescentes menores de 18 años diagnosticados con asma infantil en tratamiento con inhaladores, (2) madre o padre de familia encargado de cuidar y decidir sobre la atención y/o los tratamientos del paciente asmático; (3) paciente activo del HOMI. Se excluyeron a los/as niños/as y adolescentes que, aunque tuvieran diagnóstico asmático, no eran tratados con inhaladores y las personas que no quisieron participar en esta investigación. La co-investigadora aplicó los criterios de inclusión e indicó a los padres y NNA los objetivos y metodología del estudio, asimismo se realizó la firma del consentimiento de participación para recolectar los documentos, crear los grupos focales y determinar los encuentros. En primera instancia se propuso la realización de los mismos de manera presencial, sin embargo, se desarrollaron a través de medios digitales-virtuales debido a la pandemia por COVID-19. Otra limitación adicional fue el acceso a internet, razón por la cual varios padres y madres de familia manifestaron su imposibilidad para participar en la investigación. En la segunda etapa, con los participantes seleccionados se construyeron los grupos focales (de socialización y aprendizaje) liderado por un neumólogo pediatra, un experto en grupos focales y una residente de pediatría de la Universidad Nacional de Colombia. Se aplicaron dos entrevistas grupales (Entrevista semiestructurada ). La primera se realizó el 11 de septiembre del 2021 y la segunda el 2 de octubre del 2021; en cada una de ellas participaron 8 madres y padres de familia, además en la primera se contó con la participación de un paciente asmático. En la segunda entrevista se profundizaron temas emergentes a partir de la primera entrevista. Cada entrevista duró aproximadamente 2 horas e incluyó las siguientes categorías temáticas: 1) conocimientos y creencias sobre los inhaladores y usos de los mismos y 2) dinámicas asociadas con la atención en salud del niño asmático. Dentro de las conversaciones emergieron de forma relevante los siguientes temas: síntomas, interacciones, tratamientos complementarios, acceso a los inhaladores y las lecciones que dejó la pandemia. De forma complementaria se aplicó una encuesta con el fin de indagar por las percepciones del diagnóstico, control del asma y el uso de inhaladores y sus efectos secundarios (ANEXO 1). En la tercera etapa, se realizó el procesamiento y análisis de información. El registro de los datos obtenidos en la investigación, ya sea por medio de palabras, anotaciones de la investigadora o grabaciones, se realizó en formatos de Word y Excel, con el fin de estudiar el contenido de cada entrevista y se seleccionaron los fragmentos y datos de texto más relevantes. El procesamiento y manejo de los datos para su análisis se hizo a través del programa NVIVO, donde se codificó, analizó e interpretó la problemática indagada. Por último, se realizó la redacción del informe con base en la reconstrucción o interpretación del objeto de estudio. Este estudio tiene por interés difundir los resultados no solo a la comunidad médica sino a los mismos participantes con el fin de reforzar una intención educativa y formativa. Por último, esta investigación cumple con los principios éticos señalados por la declaración de Helsinki para la realización de estudios médicos en seres humanos (World Medical Association, 1964); incentivando la participación activa de los adultos cuidadores de niños, niñas y adolescentes que conviven y manejan el asma infantil. Existen principios esenciales de la bioética por lo cual se rige la investigación como lo son: la protección, el reconocimiento, la justicia, la beneficencia, la no maleficencia y la autonomía. El procesamiento de la información, así como la presentación y posterior publicación y difusión de los resultados, se ha hecho aplicando procedimientos metodológicos y logísticos que garantizan el anonimato de los participantes y la confidencialidad de los datos. La actual investigación está definida como de riesgo mínimo, debido a que no incluye intervención física o psicológica, de diagnóstico o tratamiento.spa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.format.extentviii,. 51 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80905
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Pediatríaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Pediatríaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.references1. Centers for Disease Control and Prevention, National Health Interview Survey--2011. Available online Last accessed. 2015;1:143.spa
dc.relation.references2. Elif Isik, RN Ismet S. Isik, Edd, Students With Asthma and Its Impacts, Article in NASN School Nurse, May 2017spa
dc.relation.references3. Curbelo N, Pinchak C, Gutiérrez S. Conocimiento del asma enfermedad por parte de los padres de niños asmáticos. Arch Pediatr Urug. 2010; 81(4): 225-230spa
dc.relation.references3. Laura Andrea Rodríguez, Juan José Rey, Astrid Berena Herrera, Henry Castro, Jurg Niederbacher, Lina María Vera, Luz Libia Cala, Fabio Bolívar. Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. Biomédica vol.30 no.1 Bogotá Jan.Mar. 2010spa
dc.relation.references5. Observatorio de Salud de Bogotá (SaluData). ¿Qué es el asma y cuáles son sus principales factores de riesgo?. Mayo 2009.spa
dc.relation.references6. Global Burden of Disease Study 2017 (GBD 2017) Disability-Adjusted Life Years and Healthy Life Expectancy 1990-2017.spa
dc.relation.references7. Alan Kaplan and David Price. Treatment Adherence in Adolescents with Asthma. J Asthma Allergy. 2020; 13: 39–49.spa
dc.relation.references8. Robert W Morton, Mark L Everard, Heather E Elphick. Adherence in childhood asthma: the elephant in the room. Arch Dis Child. 2014 Oct;99(10):949-53spa
dc.relation.references9. Scott Burgess. Peter Sly and Sunalene Devadason, Adherence with Preventive Medication in Childhood Asthma. Pulm Med. 2011; 2011: 973849.spa
dc.relation.references10. Anna De Simoni, Robert Horne, Louise Fleming, Andrew Bush, Chris Griffiths. What do adolescents with asthma really think about adherence to inhalers? Insights from a qualitative analysis of a UK online forum. BMJ Open 2017;7:e015245.spa
dc.relation.references11. Mariëlle W Pijnenburg, Louise Fleming. Advances in understanding and reducing the burden of severe asthma in children. Lancet Respir Med 2020; 8: 1032–44.spa
dc.relation.references12. Cruz, Á., Stelmach, R., & Ponte, E. Asthma prevalence and severity in low-resource communities. Current Opinion In Allergy & Clinical Immunology.2017; 17(3): 188-193.spa
dc.relation.references13. Gilberto BuenoFischerm Paulo Augusto MoreiraCamargos. Helena TeresinhaMoceli. The burden of asthma in children: a Latin American perspective. Pediatric Respiratory Reviews, Volume 6, Issue 1, March 2005, pages 8-13.spa
dc.relation.references14. Shilpa J. Patel, MD, MPH,* Stephen J. Teach, MD, MPH. Asthma. Pediatrics in review. Noviembre 2019spa
dc.relation.references15. GINA. Pocket guide for asthma management and prevention. Global iniciative for asthma. 2021.spa
dc.relation.references16. British Thoracic Society. British Guideline on the Management of Asthma. SIGN 158, 2019 (158):10-29.spa
dc.relation.references17. National Institute for Health and Care Excellence.Asthma: Diagnosis, Monitoring and chronic asthma management. NG80, 2017:2-39.spa
dc.relation.references18. Akinbami LJ, Moorman JE, Liu X. Asthma prevalence, health care use, and mortality: United States, 2005-2009. Natl Health Stat Report. 2011 Jan 12;(32):1-14.spa
dc.relation.references19. MedStar Health, Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma in Children and Adolescents, 2019spa
dc.relation.references20. Marco Maglione, Marco Poeta, Francesca Santamaria, New Drugs for Pediatric Asthma, 2019spa
dc.relation.references21. Riccardina Tesse, Giorgia Borrelli, Giuseppina Mongelli, Violetta Mastrorilli, Fabio Cardinale. Treating Pediatric Asthma According Guidelines. Pediatric Pulmonology. 2018spa
dc.relation.references22. Rex Wan Hin HUI. Li Ka Shing. Inhaled Corticosteroid-phobia and Childhood Asthma: Current Understanding and Management Implications. Paediatric Respiratory Reviews 2019.spa
dc.relation.references23. Gisselle Ramírez Orozco, Laura Barrera Ramírez, Yuranny Ramírez Quintero, Alejandra Quiceno Gutiérrez, Alexandra Agudelo Ramírez, Mag, Daniel Eduardo Henao Nieto, Mag. Creencias familiares y adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos con asma: estudio mixto, 2013-2014.spa
dc.relation.references24. Rodolfo J denis, Luis Caraballo, Elizabeth García, María X Rojas, Martín A Rondon, Adriana Pérez, Gustavo Aristizabal, Augusto Peñaranda, Ana M Barragan, Velky Ahumada, Silvia Jiménez. Prevalence of asthma and other allergic conditions in Colombia 2009–2010: a cross-sectional study. 2012spa
dc.relation.references25. C.E. Rodriguez-Martineza, M.P. Sossab and J.A. Castro-Rodriguezc. Factors associated to recurrent visits to the emergency department for asthma exacerbations in children: implications for a health education programme. Allergol Immunopathol 2008;36(2):72-8spa
dc.relation.references26. Carlos E. Rodríguez Martínez, M.D., MSC., Mónica Patricia Sossa, M.D., MSC., Cynthia S. Rand, PH.D. Validation of a Questionnaire for Assessing Adherence to Metered-Dose Inhaler Use in Asthmatic Children. Pediatric asthma, allergy & immunology. 2007.spa
dc.relation.references27. Christensson C, Thorén A, Lindberg B. Safety of inhaled budesonide. Clinical manifestations of systemic corticosteroid-related adverse effects. Drug Saf. 2008;31(11):965-88.spa
dc.relation.references28. J. Pozo Román. Crecimiento normal y talla baja. Pediatr Integral 2015; XIX (6): 411.e1–411.e23.spa
dc.relation.references29. Jones BP, Paul A. Management of acute asthma in the pediatric patient: an evidence-based review. Pediatr Emerg Med Pract 2013;10(5):1-24.spa
dc.relation.references30. Ted Klok, Adrian A. Kaptein, Eric J. Duiverman, Paul L. Brand. High inhaled corticosteroids adherence in childhood asthma: the role of medication beliefs. European Respiratory Journal 2012 40: 1149-1155.spa
dc.relation.references31. Taddeo D, Egedy M, Frappier JY. Adherence to treatment in adolescents. Paediatr Child Health 2008;13:19–24.spa
dc.relation.references32. Edgecombe K, Latter S, Peters S, et al. Health experiences of adolescents with uncontrolled severe asthma. Arch Dis Child 2010;95:985–91.spa
dc.relation.references33. Chan PW, DeBruyne JA. Parental concern towards the use of inhaled therapy in children with chronic asthma. Pediatr Int. 2000;42:547–51.spa
dc.relation.references34. Wilson SR, Strub P, Buist AS, et al. Shared treatment decision making improves adherence and outcomes in poorly controlled asthma. Am J Respir Crit Care Med 2010; 181: 566–577.spa
dc.relation.references35. Cabana MD, Slish KK, Evans D, et al. Impact of physician asthma care education on patient outcomes. Pediatrics 2006; 117: 2149–2157spa
dc.relation.references36. C. Rodríguez Martínez, MP. Sossa, Validación de un cuestionario de conocimientos acerca del asma entre padres o tutores de niños asmáticos. Arch Bronconeumol. 2005;41(8):419-24.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.decsNebulizadores y Vaporizadoresspa
dc.subject.decsNebulizers and Vaporizerseng
dc.subject.decsAsthmaeng
dc.subject.decsAsmaspa
dc.subject.decsConocimiento de la Medicación por el Pacientespa
dc.subject.decsPatient Medication Knowledgeeng
dc.subject.proposalInhaladoresspa
dc.subject.proposalCreenciasspa
dc.subject.proposalConocimientosspa
dc.subject.proposalCuidadoresspa
dc.subject.proposalFundación Hospital la Misericordiaspa
dc.subject.proposalInhalerseng
dc.subject.proposalBeliefseng
dc.subject.proposalKnowledgeeng
dc.subject.proposalParents/caregiverseng
dc.subject.proposalAsma infantilspa
dc.subject.proposalChildhood asthmaeng
dc.titleConocimientos y creencias respecto al uso de inhaladores en el tratamiento del asma en una población pediátrica en Bogotá, Colombiaspa
dc.title.translatedKnowledge and beliefs related to inhalers usage as asthma treatment in a pediatric population from Bogotá, Colombiaeng
dc.typeTrabajo de grado - Especialidad Médicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014224723.2021.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Especialidad en Pediatría

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: