Análisis participativo del deterioro ambiental de tres humedales de Bogotá: aproximación desde la modelación de sistemas complejos

dc.contributor.advisorMartínez Bernal, Liven Fernandospa
dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enriquespa
dc.contributor.authorPardo Pardo, Claudia Marcelaspa
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación del Instituto de Estudios Ambientales Bogotáspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-03-28T15:34:57Z
dc.date.available2025-03-28T15:34:57Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones a color, diagramas, fotografías, mapasspa
dc.description.abstractPara los sistemas complejos “humedal el Burro”, “humedal la Vaca” y “humedal Techo”, se establecieron participativamente los actores sociales (institucionales, comunitarios, académicos y del sector productivo) más relevantes; las situaciones de deterioro ecológico (tensionantes e impactos) que más los afectan; y las relaciones de causalidad entre tensionantes, impactos y actores, que desencadenan su menoscabo, haciendo uso de la técnica de análisis de redes, con ayuda del software Net Draw. A partir de estos análisis fue posible dilucidar la dinámica pasada y presente de cada uno de estos sistemas complejos, descubrir escenarios comunes para los tres, priorizar situaciones a atender y proponer, también de manera participativa, soluciones que permitan reducir, reversar y/o controlar su deterioro (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractRelevant (community, institutional, academic, and productive sector) social actors, were participatorily determined for the complex systems “el Burro wetland”, “la Vaca wetland” and “Techo wetland”. Additionally, the ecological damage situations (tensors and impacts), that affect the more those ecosystems, and the cause-effect relations among tensors, impacts and actors that trigger decline, were stablished. All this was possible thanks to the use of network analysis technique aided by Net Draw software. From this analysis it was possible to elucidate the historical and current dynamics of each complex system. It in turn helped to identify common scenarios, to prioritize areas requiring attention, and to propose participatory solutions to reduce, reverse, and/or control their damage.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.description.researchareaGestión Ambientalspa
dc.format.extentxvi, 144 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87775
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollospa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Bosa. (2021). PLAN AMBIENTAL LOCAL DE BOSA 2021-2024.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Local de Kennedy. (2021). Plan Ambiental Local Kennedy 2021-2024.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMAspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos. Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, Dirección de Planeación y Gestión Ambiental. Oficina de Ecosistemas Estratégicos y Biodiversidad.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Plan de Gestión Ambiental de Bogotá 2008-2038. Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2013). El Reto de la Vida-Ecosistema y Cultura-Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente (Publicación en Línea, Ed.; Segunda ed).spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (2015). La fragilidad ambiental de la cultura-Historia y medio ambiente (Publicación en línea www.augustoangelmaya.com, Ed.; Segunda edición)spa
dc.relation.referencesÁngel, A. (1997). La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema (Editolaser, Ed.; Segunda impresión). Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesBorgatti, S. P., Everett, M. G., & Freeman, L. C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.spa
dc.relation.referencesBrandes, U., Kenis, P., & Raab, J. (2005). La explicación a través de la visualización en redes. REDES- Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 6(5).spa
dc.relation.referencesCapra F. (1998). La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos (Editorial Anagrama S.A., Ed.).spa
dc.relation.referencesConsorcio Tecniproyecta. (2023). ACTUALIZACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HUMEDAL DE LA VACA. Secretaría Distrital de Ambiente.spa
dc.relation.referencesCortés, L. A. (2018). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos en Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografia, 27(1), 118–130.spa
dc.relation.referencesDavidson, N. C. (2014). How much wetland has the world lost? Long-term and recent trends in global wetland area. Marine and Freshwater Research, 65(10), 934–941.spa
dc.relation.referencesDepartamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. (2000). Historia de los humedales de Bogotá con énfasis en cinco de ellos. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcia, M., & Sotos, M. (2021). Regeneración forestal tras un incendio: complejidad y protocolos en una aproximación STEM transversal. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(1), 1–19.spa
dc.relation.referencesGarcía, R. (2006). Sistemas complejos Conceptos, Método y Fundamentación Epistemológica de la Investigación Interdisciplinaria (Editoria. Gedisa S.A., Ed.).spa
dc.relation.referencesGuardiola, A. (2017). Cconvergencias de la Investigación Acción Participativa y el pensamiento complejo. Investigación y Desarrollo, 25(1).spa
dc.relation.referencesGuerrero, G. (2017). Dinámica de Redes Mutualistas en Ecosistemas Complejos. Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesHurtado, L. F. (2016). Lineamientos Metodológicos para la determinación del área de influencia de proyectos sobre el componente biótico. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesJohnsonbaugh, R. J. (2005). TEORÍA DE GRÁFICAS. In Matemáticas Discretas (Sexta Edición). Pearsons Education.spa
dc.relation.referencesMAEP. (2005). Ecosystems and human well-being : wetlands and water synthesis : a report of the Millennium Ecosystem Assessment. World Resources Institute.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2009). La complejidad es unproblema, no una cosmovisión. Revista de Investigaciones Universidad Católica de Manizales, 13, 42–54.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E. (2014). ¿Qué es un sistema Complejo? Revista Colombiana de Filosofía de La Ciencia, 14(29), 71–93.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (2013). Análisis de la Incertidumbre en los Estudios de Impacto Ambiental en Colombia Desde el Enfoque de los Sistemas Complejos. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez, L. F., Toro, J., & J. León, C. (2019). A complex network approach to environmental impact assessment. Impact Assessment and Project Appraisal, 37(5), 407–420.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, V. y D. T. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana.spa
dc.relation.referencesMolina, M. A., & Rivero, D. (2012). REDES COMPLEJAS. TEORÍA Y PRÁCTICA. Tlateoani. Revista Académica de Investigación. Universidad Autónoma de San Luís Potosí., 11, 1–14spa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital-Num, 2.spa
dc.relation.referencesMoreno Suárez, M. (2008). La gestión ambiental urbana el caso de la contaminación atmosférica en Bogotá. Revista EAN, 62, 29–38.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo (Ed. Gedisa, Ed.; Marcela Pakman, Trans.).spa
dc.relation.referencesNoguera, A. P. (2010). Pensamiento Ambiental Complejo y Gestión del Riesgo a Nivel Local, el Caso de Manizales, Colombia. La administración Pública y el Rol de la Universidad. Taller Intercacional Sobre Gestión Del Riesgo a Nivel Local.spa
dc.relation.referencesOdum, E., & Warrett, G. (2006). Fundamentos de ecología (Thomson Editores S.A de C.V, Ed.; 5° Edición).spa
dc.relation.referencesPineda N A. (2015). Ambiente y formación ambiental: Exploración sobre las representaciones sociales de ambiente que tienen los estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinilla A., G. A. (Gabriel A. P. A. (1998). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia: compilación bibliográfica. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones Científicas.spa
dc.relation.referencesPolanco, X. (2006). Análisis de Redes: Introducción (C. de E. sobre C. D. y E. S. Mario Albornoz & Claudio Alfaraz. Redes, Ed.; pp. 72–112). RICYT/CYTED/UNESCO. Redes de Conocimiento: Construcción, Dinámica y Gestión.spa
dc.relation.referencesRodriguez, M. (2010). CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEME DESDE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL COMPLEJA PARA LA GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSanz, L. (2003). Análisis de Redes Sociales: o Cómo Representar las Estructuras Sociales Subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 21–29.spa
dc.relation.referencesSarmiento L M. (2017). MICROALGAS COMO INDICADORES BIOLÓGICOS DEL ESTADO TRÓFICO DE LAS CIÉNAGAS DE MALAMBO Y SANTO TOMÁS,EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente. (2021). Informe Análisis de Resultados de los Monitoreos de Biodiversidad año 2021 del Parque Ecológico Distrital de Humedal La Vaca.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2021a). Informe de análisis de resultados de los monitoreos de biodiversidad año 2021 del Parque Ecológico Distrital de Humedal Techo.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2021b). Informe de análisis de resultados de los monitoreos de la biodiversidad, año 2021 del Parque Ecológico Distrital de Humedal El Burro.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2021c). Informe de calidad del agua superficial y comunidades hidrobiológicas en los parques ecológicos distritales de humedal (PEDH) 2019-2020.spa
dc.relation.referencesSoler, Y. (2017c). Teorías Sobre los Sistemas Complejos. Administración y Desarrollo, 47(2), 52–69.spa
dc.relation.referencesStreble, H., & Krauter, D. (1987). Atlas de los microorganismos de agua dulce (Ediciones Omega, Ed.).spa
dc.relation.referencesSubdirección de Ecosistemas y Ruralidad, -Grupo humedales. (2022a). 2022_RDH PM03PR41F1MatrizdetensionantesdelEcosistema.spa
dc.relation.referencesTobasura, I. (2009). AUGUSTO ÁNGEL MAYA: APORTES DE CALDAS AL PENSAMIENTO Y MOVIMIENTO AMBIENTAL COLOMBIANO AUGUSTO ÁNGEL MAYA: CONTRIBUTIONS FROM CALDAS TO THE COLOMBIAN ENVIRONMENTAL THOUGHT AND MOVEMENT. Luna Azul, 28.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambientespa
dc.subject.lembDEGRADACION AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental degradationeng
dc.subject.lembIMPACTO AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental Impacteng
dc.subject.lembCALIDAD AMBIENTALspa
dc.subject.lembEnvironmental qualityeng
dc.subject.lembCONSERVACION DE HUMEDALESspa
dc.subject.lembWetland conservationeng
dc.subject.lembCONSERVACION DE ESTUARIOSspa
dc.subject.lembEstuarine area conservationeng
dc.subject.lembGESTION DE ECOSISTEMASspa
dc.subject.lembEcosystems managementeng
dc.subject.proposalHumedalesspa
dc.subject.proposalGestión ambientalspa
dc.subject.proposalDeterioro ambientalspa
dc.subject.proposalTensionantes ambientalesspa
dc.subject.proposalImpactos ambientalesspa
dc.subject.proposalAnálisis de redesspa
dc.subject.proposalTeoría de sistemas complejosspa
dc.subject.proposalWetlandseng
dc.subject.proposalEnvironmental managementeng
dc.subject.proposalEnvironmental degradationeng
dc.subject.proposalEnvironmental tensorseng
dc.subject.proposalEnvironmental impactseng
dc.subject.proposalNetwork analysiseng
dc.subject.proposalComlex systems theoryeng
dc.subject.wikidataMachine learningeng
dc.subject.wikidataAprendizaje automáticospa
dc.titleAnálisis participativo del deterioro ambiental de tres humedales de Bogotá: aproximación desde la modelación de sistemas complejosspa
dc.title.translatedParticipative analysis of three wetlands from Bogota: gaze from complex systems modellingeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52420983.2024.pdf
Tamaño:
4.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: