Del hombre-tierra a la gente del hacha y los mindalaes : estilos de la antropología económica hecha en Colombia en revistas institucionales (1941 – 1997)

dc.contributor.advisorPineda Camacho, Roberto
dc.contributor.authorHurtado Suárez, Christian Camilo
dc.contributor.orcidHurtado Suarez, Christian [0000-0002-3230-7854]
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Christian-Suarez-2
dc.contributor.researchgroupAntropología e Historia de la Antropología en América Latinaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1941-1997
dc.date.accessioned2025-09-17T12:42:07Z
dc.date.available2025-09-17T12:42:07Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones (principalmente a color), diagramas, facsímiles, fotografías, gráficos, mapasspa
dc.description.abstractLa investigación analiza los artículos de 6 revistas institucionales en antropología que comparten su proyección nacional entre 1941 y 1997. En esa antropología hecha en Colombia, caracterizo la antropología económica entendida como la convergencia entre saber económico y problemas antropológicos, identificando dos estilos de antropología económica: estilo objetual, que adjetiva lo económico como fenómeno cultural, y el estilo conceptual, que reconoce especificidad analítica de lo económico, manteniendo con la cultura una relación intersubjetiva. Dichos estilos se configuran por dinámicas internas y externas, siendo las primeras de orden disciplinar, expresadas en orientaciones teóricas, metodológicas y problemáticas antropológicas. Las dinámicas externas que marcan los estilos remiten a condiciones institucionales, la sensibilidad con la política estatal, el movimiento social y la escasa interlocución con la Ciencia Económica, que contrasta con un diálogo fluido con la política económica y social durante el periodo. Afirmo que en Colombia se practicó la antropología económica, pero su trayectoria y características difieren de la subdisciplina en entornos metropolitanos, algo consistente con su carácter de antropología del sur desde una aproximación definida como antropología de la antropología; es decir, analizada desde sus actores, prácticas y discursos como objeto de análisis (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe research analyzes the articles of 6 institutional journals in anthropology that share their national projection between 1941 and 1997. In this anthropology done in Colombia, I characterize economic anthropology understood as the convergence between economic knowledge and anthropological problems, identifying two styles of economic anthropology: objectual style, which adjectivizes the economic as a cultural phenomenon, and conceptual style, which recognizes the analytical specificity of the economic, maintaining an intersubjective relationship with culture. These styles are configured by internal and external dynamics, the former are of a disciplinary nature, expressed in theoretical and methodological orientations and anthropological problems. The external dynamics that mark the styles refer to institutional conditions, sensitivity to state policy, the social movement and the scarce dialogue with economic science, which contrasts with a fluid dialogue with economic and social policy during the period. I affirm that economic anthropology was practiced in Colombia, but its trajectory and characteristics differ from the subdiscipline in metropolitan environments, something consistent with its character of anthropology of the south from an approach defined as anthropology of anthropology; that is, analyzed from its actors, practices and discourses as the object of analysis.eng
dc.description.curricularareaAntropología, Sociología y Estudios de Género.Sede Bogotáspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMágiste en Antropologíaspa
dc.description.researchareaAntropología Socialspa
dc.format.extentxvii, 349 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88850
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Antropologíaspa
dc.relation.referencesAcuña, Luis Alberto. 1949. “Folklore del departamento de Santander”. Revista de Folklore 2 (5): 95–144.
dc.relation.referencesÁlvarez, Alejandro. 2013. Las Ciencias Sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. 2003. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958 - 1990. Bogotá: ICANH, CINEP.
dc.relation.referencesArévalo-Jiménez, Nelly, F Morales, y Horacio Biord. 1989. “Repensando la historia del Orinoco”. Revista de Antropología V (1–2): 153–74.
dc.relation.referencesArocha, Jaime, y Nina Friedemann. 1979. Bibliografía anotada y directorio de antropólogos colombianos. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia.
dc.relation.referencesArocha, Jaime, y Nina Friedemann.1984. Un Siglo de Investigación Social. Antropología en Colombia. Editado por Jaime Arocha y Nina Friedemann. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesArturo, Julián. 1993a. “Estudios contemporáneos de cultura y antropología urbana”. Maguaré, núm. 9, 53–72.
dc.relation.referencesArturo, Julián.1993b. “Sector informal y autogestión en vivienda”. Maguaré, núm. 9, 147–55.
dc.relation.referencesArturo, Julián, y Jairo Muñoz. 1981. “La clase obrera de Bogotá: apuntes para una periodización de su historia, (aspectos económico, político e ideológico-cultural)”. Maguaré, núm. 1, 99–152.
dc.relation.referencesArturo, Julián, y Jairo Muñoz.1984. “Un poco de antropología urbana, algo más de interdisciplinariedad, e hipótesis sobre mentalidad tradicional”. Maguaré, núm. 2, 211–27.
dc.relation.referencesAshton, Guido. 1971. “Barrio Piloto: Variables económicas y culturales de una erradicación de los tugurios en Cali, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 15:216–48.
dc.relation.referencesBaines, Stephen. 2023. “A noção de estilo para um estudo comparativo da antropologia social junto a povos indígenas no Brasil, Canadá, Austrália e Argentina”. Boletín de Antropología 38 (66): 47–62.
dc.relation.referencesBalazote, Alejandro, y Héctor Trinchero. 2007. “Antropología económica: comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresión en Argentina”. Relaciones - Sociedad Argentina de Antropología, núm. 32, 349–60.
dc.relation.referencesBarragán, Carlos. 1998. “Tres décadas de monografías en el departamento de antropología: 1968 - 1998”. Monografía de grado, Bogotá: Universidad de los Andes
dc.relation.referencesBarragán, Carlos. 2000. “Antropología colombiana: Del Instituto Etnológico Nacional a los programas universitarios (1941 - 1980).” Monografía de Pregrado, Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesBauchard, Francois. 1983. “Excavaciones arqueológicas en la región de Tumaco, Nariño, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 24:126–334.
dc.relation.referencesBeals, Ralph, y Harry Hoijer. 1981. Introducción a la Antropología. 3a ed. Madrid: Aguilar Ediciones.
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio. 1999a. “La investigación económica en Colombia”. En Hacia dónde va la economía en Colombia: siete ensayos exploratorios, editado por Jesús Antonio Bejarano, 219–43. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio.1999b. “Presentación”. En Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia: siete ensayos exploratorios, editado por Jesús Antonio Bejarano, I–XV. Bogotá: Tercer Mundo Editores
dc.relation.referencesBejarano, Jesús Antonio.2011. “Historia económica y desarrollo. La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia”. En Antología Jesús Antonio Bejarano. Tomo I. Historia económica, 473–676. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBernal, Elizabeth. 2011. “Los terrenos antropológicos en Colombia en la década de 1970: Resonancias y disonancias en la búsqueda ansiosa por un nuevo Estado, una Nación igualitaria y una Antropología contra-hegemónica.” Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBernal, Elizabeth. 2016. Antropología en Colombia en la década de 1970: Terrenos revolucionarios y derrotas pírricas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesBernal, Hernando. 1963. “Ritmos de vida en Buenaventura”. Revista Colombiana de Antropología 12:330–55.
dc.relation.referencesBernal, Segundo. 1953. “Aspectos de la cultura Páez. Mitología y cuentos de la parcialidad de Calderas, Tierradentro.” Revista Colombiana de Antropología 1 (0): 281–309.
dc.relation.referencesBernal, Segundo. 1954. “Economía de los Páez”. Revista Colombiana de Antropología 3:292–367.
dc.relation.referencesBernal, Segundo. 1983. “De la cultura indígena a la sociedad compleja. Notas para la historia de la Antropología en Colombia”. Boletín de Antropología, núm. 17–19, 337–45.
dc.relation.referencesBlanco, Darío. 2016. “Seis décadas de investigación antropológica urbana en Colombia”. En Antropologías en Colombia: Tendencia y debates, editado por Jairo Tocancipá, 269–332. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.
dc.relation.referencesBordieu, Pierre, Jean Chambordeon, y Jean Passeron. 2004. El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.
dc.relation.referencesBouchard, Francois. 1978. “Investigaciones arqueológicas en la costa pacífica meridional de Colombia: El proyecto Tumaco”. Revista Colombiana de Antropología 21:126–314.
dc.relation.referencesBuitrago, Fernando. 2017. “Nación mestiza: el caso de la Revista de Folklore en Colombia, 1947 - 2011”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44 (1): 279–302.
dc.relation.referencesCamacho, Juanita. 2023. “La Revista Colombiana de Antropología cumple 70 años”. Revista Colombiana de Antropología 59 (3): 9–16.
dc.relation.referencesCardale, Marianne. 1987. “En busca de los primeros agricultores del altiplano cundiboyacense”. Maguaré, núm. 5, 99–125.
dc.relation.referencesCárdenas, Felipe. 1988. “Importancia del intercambio regional en la economía del área Tairona”. Revista de Antropología IV (1): 37–64.
dc.relation.referencesCárdenas, Felipe. 1993. “Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas (Sitios Las Delicias y Candelaria)”. Revista Colombiana de Antropología 30:131–48.
dc.relation.referencesCardoso de Oliveira, Roberto. 1995. “Notas sobre uma estilística da antropología”. En Estilos de antropología, editado por Roberto Cardoso de Oliveira y Guilhermo Ruben, 177–90. Campinas: Editora da Unicamp.
dc.relation.referencesCardoso De Oliveira, Roberto. 1996. “Antropologías Periféricas ‘versus’ Antropologías Centrales”. En V Congreso Argentino de Antropología Social, 19–38. Buenos Aires: UNLP - FaHCE.
dc.relation.referencesCardoso De Oliveira, Roberto.2000. “O movimento dos conceitos na antropología”. En O trabalho do antropólogo, 2a ed., 37–52. Sao Paulo: Editorial UNESP.
dc.relation.referencesChaves, Álvaro. 1980. “Trayectoria y estado actual de las modalidades y orientaciones de la docencia y la investigación de la arqueología colombiana.” Universitas Humanística 12 (12): 127–47.
dc.relation.referencesChaves, Milcíades. 1947. “Mitología Kagaba”. Boletín de Arqueología 2 (5–6): 423–520.
dc.relation.referencesChaves, Milcíades. 1953. “La Guajira: una región y una cultura de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 1:124–95.
dc.relation.referencesChaves, Milcíades. 1986. Trayectoria de la antropología colombiana. De la Revolución en Marcha al Frente Nacional. Editado por Editorial Guadalupe LTDA. Primera ed. Bogotá, Colombia: Colciencias / Editorial Guadalupe LTDA.
dc.relation.referencesCifuentes, Alexander. 1979. “Educación y organización social en el noroeste amazónico”. Revista Colombiana de Antropología 22:85–134.
dc.relation.referencesCollier, Donald. 1958. “El desarrollo de la civilización peruana”. Revista Colombiana de Antropología 7:272–87.
dc.relation.referencesColmenares, Germán. 2021. “La historia de la ‘Nueva Historia’”. Artificios. Revista colombiana de estudiantes de historia 18 (1): 43–48. https://doi.org/10.22380/2422118X.2166.
dc.relation.referencesContreras, Jesús. 1981. “Prólogo: La antropología económica: entre el materialismo y el culturalismo.” En Antropología Económica. Estudios Etnográficos, editado por Josep Llobera, 9–37. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesCorrea, François. 1980. “Por el Camino de la Anaconda Ancestral. Sobre organización social entre los Taiwano del Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología 23:38–108.
dc.relation.referencesCorrea, François. 1983. “Descendencia y alianza: Clasificación social en la terminología del parentesco de los Taiwano del Vaupés, Amazonas”. Revista Colombiana de Antropología 24:9–41.
dc.relation.referencesCorrea, François. 1984. “Elementos de identidad y organización social entre las comunidades indígenas de la región del Vaupés”. Maguaré, núm. 2, 97–123.
dc.relation.referencesCorrea, François. 1991. “Políticas de reordenamiento Interno del espacio amazónico colombiano. Colonización, medio ambiente y protección de los territorios indígenas (1960-1990)”. Revista Colombiana de Antropología 28:8–23.
dc.relation.referencesCorrea, François. 1994. “Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés”. Maguaré, núm. 10, 37–79.
dc.relation.referencesCorrea, François. 2005a. “Construcciones antropológicas sobre lo ‘indígena’ en Colombia”. Bogotá. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8514/5615/3374/CorreaCONSTRUCCIONES.pdf.
dc.relation.referencesCorrea, François. 2005b. “¿Recuperando antropologías alter-nativas?” Antípoda. Revista de antropología y arqueología, núm. 1, 109–19.
dc.relation.referencesCorrea, François. 2005c. “Transformaciones académicas de la Antropología Social en la Universidad Nacional”. Maguaré, núm. 19, 11–37.
dc.relation.referencesCorrea, François. 2006. “Antropología social en la Universidad Nacional de Colombia”. En Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la nación, editado por Mauricio Archila, 53–98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesCortés, Vicenta. 1960. “Visita a los santuarios indígenas de Boyacá en 1577”. Revista Colombiana de Antropología 9:201–73.
dc.relation.referencesCrispino, Antonio. 1952. “Palabras liminares”. Revista de Folklore - Segunda Época 1 (1): 15–17.
dc.relation.referencesCubillos, Julio Cesar. 1946. “Apuntes para el estudio de la Cultura Pijao”. Boletín de Arqueología 2 (1): 47–83.
dc.relation.referencesCuevas, Homero. 1997. Introducción a la Economía. 5a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesDafour, Darna. 1985. “Flujo de energía a través de los hogares tatuyo: análisis preliminar”. Revista Colombiana de Antropología 25:236–62.
dc.relation.referencesDíaz Crovetto, Gonzalo. 2011. “Antropologías de las antropologías: buscando ciertas condiciones para su emergencia y consolidación”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 12, 191–210.
dc.relation.referencesDíaz, Maritza. 1988. “Socialización, sociabilización y pedagogía”. Maguaré, núm. 6–7, 11–26.
dc.relation.referencesDombois, Rainer, y Carmen Mariana López. 1993. “Introducción”. En Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia: aportes a los estudios laborales en el VIII Congreso de Sociología, editado por Reiner Dombois y Carmen Mariana López, 18. Bogotá: FESCOL.
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo. 1975a. “El clima amazónico y su influencia sobre el régimen hidrográfico y la utilización de suelos”. Revista Colombiana de Antropología 19:371–96.
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo.1975b. “El proceso de colonización en la Amazonía colombiana y su incidencia sobre el uso de los recursos naturales”. Revista Colombiana de Antropología 18:295–303.
dc.relation.referencesDomínguez, Camilo.1981. “Apuntes sobre el origen y difusión de las principales plantas precolombinas cultivadas en Colombia”. Maguaré, núm. 1, 81–92.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1944. “Grupos sanguíneos entre los indígenas del departamento de Caldas”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, núm. 1, 623–53.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1945a. “Importancia de la investigación etnológica en Colombia”. Boletín de Arqueología 1 (3): 209–27.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1945b. “Problemas sociales de algunas parcialidades indígenas del Occidente de Colombia”. Boletín de Arqueología 1 (2): 185–201.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1958. “El municipio de Manta. Estudio socio - económico (1954 - 1955)”. Revista Colombiana de Antropología 7:128–98.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1961. “Artesanías Nativas”. Revista Colombiana de Folclor 2 (6): 181–87.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luís. 1986. “Prólogo”. Nueva Revista Colombiana de Folclor, núm. 1, 7–8.
dc.relation.referencesDussán, Alicia. 1953a. “La repartición de alimentos en una sociedad de transición”. Revista Colombiana de Antropología 1 (0): 260–78.
dc.relation.referencesDussán, Alicia. 1953b. “Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia”. Revista Colombiana de Folklore - Segunda Época (2): 105–38.
dc.relation.referencesDussán, Alicia. 1954. “Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga”. Revista Colombiana de Antropología 2:88–113.
dc.relation.referencesDussán, Alicia. 1960. “La Mochila de Fique. Aspectos tecnológicos, socio-económicos y etnográficos.” Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 2 (4): 137–48.
dc.relation.referencesDussán, Alicia. 1965. Problemas y necesidades de la investigación etnológica en Colombia. Bogotá: Ediciones de la Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesEcheverri, Marcela. 1998. “La fundación del Instituto Etnológico Nacional y la construcción genérica del rol de antropólogo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 25, 216–47.
dc.relation.referencesEcheverry, Ligia. 1988. “Socialización y vejez. Una explicación teórica para el caso empírico colombiano”. Maguaré, núm. 6–7, 191–206.
dc.relation.referencesErasmus, Charles. 1953. Las dimensiones de la cultura. Bogotá: Editorial Iqueima.
dc.relation.referencesEscobar, María Elvira. 1985. “Los Resguardos, minorías campesinas”. Revista de Antropología, núm. 1, 41–56.
dc.relation.referencesEscobar, María Elvira. 1988. “Cacicazgo del Valle del Cauca: ¿Señorío o Barbarie?” Revista Colombiana de Antropología 26:156–72.
dc.relation.referencesFajardo, Darío. 1984. “Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial”. Maguaré, núm. 2, 155–76.
dc.relation.referencesFerrufino, Ligia. 1981a. “Nota Editorial”. Maguaré, núm. 1, 5.
dc.relation.referencesFerrufino, Ligia. 1981b. “Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad”. Maguaré, núm. 1, 159–76.
dc.relation.referencesFirth, Raymond. 1974. “Temas de antropología económica. Un comentario general.” En Temas de antropología económica, editado por Raymond Firth, 1a ed., 9–36. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesFlórez, Luis. 1947. “Folklore y lenguaje”. Revista de Folklore, núm. 1, 5–10.
dc.relation.referencesFlórez, Luis. 1948. “Alimentación en Coyaima”. Revista de Folklore, núm. 3, 173–230.
dc.relation.referencesFlórez, Luis. 1959. “Sobre la escritura castellana de
dc.relation.referencesFlórez, Luis Bernardo. 2010. “Apuntes sobre el Pensamiento Económico Colombiano en la segunda mitad del Siglo XX”. Revista de Estudios Sociales (En línea), núm. 3, 68–94.
dc.relation.referencesFlórez, Luis Fernando. 1999. “Apuntes sobre el Pensamiento Económico Colombiano en la segunda mitad del Siglo XX”. Revista de Estudios Sociales, núm. 3, 68–96. https://doi.org/10.7440/res3.1999.05.
dc.relation.referencesFournier, Patricia, y Thomas Charlton. 1997. “Patrones arqueológicos de diferencias socio-étnicas en Nueva España. contrastes urbanos y rurales”. Revista Colombiana de Antropología 33:54–83.
dc.relation.referencesFrazer, James. 1973. “Prefacio”. En Los Argonautas del Pacífico Occidental . Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica., 1a ed., 7–12. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relation.referencesFriede, Juan. 1945. “La encomienda y la propiedad”. Boletín de Arqueología 1 (1): 72–74.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1965a. “Ceremonial religioso funébrico representativo de un proceso de cambio de un grupo negro de la Isla de San Andrés (Colombia)”. Revista Colombiana de Antropología 13:149–81.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1965b. “Tenencia de tierras, un factor de marginación socio-económica en una comunidad rural. ‘El Común de Indígenas’ en Churuguaco”. Revista Colombiana de Antropología 13:268–85.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1974. “Joyería Barbacoana: Artesanía en un complejo orfebre con supervivencias precolombinas”. Revista Colombiana de Antropología 16:54–85.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1975. “La fiesta del indio en Quibdó: Un caso de relaciones interétnicas en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 19:65–78.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1984. “Ética y política del antropólogo: compromiso profesional”. En Un Siglo de Investigación Social : Antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina Friedemann, 381–428. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina. 1987. “Antropología en Colombia: Después de la conmoción”. Revista de Antropología 3 (2): 142–64.
dc.relation.referencesFriedemann, Nina, y Jorge Morales. 1969. “Informe preliminar. Estudios de negros en el Litoral Pacífico Colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 14:54–78.
dc.relation.referencesFulop, Marcos. 1953. “El cauchero en el Vaupés”. Revista Colombiana de Folklore -Segunda Época (2): 242–55.
dc.relation.referencesGarcía Botero, Héctor. 2008. “Antropología de la Antropología”. Maguaré 22:455–281.
dc.relation.referencesGarcía Botero, Héctor. 2010. Una historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (1880 - 1960). Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesGarcía Nossa, Antonio. 1945. “El indigenismo en Colombia. Génesis y evolución.” Boletín de Arqueología 1 (1): 52–71.
dc.relation.referencesGarcía Nossa, Antonio. 1948. Bases de la economía contemporánea: elementos para una economía de la defensa. Bogotá: Ediciones de la Revisoría Fiscal de Instituciones Oficiales del Crédito.
dc.relation.referencesGastón, Julián. 2015. “Centros y periferias antropológicas. Julian Steward y el Handbook of South American Indians”. Avá, núm. 26, 127–53.
dc.relation.referencesGerholm, Thomas, y Ulf Hannerz. 1982. “Introduction: the shaping of national anthropologies”. Ethnos 47 (1–2): 5–35.
dc.relation.referencesGillin, John. 1946. “Nuevos pasos en la Antropología y las Ciencias Sociales”. Boletín de Arqueología 2 (2): 179–91.
dc.relation.referencesGiraldo, Paola. 2005. “Adiós a la inocencia. Crónica de una visita al estilo nacional de hacer antropología”. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, núm. 1, 185–99.
dc.relation.referencesGladden, Kathleen. 1993. “La mujer en la economía mundial: caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia”. Maguaré, núm. 9, 111–30.
dc.relation.referencesGladden, Kathleen. 1995. “La reestructuración industrial, el subcontrato y la incorporación de la fuerza de trabajo femenina en Colombia”. Revista de Antropología, núm. 11, 37–72.
dc.relation.referencesGnecco, Cristóbal. 1990. “El paradigma paleoindio en Suramérica”. Revista de Antropología VI (1): 35–78.
dc.relation.referencesGnecco, Cristóbal. 1995. “Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 32:86–102.
dc.relation.referencesGnecco, Cristóbal, y Amal Mohamed. 1994. “Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica”. Revista Colombiana de Antropología 31:6–31.
dc.relation.referencesGodelier, Maurice. 1967. “Objeto y método de la antropología económica”. Ideas y Valores. Revista del Departamento de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, núm. 27/28/29, 3–31.
dc.relation.referencesGómez, Alba Nelly. 2005. “Arqueología colombiana: alternativas conceptuales recientes”. Boletín de Arqueología 19 (36): 198–231.
dc.relation.referencesGómez, Augusto. 1988. “Amazonía Colombiana: formas de acceso y de control de la fuerza de trabajo indígena (1870-1930)”. Revista Colombiana de Antropología 26:129–54.
dc.relation.referencesGómez, Augusto. 1997. “Bienes, rutas y mercados (siglos XV - XIX). Las relaciones de intercambio interétnico entre las tierras bajas de la Amazonía y las tierras altas de los Andes”. Revista de Antropología IX (1–2): 51–80.
dc.relation.referencesGómez, Ramón. 1984. “Etnocidio de los Tama: sociedad indígena de la selva ecuatorial”. Maguaré, núm. 2, 125–36.
dc.relation.referencesGuhl, Ernesto. 1945a. “El Macizo Colombiano: informe preliminar sobre un ensayo etnogeográfico”. Boletín de Arqueología 1 (3): 257–65.
dc.relation.referencesGuhl, Ernesto. 1945b. “El Macizo Colombiano. Una región natural del Colombia”. Boletín de Arqueología 1 (4): 325–40.
dc.relation.referencesGuhl, Ernesto. 1952. “La geografía y su aplicación en las Ciencias Sociales en Colombia”. Revista de Folklore - Segunda Época 1 (1): 187–209.
dc.relation.referencesGuhl, Ernesto. 1954a. “Aspecto sociogeográfico de la provincia fisiogeográfica formada por el Valle del Río San Juán y por el Codo de los Mellizos y sus estribaciones hacia el Río Cauca. (Departamento del Cauca)”. Revista Colombiana de Antropología 2 (0): 36–85.
dc.relation.referencesGuhl, Ernesto. 1954b. “Visión socio-geográfica de Colombia. (Algunos aspectos)”. Revista Colombiana de Antropología 3:57–106.
dc.relation.referencesGutiérrez, Virginia. 1958. “El País rural colombiano. Ensayo de interpretación”. Revista Colombiana de Antropología 7:2–125.
dc.relation.referencesGutiérrez, Virginia. 1960. “Tensiones del odio en la pequeña comunidad: antagonismos en los estratos sociales”. Revista Colombiana de Antropología 9:276–99.
dc.relation.referencesGuzmán, Manuel José. 1971. “Caucho y relaciones interétnicas entre los Andokes del Caquetá”. Tesis de Grado, Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesHerrera Cortés, Martha, y Carlos Low. 1994. Los intelectuales y el despertar cultural del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior: Una historia reciente y olvidada. 1a ed. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, Leonor. 1975. “Yuruparí y las mujeres”. Revista Colombiana de Antropología 18:419–34.
dc.relation.referencesHerrera, Leonor. 2014. “El ‘alma’ de la Revista Colombiana de Antropología (1953 - 1997)”. Revista Colombiana de Antropología 50 (1): 180–91.
dc.relation.referencesHerrera, Leonor, Bray Warwick, y Colin McEwan. 1980. “Datos sobre la arqueología de Araracuara”. Revista Colombiana de Antropología 23:184–251.
dc.relation.referencesHerrera, Luisa Fernanda. 1986. “Agricultura aborigen en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Maguaré, núm. 3, 47–56.
dc.relation.referencesHerrera, Martha. 2009. “... Como la seda de un estandarte contra el viento: un tributo a los pioneros de la Escuela Normal Superior y el Instituto Etnológico Nacional”. En Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y Clara Botero, 95–112. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesHildebrand, Martín von. 1984. “Notas etnográficas sobre el cosmos Ufaina y su relación con la maloca”. Maguaré, núm. 2, 177–210.
dc.relation.referencesHildebrand, Patricio von. 1975a. “Observaciones preliminares sobre utilización de tierras y fauna por los indígenas del río Mirití -Paraná”. Revista Colombiana de Antropología 18:185–291.
dc.relation.referencesHildebrand, Patricio von. 1975b. “Origen del mundo según los Ufaina”. Revista Colombiana de Antropología 18:323–82.
dc.relation.referencesHugh-Jones, Stephen. 1981. “Historia del Vaupés”. Maguaré, núm. 1, 29–51.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2022a. “Estación Antropológica de Cravo Norte (Orinoquía colombiana). Testimonio de Francisco Ortíz Gómez”. Palabra, Imagen y Memoria. el 25 de octubre de 2022. https://youtu.be/AXxRbtOjDRQ?si=bZdW60lTjF1TXTXb.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2022b. “Estación antropológica de la Sierra Nevada de Santa Marta: 1973 - 1988. Parte 2”. Palabra, Imagen y Memoria. el 28 de junio de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=0lTIEDdXp50&list=PLnUi5iiuOLgSJ5pJ-Rx-bpk8rGP4YYnbL&index=2.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2022c. “Estación antropológica de la Sierra Nevada de Santa Marta: 1975 - 1983. Áreas Arhuaco y Kogui”. Palabra, Imagen y Memoria. el 4 de mayo de 2022. https://youtu.be/MBnMzb2_ytA?si=b-7jRzaTV6_nAZI3.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2022d. “Estación Antropológica La Pedrera parte 2. Testimonios Silvia Mora, Leonor Herrera Isaac Sapoznokow”. Palabra, Memoria e Imagen. el 27 de septiembre de 2022. https://youtu.be/_iJyA6WlgmI?si=4oku55mN5-aAdCxV.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2022e. “Transformaciones de la Antropología social: María Clemencia Ramírez en el Putumayo”. Palabra, Imagen y Memoria. el 28 de julio de 2022. https://youtu.be/CPuXMiyQ15g?si=X-F32ZXhR3VVvs0X.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2023a. “Palabra, Imagen y Memoria - Estación Antropológica de Nariño: María Victoria Uribe”. Palabra, Imagen y Memoria. el 7 de noviembre de 2023. https://youtu.be/BgzLqter99M?si=SZoMzQkTzk3yfDTs.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Antropología e Historia. 2023b. “Palabra, Imagen y Memoria - Tierradentro Parte 1: Estación Antropológica”. Palabra, Imagen y Memoria. el 15 de septiembre de 2023. https://youtu.be/6GS_9NYwLMA?si=PfKX9JbEErSy9WL7.
dc.relation.referencesIregui, Álvaro. 1967. Propuesta de desarrollo para Artesanías de Colombia. Preparado para la gerencia de Artesanías de Colombia S.A. Bogotá: Artesanías de Colombia.
dc.relation.referencesJalil, Munir, y Boris Salazar. 1999. “El estado de la investigación académica; del vacío a la comunidad virtual. ”. En Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia: siete ensayos exploratorios, editado por Jesús Antonio Bejarano, 143–78. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime. 1946. “A propósito de algunas piezas inéditas de orfebrería Chibcha”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 2 (0): 60–71.
dc.relation.referencesJaramillo, José. 2017. “Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta”. En , 221. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
dc.relation.referencesJaramillo, Luís. 1995. “Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española”. Revista Colombiana de Antropología 32:42–84.
dc.relation.referencesJaramillo, Orlando. 1981. “El estructural-funcionalismo y su aplicación al estudio de una comunidad indígena”. Maguaré, núm. 1, 7–15.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1965. “Aspectos y problemas de las artesanías en Colombia”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 4 (9): 190–212.
dc.relation.referencesJiménez, Edith. 1945a. “Los Chibcha”. Boletín de Arqueología 1 (2): 119–33.
dc.relation.referencesJiménez, Edith. 1945b. “Los Guane: lecciones de prehistoria para primeros conocimientos”. Boletín de Arqueología 1 (2): 249–58.
dc.relation.referencesJiménez, Edith. 1946a. “Lecciones de prehistoria para primeros conocimientos: Los Anserma”. Boletín de Arqueología 2 (4): 333–42.
dc.relation.referencesJiménez, Edith. 1946b. “Lecciones de prehistoria para primeros conocimientos: Los Quimbaya”. Boletín de Arqueología 2 (1): 19–31.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 1979. “Unificación nacional y educación en territorios nacionales, el caso de Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología 22:59–84.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 1981. “Políticas estatales y desarticulación indígena durante el Frente Nacional”. Maguaré, núm. 1, 17–27
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 1984. “Consolidación del Estado y Antropología en Colombia”. En Un Siglo de Investigación Social : Antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina Friedemann, 159–96. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 1993. “La antropología en Colombia”. En Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe, editado por Lourdes Arizpe, 381–94. México: UNAM.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 2000. “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la Antropología colombiana.” En La formación del Estado-Nación y las disciplinas sociales en Colombia, editado por Jairo Tocancipá, 157–90. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 2004. “La vocación crítica de la antropología latinoamericana”. Maguaré, núm. 18, 33–58.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 2005. “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología2, núm. 1, 43–65.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam. 2007. “Tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 43:9–32.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, y David Arias. 2011. “La enseñanza de antropólogos en Colombia : una antropología ciudadana”. Alteridades 21 (41): 27–44.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, y Esther Sánchez. 1990. “Estado de desarrollo e inserción social de la Antropología en Colombia”. En Misión de Ciencia y Tecnología, editado por Colciencias, T. 11:895–926. Bogotá: DNP - Colciencias.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, Lucía Sotomayor, y Hildur Zea. 1993. “Evaluación de la producción y práctica antropológica: parámetros y tendencias de formación profesional. ”. Informes antropológicos, núm. 6, 33–67.
dc.relation.referencesJimeno, Myriam, y Adolfo Triana. 1985. Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Jaguar, Funcol.
dc.relation.referencesJournet, Nicolás. 1980. “Los Curripacos del Río Isana: Economía y sociedad”. Revista Colombiana de Antropología 23:126–82.
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. 1986. “Notas para una historia de las teorías económicas en Colombia”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo 10 (3–4): 11–42.
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón, Edwin López, Enrique López, Carlos Brando, Carlos Jaimes, y José Vidal. 2010. Nueva historia económica de Colombia. Editado por Salomón Kalmanovitz. Bogotá: Taurus Historia.
dc.relation.referencesKrotz, Esteban. 1993. “La producción de la antropología en el Sur: características, perspectivas, interrogantes”. Alteridades 3 (6): 5–11.
dc.relation.referencesKrotz, Esteban. 2006. “Las antropologías latinoamericanas como segundas: situaciones y retos”. II Congreso ecuatoriano de Antropología y Arqueología, 41–59.
dc.relation.referencesKrotz, Esteban. 2009. “La antropología mexicana y su búsqueda permanente de identidad”. En Antropologías del Mundo, editado por Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar, 125–52. México D.F.: CIESAS.
dc.relation.referencesKrotz, Esteban. 2019. “Claves para una estilística de la antropología Política de Brigitte Boehm”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. XL (157): 113–22. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.437.
dc.relation.referencesKula, Withold. 1980. Las medidas y los hombres. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesLamos, Ramiro. 1960. “Notas sobre arriería”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 2 (4): 55–66.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1987. “Algunos aspectos de la economía tairona en el litoral adyacente a Ciénaga (Magdalena)”. Maguaré, núm. 5, 59–72.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1990a. “Águilas y caricuries. Venezuela y su coparticipación en el área orfebre de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 27:200–235.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1990b. “Buscando sacerdotes y encontrando chuques: de la organización religiosa Muisca”. Revista de Antropología VI (1): 79–103.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1990c. “Patologías de la población Muisca y la hipótesis de la economía autosuficiente”. Revista de Antropología VI (1): 140–60.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1991. “El uso de adornos de metal y la existencia de sociedades complejas: una visión desde Centro y Suramérica”. Revista de Antropología VII (1–2): 71–92.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 1992. “Competencia por prestigio político y momificación en el norte de Suramérica y el Istmo de Panamá”. Revista Colombiana de Antropología 29:8–26.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 2000. “Antropología colombiana: nuevos retos”. En Discurso y Razón. Una historia de las Ciencias Sociales en Colombia, editado por Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, 45–52. Bogotá: Ediciones Uniandes - Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 2003. Arqueología colombiana: ciencia, pasado y exclusión. Bogotá: Colciencias
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 2005a. “Arqueología colombiana: balances y retos”. Arqueología Suramericana 1 (1): 96–114.
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 2005b. “De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff”. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, núm. 1, 139–71
dc.relation.referencesLangebaek, Carl. 2021. Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Penguin Random House
dc.relation.referencesLauriére, Christine. 2009. “Padre fundador de la etnología francesa, americanista apasionado, verdadero colombianista: Paul Rivet, un antropólogo polifacético”. En Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y María Clemencia Botero, 219–40. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude. 1969. Antropología estructural. Barcelona: Paídos. http://cataleg.ub.edu/record=b1028643~S1*cat.
dc.relation.referencesLévi-Strauss, Claude. 1970. El Pensamiento Salvaje. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLins Ribeiro, Gustavo. 1996. “Globalización y transnacionalización. Perspectivas antropológicas y latinoamericanas”. Maguaré, núm. 11–12, 41–57.
dc.relation.referencesLleras, Roberto. 1988. “Un conjunto orfebre asociado a la cerámica Guane”. Revista Colombiana de Antropología 26:44–81.
dc.relation.referencesLlobera, Josep, Jesús Contreras, Richard Lee, Symmes Oliver, Frederick Barth, Eric Wolf, Stuart Piddocke, et al. 1981. Antropología Económica. Estudios Etnográficos. Editado por Josep Llobera. Barcelona: Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesLucena Salmoral, Manuel. 1963. “Datos antropológicos sobre los Pijao”. Revista Colombiana de Antropología 12:358–86.
dc.relation.referencesLucena Salmoral, Manuel. 1971. “Notas sobre la magia de los Guahibo”. Revista Colombiana de Antropología 15:130–69.
dc.relation.referencesMachado, Absalón. 2004a. “Colonización y academia. Estudios e incidencia en la formulación de políticas”. En La academia y el sector rural, I:151–217. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMachado, Absalón. 2004b. “La academia y el sector rural: sus vínculos, sus interpretaciones, sus retos”. En La academia y el sector rural, editado por Absalón Machado, I:16–38. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMallol, María Rosa. 1962. “Estudio del ritmo de vida en una pequeña comunidad urbana”. Revista Colombiana de Antropología 11:190–237.
dc.relation.referencesMallol, María Rosa, y Josep de Recasens. 1963. “Estudio comparativo de los niveles de vivienda en Buenaventura y Puerto Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 12:294–324.
dc.relation.referencesMauss, Marcel. 2002. Manual de Etnografía. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesMayor, Alberto, y Clemencia Tejeiro. 1993. “La profesión de economista en Colombia, entre el autodidactismo y el entrenamiento académico”. En Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia: aportes a los estudios laborales en el Séptimo Congreso de Sociología, editado por Reiner Dombois y Carmen Mariana López, 199–224. Bogotá: FESCOL.
dc.relation.referencesMejía, María Consuelo. 1975. “Consideraciones sobre el problema de la deculturación indígena en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 18:306–19.
dc.relation.referencesMendoza, Enrique. 1987. “El papel campesino entre romanos y aztecas: dos casos de estudio”. Revista de Antropología III (1): 51–90.
dc.relation.referencesMendoza, Enrique. 1988. “Cambio de mentalidad y colonización del territorio Arhuaco: 1820 - 1920”. Revista de Antropología IV (1): 65–133.
dc.relation.referencesMendoza, Enrique. 1990a. “Cultura popular o cultura de masas: artesanos y microempresarios, el trabajo de la tagua en Chiquinquirá”. Revista Colombiana de Antropología 27:8–34.
dc.relation.referencesMendoza, Enrique. 1990b. “Las artesanías en esparto: un aspecto de la cultura material en el municipio de Ráquira, Boyacá”. Revista de Antropología VI (1): 9–34.
dc.relation.referencesMeza, Carlos. 2014. “Editorial”. Revista Colombiana de Antropología 50 (1): 7–9.
dc.relation.referencesMeza, Carlos, y Vivian Ladino. 2015. “Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953 - 1988”. Revista Colombiana de Antropología 51 (1): 279–90.
dc.relation.referencesMiranda, Néstor. 1984. “Antropología marxista: ¿proyecto o realidad?” En Un Siglo de Investigación Social : Antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina Friedemann, 573–613. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesMolina, José Luis. 2004. Manual de antropología económica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesMolina, José Luis, y Hugo Valenzuela. 2006. Invitación a la antropología económica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.668.
dc.relation.referencesMoncrieff, Henry. 2009. “La antropología económica de Gustavo Martín: Una antropología para repensar lo ‘económico’ en Venezuela”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología 19 (55): 266–86.
dc.relation.referencesMontañez, Gustavo. 2000. “Elementos de la historiografía de las Geografía colombiana”. En Discurso y Razón. Una historia de las Ciencias Sociales en Colombia, editado por Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, 53–82. Bogotá: Ediciones Uniandes - Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesMontenegro, Mauricio. 2013. “Entre las crisis globales y los contextos locales: elementos para una introducción a la antropología económica.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 17, 109–31.
dc.relation.referencesMora, Santiago. 1988. “Cataruben: una aproximación a los Achaguas”. Revista Colombiana de Antropología 26:84–107.
dc.relation.referencesMora, Santiago. 1995. “La metáfora ecológica: simbolismo y conservación”. Revista Colombiana de Antropología 32:104–24.
dc.relation.referencesMora, Santiago, Inés Cavelier, y Luisa Fernanda Herrera. 1989. “Itinerancia, intensificación y rastrojos: un caso amazónico”. Revista de Antropología V (1–2): 135–52.
dc.relation.referencesMora, Santiago, María Fernanda Herrera, Inés Cavelier, y Camilo Rodríguez. 1990. “Antrosuelos amazónicos: génesis y dinámica de una organización política”. Revista de Antropología VI (2): 27–40.
dc.relation.referencesMora, Silvia. 1975. “Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de La Pedrera en el bajo Caquetá”. Revista Colombiana de Antropología 18:32–126.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1963a. “Barniz de Pasto, una artesanía colombiana de procedencia aborigen”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 3 (8): 12–48.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1963b. “Economía y alimentación en un caserío rural de la Costa Atlántica colombiana”. Revista Colombiana de Antropología 12:98–250.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1969. “Artes y artesanías populares”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época IV (10): 7–22.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1974. “Clasificación y notas sobre técnicas y el desarrollo histórico de las artesanías colombianas”. Revista Colombiana de Antropología 16:284–354.
dc.relation.referencesMora, Yolanda. 1980. “Cambios en una artesanía popular colombiana como reflejo de cambios socio-económicos y culturales”. Revista Colombiana de Antropología 23:278–96.
dc.relation.referencesMorales, Jorge. 1969. “El fondo de la renta de una comunidad tabacalera de Santander (un caso estructural)”. Revista Colombiana de Antropología 14:278–84.
dc.relation.referencesMorales, Jorge. 1975. “Notas etnográficas sobre la tecnología de los indios Cuna”. Revista Colombiana de Antropología 19:79–102.
dc.relation.referencesMoreno Feliu, Paz. 2011. El bosque de las Gracias y sus pasatiempos. Raíces de la antropología económica. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesMuñoz, Milina. 1960. “La industria del sombrero de paja toquilla”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 2 (5): 163–69.
dc.relation.referencesMuñoz, Milina. 1962. “Una visita al santuario de Nuestra Señora de las Mercedes de Nataga, Huil”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 3 (7): 212–20.
dc.relation.referencesMuñoz, Milina. 1963. “Creencias populares entre campesinos de San Agustín (Huila)”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 3 (8).
dc.relation.referencesMurdock, George, Clellan Ford, Alfred Hudson, Raymond Kenedy, Leo Simmons, y John Withing. 1954. Guía para la clasificación de los datos culturales. 3a ed. Washington: Unión Panamericana.
dc.relation.referencesMurra, John V. 1981. “Los límites y las limitaciones del ‘archipiélago vertical’ en los Andes”. Maguaré, núm. 1, 93–98.
dc.relation.referencesNeiburg, Federico. 2010. “Os Sentidos Sociais da Economia”. En Horizontes das Ciências Sociais no Brasil – Antropologia, editado por Luiz Fernando Dias, 1–34. ANPOCS / Bacarolla / Discurso Editorial.
dc.relation.referencesNeve, Herrera. 1979. Historia, formas y fundamentos de la organización gremial artesanal. Bogotá: Artesanías de Colombia.
dc.relation.referencesNiño, Juan Camilo. 2007. “Cuatro décadas de antropología: entrevista con Jorge Morales Gómez”. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, núm. 4, 11–26.
dc.relation.referencesNiño, Soledad. 1995. “El motorista: estudio de caso urbano sobre la construcción de barrios en Bogotá”. Revista Colombiana de Antropología 32:290–302.
dc.relation.referencesOcampo, Gloria. 1988. “Hacienda, parentesco y mentalidad: la colonización antioqueña en el Sinú”. Revista Colombiana de Antropología 26:6–42.
dc.relation.referencesOchoa, Blanca. 1945a. “El indígena en el Perú”. Boletín de Arqueología 1 (3): 267–79.
dc.relation.referencesOchoa, Blanca. 1945b. “Los Panche. Lecciones para primeros conocimientos”. Boletín de Arqueología 1 (4): 299–311.
dc.relation.referencesOostra, Menno. 1991. “Misioneros y Antropólogos en el Mirití – Paraná, Colombia: años setenta”. Revista Colombiana de Antropología 28:68–86.
dc.relation.referencesOrrego, Juan Carlos. 2013. “Apuntes para una historia del Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia (1953-2013)”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 28 (46): 13–34.
dc.relation.referencesOrtiz, Francisco. 1986. “Mitología y organización social en el oriente de Colombia”. Maguaré, núm. 3, 9–20.
dc.relation.referencesOrtiz, Francisco. 1988. “El rezo del pescado, ritual de pubertad femenina entre los Sikuani y Cuiba”. Maguaré, núm. 6–7, 27–67.
dc.relation.referencesOsorio, Óscar. 1969. “La institución del compadrazgo entre los indios guambianos”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época IV (10): 136–51.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. 1995. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875 - 1994. 1a ed. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. 2011. “Saber es poder: el caso de los economistas colombianos”. En Populistas: el poder de las palabras. Estudios de política, 1a ed., 159–85. Bogotá: Editorial UNAL.
dc.relation.referencesPanesso, Antonio. 1949. “Del folklore antioqueño”. Revista de Folklore 2 (4): 13–45.
dc.relation.referencesParamo, Guillermo. 2010. “Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la Antropología colombiana.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 11:67–99.
dc.relation.referencesPardo, Aristóbulo. 1947. “Folklore y culturas colombianos”. Revista de Folklore, núm. 1, 21–28.
dc.relation.referencesPardo, Carlos. 1986. “Relaciones de poder en la producción del café, cultura e ideología”. Maguaré, núm. 4, 73–88.
dc.relation.referencesPardo, Gabriel. 1957. “La vivienda y su marco cultural en una comunidad pesquero-agrícola de la Costa Atlántica (Gaira, departamento del Magdalena)”. Revista Colombiana de Antropología 6:272–312.
dc.relation.referencesPatiño, Víctor. 1960. “La industria del corozo colorado en el Sinú”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 2 (5): 131–54.
dc.relation.referencesPatiño, Víctor. 1961. “El maíz matambre de la planicie de Popayán”. Revista Colombiana de Antropología 10:122–47.
dc.relation.referencesPerdomo, Lucía. 1976. “La dispersión de la cerámica ‘Mocasin’”. Revista Colombiana de Antropología 20:498–505.
dc.relation.referencesPérez Arbeláez, Enrique. 1952. “Folklore del Magdalena: La Cuna del Porro”. Revista de Folklore - Segunda Época 1 (1): 18–102.
dc.relation.referencesPerry, Jimena. 2006. Caminos de la Antropología en Colombia : Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1975. “La Gente del Hacha”. Revista Colombiana de Antropología 18:438–78.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1979. “El sendero del arco iris: notas sobre el simbolismo de los negocios en una Comunidad amazónica”. Revista Colombiana de Antropología 22:29–58.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1980. “El Rescate de los Tamas: Análisis de un caso de desamparo en el Siglo XVII”. Revista Colombiana de Antropología 23:328–63.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1984. “La reivindicación del indio en el pensamiento social Colombiano”. En Un Siglo de Investigación Social : Antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina Friedemann, 197–252. Bogotá: Etno.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1985. “La inundación de la tierra de los indios. Impacto de los proyectos hidroeléctricos”. Revista de Antropologia, núm. 1, 15–33.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 1992. “Participación indígena en el desarrollo amazónico colombiano: síntesis de historia económica de la amazonía colombiana (1550-1945)”. Maguaré, núm. 8, 81–124.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2004a. “La enseñanza y los campos de la antropología en Colombia”. Universitas Humanistica, núm. 59, 10–21.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2004b. “La escuela de antropología colombiana. Notas sobre la enseñanza de la antropología”. Maguaré, núm. 18, 59–85.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2007. “La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana”. Revista Colombiana de Antropología, núm. 43, 367–85. https://doi.org/10.12795/argumentos/2016.i19.04.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2008. “Los campos de la Antropología en Colombia. Una perspectiva histórica (1941 - 2008)”. Jangwa Pana, núm. 6–7, 6–19.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2009a. “Cronistas contemporáneos. Historia de los Institutos Etnológicos de Colombia (1930 - 1952)”. En Arqueología y Etnología en Colombia. La creación de una tradición científica, editado por Carl Langebaek y Clara Isabel Botero, 113–72. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2009b. “Cuando los indios se vuelven comunistas (1910 - 1950)”. En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra, 183–222. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesPineda Camacho, Roberto. 2010. “La antropología aplicada”. En Intervención social, cultura y ética, editado por Claudia Mosquera, Marco Martínez, y Belén Lorente, 467–504. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. 1945. “Los Motilones”. Boletín de Arqueología 1 (4): 349–67.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. 1947a. “Folklore y etnología”. Revista de Folklore, núm. 1, 11–20.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. 1947b. “Informe preliminar sobre aspectos sociales y económicos de la Guajira. Expedición 1947”. Boletín de Arqueología 2 (5–6): 529–72.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. 1993. “Los grandes temas de la antropología urbana”. Maguaré, núm. 9, 9–41.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. Inicios de la Antropología en Colombia”. En Discurso y Razón. Una historia de las Ciencias Sociales en Colombia, editado por Francisco Leal Buitrado y Germán Rey, 25–44. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto. 2000b. “Inicios de la Antropología en Colombia”. En Discurso y Razón. Una historia de las Ciencias Sociales en Colombia, editado por Francisco Leal Buitrago y Germán Rey, 25–44. Bogotá: Ediciones Uniandes - Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesPineda Giraldo, Roberto, y Virginia Gutiérrez. 1959. “Ciencia y Folclor”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época, núm. 3, 73–82.
dc.relation.referencesPiñeros, Alonso. 1953. “Estampas provincianas”. Revista Colombiana de Folklore Segunda Ép (2): 257–63.
dc.relation.referencesPiovani, Juan. 2018. “Triangulación y métodos mixtos”. En Manual de metodología en las ciencias sociales., editado por Juan Piovani. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesPortela, Hugo. 1986. “Enfoques antropológicos sobre la atención primaria de salud: ¿"integración" de la medicina alopática y tradicional?” Maguaré, núm. 4, 139–49.
dc.relation.referencesPrice, Thomas. 1954a. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 3:12–54.
dc.relation.referencesPrice, Thomas. 1954b. “Estado y necesidades actuales de las investigaciones afrocolombianas”. Revista Colombiana de Antropología 2:12–36.
dc.relation.referencesPulido, Hernando. 2020. “Antropología y modernización conservadora en Colombia: el Instituto de Antropología Social y el fin de la Escuela Normal Superior (1945 - 1951)”. Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l’anthropologie, 1–14.
dc.relation.referencesPuyana, Yolanda, y Juanita Barreto. 1988. “La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos. Un estudio de caso”. Maguaré, núm. 6–7, 165–90.
dc.relation.referencesQuevedo, Leandro Miguel. 1949. “Una molienda en el Valle de Lengupá”. Revista de Folklore 2 (5): 81–93.
dc.relation.referencesRappaport, Joanne. 1990. “Cultura material a lo largo de la frontera septentrional: los puntos y sus testamentos”. Revista de Antropología VI (2): 11–26.
dc.relation.referencesRecasens, Josep de. 1962. “Análisis del nivel cultural en las cuencas de los rios Bogotá y Suarez”. Revista Colombiana de Antropología 11:90–134.
dc.relation.referencesReichel, Elizabeth. 1976a. “La manufactura del budare entre la tribu Tanimuka (Amazonía, Colombia)”. Revista Colombiana de Antropología 20:178–89.
dc.relation.referencesReichel, Elizabeth. 1976b. “Resultados preliminares del reconocimiento del sitio arqueológico de La Pedrera (comisaría del Amazonas, Colombia)”. Revista Colombiana de Antropología 20:148–63.
dc.relation.referencesReichel, Elizabeth. 1989. “La danta y el delfín: manejo ambiental e intercambio entre dueños de maloca y chamanes. El caso Yucuna-Matapí (Amazonas)”. Revista de Antropología V (1–2): 67–134.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1944. “La cultura material de los indios Guahibo”. Revista del Instituto Etnológico Nacional, núm. 1, 437–506.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1946a. “Etnografía Chimila”. Boletín de Arqueología 2 (2): 95–187.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1946b. “Las zonas culturales de Colombia y sus elementos constitutivos”. Boletín de Arqueología 2 (1): 3–17.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1946c. “Los indios Motilones (etnografía y lingüística)”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 2 (0): 15–115.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1949. “Aspectos económicos entre los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Boletín de Arqueología II (5–6): 573–80.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1950. “Los Kogui. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia”. Revista del Instituto Etnológico Nacional 4 (1949–1950): 1–319.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953. “Contactos y Cambios Culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Revista Colombiana de Antropología 1:16–122.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo. 1960. “Notas etnográficas sobre los indios del Chocó”. Revista Colombiana de Antropología 9:75–197.
dc.relation.referencesReichel-Dolmatoff, Gerardo, y Alicia Dussán. 1958. “Nivel de salud y medicina popular en una aldea mestiza de Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 7:200–249.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. 1997. “Invenciones antropológicas del negro”. Revista Colombiana de Antropología 33:238–69.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. 2014. “Antropología hecha en Colombia”. Revista Antropologías del Sur, núm. 1, 83–104.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo. 2016. “La antropología en Colombia en el nuevo milenio”. En Antropologías en Colombia: Tendencia y debates, editado por Jairo Tocancipá, 63–85. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo, Axel Rojas, y Marta Saade. 2017. “Antropología hecha en Colombia”. En Antropología Hecha en Colombia. , editado por Eduardo Restrepo, Axel Rojas, y Marta Saade, Tomo I:11–42. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRevista de Antropología y Arqueología. 1990. “Presentación”. Revista de Antropología y Arqueología 6 (1): 5–9.
dc.relation.referencesRevista de Folklore. 1947. “Portada”. Revista de Folklore, núm. 1, 1.
dc.relation.referencesRivera, Alberto. 1983. “Hacia una antropología de la Antropología. Los Setenta, una crisis de identidad.” Boletín de Antropología, núm. 17–19, 369–347.
dc.relation.referencesRivera, Alberto. 1991. “La metáfora de la carne; sobre los Wayuu en la península de la Guajira”. Revista Colombiana de Antropología 28:88–136.
dc.relation.referencesRivet, Paul. 1944. “La etnologia, ciencia del hombre.” Revista del Instituto Etnológico Nacional 1:1–6.
dc.relation.referencesRobinson, J, y A Bridgman. 1969a. “Los Indios Noanamá del Río Taparal”. Revista Colombiana de Antropología 14:178–200.
dc.relation.referencesRobinson, J, y A Bridgman. 1969b. “Notas sobre unos chamíes aculturaldos”. Revista Colombiana de Antropología 14:170–76.
dc.relation.referencesRochereau, J. 1961. “Los Tunebo. Grupo Unkasia”. Revista Colombiana de Antropología 10:38–110.
dc.relation.referencesRodríguez, Oscar, y Decsi Arévalo. 1995. “La historiografía económica colombiana del siglo XIX”. En La historia al final del milenio V.1, editado por Fabio Zambrano, 1:187–250. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesRomán, Álvaro. 1983. “Nota Editorial”. Maguaré 2 (2): 9–10.
dc.relation.referencesRomán, Álvaro. 1987. “Departamento de Antropología de la Universidad Nacional. 20 años”. F-112. Bogotá.
dc.relation.referencesRomán, Álvaro. 1994. “El viejo y las relaciones intrafamiliares en la comarca de Armenia”. Maguaré, núm. 10, 122–84.
dc.relation.referencesRomero, María. 1986. “La metodología antropológica en los estudios de la salud y la nutrición”. Maguaré, núm. 4, 125–37.
dc.relation.referencesRomero, Yuri. 1995. “Hombres cosechadores del bosque pluvial bajo del Chocó, estudio paleoetnobotánico”. Revista Colombiana de Antropología 32:198–218.
dc.relation.referencesRomoli, Kathleen. 1962. “El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española, según documentos contemporáneos del Distrito de Almaguer”. Revista Colombiana de Antropología 11:240–97.
dc.relation.referencesSabogal, Julián. 2011. Historia del pensamiento económico colombiano. 2a ed. San Juan de Pasto: Editorial Universitaria. Universidad de Nariño.
dc.relation.referencesSalomon, Frank. 1988. “Un complejo de mercaderes en el norte andino bajo la dominación de los Incas”. Revista de Antropología IV (2): 105–26.
dc.relation.referencesSánchez Montenegro, Victor. 1949. “Panorama folkorico de Nariño”. Revista de Folklore 2 (5): 47–75.
dc.relation.referencesSandoval, Felipe. 2015. “Producción académica de la revista Maguaré 2010 - 2014: un balance crítico”. Maguaré 29 (1): 259–79.
dc.relation.referencesSantos, Gustavo. 1986. “Asentamientos prehispánicos en la región del Golfo de Urabá y su desarrollo hasta la época de la conquista”. Maguaré, núm. 3, 57–62.
dc.relation.referencesSantos, Gustavo. 1995. “Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio”. Revista Colombiana de Antropología 32:246–87.
dc.relation.referencesServicio Arqueológico Nacional. 1945. “Nota”. Boletín de Arqueología 1 (1): 3.
dc.relation.referencesServicio Arqueológico Nacional. 1947. “Notas y Noticias”. Boletín de Arqueología 2 (5–6): 581–640.
dc.relation.referencesSilva Celís, Eliecer. 1945. “Investigaciones arqueológicas en Sogamoso. (Continuación)”. Boletín de Arqueología 1 (2): 93–114.
dc.relation.referencesSilva Celís, Eliecer. 1962. “Los petroglifos de ‘El Encanto’ (Florencia- Caquetá)”. Revista Colombiana de Antropología 11:10–77.
dc.relation.referencesSoto, Álvaro. 1975. “Política indigenista: planteamiento de una política indigenista para Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 19:22–28.
dc.relation.referencesSotomayor, Lucía, y María Ramírez. 1979. “El sentido de la escuela para una comunidad campesina en transición”. Revista Colombiana de Antropología 22:153–93.
dc.relation.referencesStemper, David, y Héctor Salgado. 1993. “Metalurgia prehispánica y colonial-republicana en el Pacífico colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 30:60–99.
dc.relation.referencesStocking, George. 1982. “Afterword: a view from the center”. Ethnos 47 (1–2): 172–86.
dc.relation.referencesSuárez, Gonzalo. 2004. “Reforma agraria en Colombia. Una aproximación desde la academia, 1968 - 2002”. En La academia y el sector rural, II:165–212. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesTherrien, Monika. 1997. “Sociedad y cultura material de la Nueva Granada ¿Preferencias o referencias? Aportes de la arqueología histórica en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 33:6–51.
dc.relation.referencesTocancipá, Jairo. 2000. “Introducción”. En La formación del Estado y las disciplinas sociales en Colombia, editado por Jairo Tocancipá. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesTocancipá, Jairo. 2005. “El retorno de lo Campesino: una revisión sobre los esencialismos”. Revista Colombiana de Antropología 41:7–41.
dc.relation.referencesTocancipá, Jairo. 2016. “Introducción: antropologías en Colombia. Retrospectiva y prospectiva”. En Antropologías en Colombia: Tendencia y debates, editado por Jairo Tocancipá, 17–62. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial.
dc.relation.referencesTomé, Pedro. 2003. “Apuntes sobre la institucionalización de la antropología económica en España”. Anuario, 105–27.
dc.relation.referencesTomé, Pedro. 2005. “Ecología cultural y antropología económica”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. XXVI (102): 20–59.
dc.relation.referencesTrinchero, Héctor. 2007. “De la economía política a la antropología económica: trayectorias del sujeto económico”. En De la Economía Política a la Antropología Económica, editado por Héctor Trinchero y Alejandro Balazote, 9–148. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesTrinchero, Héctor, Alejandro Balazote, y Maurice Godelier. 2007. De la economía política a la antropología económica. Editado por Héctor Trinchero y Alejandro Balazote. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation.referencesTrinchero, Héctor, Alejandro Balazote, y Sebastián Valverde. 2007. “Antropología Económica y Ecológica: recorridos y desafíos disciplinares”. Cuadernos de Antropología Social, núm. 26, 7–19. https://doi.org/10.34096/cas.i26.4337.
dc.relation.referencesUrbina, Fernando. 1992. “Presagios de muerte de como murió mi padre: relato del abuelo don José García de la nación Muinane”. Maguaré, núm. 8, 125–36.
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 1981. “Contribución al estudio de la historia de la etnología Colombiana (1970 - 1980)”. Revista Colombiana de Antropología 23:21–35.
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 1988. “De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus ecosistemas, indígenas y antropólogos”. Revista de Antropología IV (1): 5–36.
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 2002. “Aculturación”. En Palabras para desarmar. Una aproximación crítica al vocabulario del reconocimiento cultural en Colombia, editado por Margarita Serje, María Cristina Suaza, y Roberto Pineda Camacho, 25–38. Bogotá: Ministerio de Cultura, ICANH.
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 2005. “Mimesis y paideia antropológica en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 1, 67–78. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.04.
dc.relation.referencesUribe, Carlos Alberto. 2017. “La antropología en Colombia”. En Antropología Hecha en Colombia, editado por Eduardo Restrepo, Axel Rojas, y Marta Saade, Tomo I:43–67. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. 1978. “Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 21:57–195.
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. 1980. “Reconocimiento arqueológico del valle medio del Rio Guamués (Putumayo)”. Revista Colombiana de Antropología 23:254–76.
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. 1986. “Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI D.C.” Maguaré, núm. 3, 33–46.
dc.relation.referencesUribe, María Victoria. 1987. “El manejo del tiempo en arqueología”. Revista de Antropología III (2): 167–75.
dc.relation.referencesUribe, María Victoria, y Roberto Lleras. 1983. “Excavaciones en los cementerios Protopasto y Miraflores, Nariño”. Revista Colombiana de Antropología 24:336–79.
dc.relation.referencesUrra, Miguel. 2019. “La revista Cuadernos de Sociología de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia, 1977 - 2011)”. Revista Colombiana de Sociología 42 (2): 163–90.
dc.relation.referencesUrrea, Fernando, y Diego Zapata. 1992. “El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali”. Revista Colombiana de Antropología 29:208–32.
dc.relation.referencesUscátegui, Nestor. 1959. “La fiesta de San Isidro Labrador en Silvia (Departamento del Cauca)”. Revista Colombiana de Folclor Segunda Ép (3): 66–72.
dc.relation.referencesValencia, Enrique. 2005. “Los estudios antropológicos en el marco de la Universidad Nacional”. Maguaré, núm. 19, 300–317.
dc.relation.referencesVargas, Julián, y Pilar Riaño. 1986. “Culturas populares y contextos sociales: un enfoque interpretativo”. Maguaré, núm. 4, 107–24.
dc.relation.referencesVargas, Patricia. 1985. “La fundación de pueblos en la cuenca alta del Atrato en el siglo XVII”. Revista de Antropologia, núm. 1, 56–79.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1957. “La medicina popular en la costa colombiana del Pacífico”. Revista Colombiana de Antropología 6:194–241.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1959. “La canoa chocoana en el folclor”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época, núm. 3, 109–26.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1960. “La fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó”. Revista Colombiana de Folclor - Segunda Época 2 (4): 15–37.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1961a. “Apuntes socio-económicos del Atrato Medio”. Revista Colombiana de Antropología 10:158–225.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1961b. “Ritos de la muerte en el Alto y Bajo Chocó”. Revista Colombiana de Folclor 2 (5): 11–76.
dc.relation.referencesVelásquez, Rogerio. 1961c. “Vestidos de trabajo en el Alto y Bajo Chocó”. Revista Colombiana de Folclor 2 (5): 116–30.
dc.relation.referencesVessuri, Hebe. 1996. “¿Estilos nacionales de antropología?: Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia”. Maguaré, núm. 11–12, 58–73.
dc.relation.referencesVeyne, Paul. 1984. “Foucault revoluciona la Historia”. En Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, 1a ed., 199–238. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesVilanesa, José de. 1952. “Indios Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Revista del Instituto Etnológico NacionalI 5 (1): 9–163.
dc.relation.referencesVillamizar, Juan Carlos. 2002. “Producción académica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia 1945 - 1979”. En Búsquedas y logros desde la academia, editado por Antonio Hernández y Bethoven Herrera, 194–159. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVillamizar, Juan Carlos. 2013. Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948 - 1970. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesVollmer, Loraine. 1978. “Doña Rosa”. Revista Colombiana de Antropología 21:315–74.
dc.relation.referencesWade, Peter. 1987. “Raza y clase: los negros de América Latina”. Revista de Antropología III (1): 33–50.
dc.relation.referencesWassen, Henry. 1955. “Algunos datos del comercio precolombino en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 4:88–109.
dc.relation.referencesWhitten, Norman, y Nina Friedemann. 1974. “La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano: Un modelo de adaptación étnica”. Revista Colombiana de Antropología 17:81–115.
dc.relation.referencesWiesner, Luis. 1987. “Supervivencias de las instituciones Muiscas: El resguardo de Cota (Cundinamarca)”. Maguaré, núm. 5, 235–59.
dc.relation.referencesXóchitl, Herrera. 1979. “Educación y cultura en una vereda de los Llanos Orientales”. Revista Colombiana de Antropología 22:135–51.
dc.relation.referencesZambrano, Vladimir. 1995. “Etnicidad y cambio cultural entre los Yanaconas del Macizo colombiano”. Revista Colombiana de Antropología 32:126–46.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaspa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.lembEconomicseng
dc.subject.lembAntropologíaspa
dc.subject.lembAnthropologyeng
dc.subject.lembCulturaspa
dc.subject.lembCultureeng
dc.subject.proposalAntropología económicaspa
dc.subject.proposalEstilospa
dc.subject.proposalAntropología del surspa
dc.subject.proposalAntropología hecha en Colombiaspa
dc.subject.proposalEconomic anthropologyeng
dc.subject.proposalStyleeng
dc.subject.proposalAnthropology of the southeng
dc.subject.proposalAnthropology made in Colombiaeng
dc.titleDel hombre-tierra a la gente del hacha y los mindalaes : estilos de la antropología económica hecha en Colombia en revistas institucionales (1941 – 1997)spa
dc.title.translatedFrom hombre-tierra to gente del hacha and mindalaes : styles of economic anthropology made in Colombia in institutional journals (1941 - 1997)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Del Hombre-Tierra a la Gente del Hacha y los Mindalaes. Estilos de la antropología económica hecha en Colombia en revistas institucionales 1941 – 1997 VF.pdf
Tamaño:
3.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo B Matrices de Datos.xlsx
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Microsoft Excel XML

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: