Análisis de la Ruta de Atención Integrada en la política pública de seguridad para las mujeres en Medellín

dc.contributor.advisorGutiérrez Rivera, Lirio del Carmenspa
dc.contributor.authorBalvín Rodríguez, Tatiana Carolinaspa
dc.date.accessioned2020-09-14T12:56:29Zspa
dc.date.available2020-09-14T12:56:29Zspa
dc.date.issued2020-04-30spa
dc.description.abstractThe analysis of the phenomenon of gender violence is old in the world, Latin America and the country, but the conceptualization and visibility of the protection strategies for women in cases of femicide is recent. In Colombia, different strategies have been implemented to protect women who are victims of violence, despite this, indicators on issues such as femicide continue to increase. In the present final work, in addition to exposing the conceptualization of gender violence and contextualizing it from different scales, one of the mechanisms that was created in Medellín to combat it is defined and evaluated: The Route of Attention to Women Victims of Gender Violence. This qualitative analysis is achieved by means of bibliographic reconstruction, interviews and surveys of women showing it from what it should be and how this Route really works; This made it possible to show that there is a disarticulation between the parts that comprise it, a deficiency in its dissemination, and that the budget reduction generates an increase in cases in the city. In the end, it is recommended that the parties work together and create an observatory to evaluate this protection mechanism, which is fundamental for the care of women in the city.spa
dc.description.abstractEl análisis del fenómeno de violencia de género es de vieja data en el mundo, Latinoamérica y el país, pero la conceptualización y visibilización de las estrategias de protección a mujeres en casos de feminicidio es reciente. En Colombia se han implementado diferentes estrategias para la protección de mujeres víctimas de violencia, pese a esto los indicadores en temas como feminicidio continúan en aumento. En el presente trabajo final, además de exponer la conceptualización de la violencia de género y contextualizarla desde diferentes escalas, se define y evalúa uno de los mecanismos que en Medellín se creó para combatirla: La Ruta de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Este análisis cualitativo se logra por medio de reconstrucción bibliográfica, entrevistas y encuestas a mujeres mostrándola desde el deber ser y cómo funciona realmente esta Ruta; lo que permitió evidenciar que existe una desarticulación entre las partes que la conforman, deficiencia en la divulgación de la misma y que la baja presupuestal genera un aumento de los casos en la ciudad. A final, se recomienda trabajo conjunto entre las partes y la creación de un observatorio para evaluar este mecanismo de protección que es fundamental para el cuidado de las mujeres en la ciudad.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent111spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78454
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencias Políticasspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estudios Políticosspa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012)spa
dc.relation.referencesAyuda En Acción. (27 de 10 de 2018). Ayuda en Acción. Obtenido de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-de-genero-2018/spa
dc.relation.referencesBarón, M., & Muñoz, E. (2016). “Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá”. Papel Político, 21(1), 101-120. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.afipspa
dc.relation.referencesBejarano, C. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad. Scielo, Vol (26), pp 13 – 44.spa
dc.relation.referencesBernal, M. L. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesBosch, E,. & Ferrer, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Intervención Psicosocial, Vol.9, no.1, pp.7-19.spa
dc.relation.referencesCaidedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. CIFEDHOP, Centre international de formation à l'enseignement des droits de l'homme et de la paixspa
dc.relation.referencesConsejo de Europa (1986). “Violencia en la familia. Recomendación.” núm. R (85)4 adoptada por el Comité de Ministros el 26 de marzo de 1985. Estrasburgospa
dc.relation.referencesColombianas, C. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres: Bogotáspa
dc.relation.referencesCuba, L. P. (2011). Génesis y evolución histórica de la violencia de género, Contribuciones a las Ciencias Sociales. Málaga.spa
dc.relation.referencesDe Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. Traducción: Alicia Martorell. Nova Fronteira. Madrid.spa
dc.relation.referencesDepartamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). “The World’s Women 2015, Trends and Statistics.”spa
dc.relation.referencesDeubel, R. & Noel, A. (2002). Políticas públicas (2ª ed.). Ediciones Aurora: Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDuque, J. P. (2007). Hacia una ciudad incluyente: género indicador sociales en Bogotá. Bogotá: Pre- tal.spa
dc.relation.referencesFalú, A. (2009) Violencias y discriminaciones en las ciudades. Mujeres en la Ciudad. De violencias y derechos CEPAL: Chile.spa
dc.relation.referencesFernández, M, Hernández T., & Paniagua, S, R. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Editorial Lealon: Medellín.spa
dc.relation.referencesFlechas, R. G. (08 de 01 de 2018). Casos de esclarecimiento de feminicidios en Medellín. (T. Balvín, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGiraldo, M. (15 de 09 de 2017). Madre de once hijos fue asesinada en Medellín, al parecer, por su esposo. El Colombiano.spa
dc.relation.referencesGómez, O. A. (2010). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002 – 2009. Ruta Pacífica de las mujeres: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2009). Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín. 2019, de Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle. La manzana de la discordia. Vol. 4, No. 1: 33-40 Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2661/1/politicas.pdfspa
dc.relation.referencesGuezmes, A. (18 de 06 de 2019). Onu Mujeres Colombia . (T. Balvín, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesHuman Rigths Watch . (8 de 11 de 2012). Obtenido de Derechos fuera de alcance: https://www.hrw.org/es/report/2012/11/08/derechos-fuera-de-alcance/obstaculos-la-salud-la-justicia-y-la-proteccion-paraspa
dc.relation.referencesInstituto Interamericano de los Derechos Humanos. (2012). Obtenido de Seguridad Humana en América Latina: https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=8c1a302f-f00e-4f67-b3e6-8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridadspa
dc.relation.referencesLargarde, M. (2010). “Epistemología para un nuevo marco jurídico, Derechos Humanos de las Mujeres. En Memoria del Primer Seminario Nacional de las Mujeres”, Marco jurídico y política de Estado. vol. 3 Serie por la Vida y la Libertad de las Mujeres (p. 57- 113). México: Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres A.C.spa
dc.relation.referencesLegal, I. N. (2016). “Guía de recomendaciones para la investigación judicial, atención y prevención de las muertes con sospecha de feminicidio". Bogotá.spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2002). “Compendio Normativo y Diccionario de Violencia Intrafamiliar. Bogotá, Políticaspa
dc.relation.referencesLondoño, J. (2017). 2017 cierra con un alza de feminicidios en Medellín. Vice, 15-24. Disponible en: https://www.vice.com/es_co/article/kzn7bz/2017-alza-homicidios-medellin-asesinatos-mujeresspa
dc.relation.referencesMedellín, A. d. (2008 2011). “Medellín Ciudad Segura para las Mujeres, Mujeres". Alcaldía de Medellín: Medellín.spa
dc.relation.referencesMedellín, C. d. (2003). “Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín”, Medellín. Encuesta Percepción Ciudadana Como Vamos 2018.spa
dc.relation.referencesMedicina Legal Instituto Nacional. (2009). “Modelo de Atención a las Violencias basadas en Género para Clínica Forense”. Recuperado de: www.medicinalegal.gov.cospa
dc.relation.referencesMelo, M. (2006). “La categoría de género: una introducción”. En: Viveros, M.; Rivera, C. y Rodríguez, M. De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina, pp. 33-38. Mundo Editores del Grupo TM S.A: Bogotá.spa
dc.relation.referencesMenjívar, C., & Walsh, S. D. (2017). “La arquitectura del feminicidio: el estado, las desigualdades y la violencia cotidiana de género en Honduras”. Revista de Investigación Latinoamericana, Vol 52 (2), p. 221–240. Disponible en http://doi.org/10.25222/larr.73spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2017). “Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género”. Bogotá: Minsalud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspxspa
dc.relation.referencesMonárrez, J. (2000). La Cultura del feminicidio en Ciudad Juárez 1993-1999. México D.F.: Frontera Norte 12.spa
dc.relation.referencesMoney, J. (1955). Hermafroditismo, género y precocidad en hiperadrenocorticismo: hallazgos psicológicos. Boletín del Hospital Johns Hopkins, 96 (6), 253.spa
dc.relation.referencesMora, L. F. (2017). Concepto al seguimiento del programa "Medellín segura para las mujeres y las niñas". Medellín.spa
dc.relation.referencesMoser, C, & McIlwaine, C. (2000). Percepciones urbanas pobres de violencia y exclusión en Colombia: La violencia y la exclusión en Colombia: según la percepción de comunidades urbanas pobres (español). Serie de prevención de conflictos y reconstrucción posconflicto. Washington. Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/720491468262790886/La-violencia-y-la-exclusion-en-Colombia-segun-la-percepcion-de-communidades-urbanas-pobresspa
dc.relation.referencesMoser, C. (1998). El Estado en el Estado de Género. Andros Ltda.: Chile.spa
dc.relation.referencesMujer, C. V. (2015). “Vamos Mujer”. Obtenido de http://vamosmujer.org.co/sitio/servicios/rutas-de-atencion.htmlspa
dc.relation.referencesMullender, A. (1996). Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición española (2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5762/1/ALT_08_14.pdfspa
dc.relation.referencesMcIlwaine, C. (2002). "Perspectives on poverty, vulnerability and exclusion", Challenges and Change in Middle America: Perspectives on Mexico, Central America and the Caribbean. Routledledge. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesMcIlwaine, C. (2010). “Migrant machismos: Exploring gender ideologies and practices among Latin American migrants in London from a multi-scalar perspective”. Gender, Place and Culture, 17(3): 281-300.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2015). “The World’s Women 2015, Trends and Statistics”. Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/gender/aboutWW2015.htmlspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, (2019). “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. [online] undocs. Available at: https://undocs.org/es/A/RES/70/1 [Accessed 23 Oct. 2019].spa
dc.relation.referencesNowak, M. (2012). Femicide: a global problema. Small Arms Survey N°14. Génova, Suizaspa
dc.relation.referencesPineda, J. & Otero L. (2004). “Género, Violencia Intrafamiliar e Intervención Pública en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, Vol. 17, P.19 - 31. URL: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res17.2004.02 [23 oct. 2019].spa
dc.relation.referencesRibero, R. & Sánchez, F. (2004). “Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia”. En: M.V. Llorente, F. Sánchez, R. Ribero & E. Chaux, Violencia en las familias colombianas: Costos socioeconómicos, causas y efectos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación Dirección de Justicia y Seguridad y CEDE-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2009) Entrevista: “Sobre la Normalización de la violencia de género”. En: https://radiocut.fm/audiocut/rita-segato-sobre-normalizacion-violencia-genero/ Chile 2009spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños: Chile.spa
dc.relation.referencesSegato, R. L. (2009) Las estructuras elementales de la Violencia: Contrato y Estatus. Universidad de Brasilia. Departamento de Antropología. Brasilia.spa
dc.relation.referencesScott, J. W. (2000). “El Género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En M. Lamas, El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265 - 302. Miguel Ángel Porrua; México D.F.spa
dc.relation.referencesPain, R. (1997). “Social geography of women’s fear of crime”, Transactions of the Institute of British Geographers, (22): 231-244.spa
dc.relation.referencesPain, R. (2001). “Gender, Race, Age and Fear in the City”. Urban Studies, 38: 899-913.spa
dc.relation.referencesPérez, P. E. (2008). Presentación sobre Mujer y desplazamiento. Archivo Secretaría de las Mujeres: Bogotá.spa
dc.relation.referencesPrieto, C. & Thomson, M. (2007). “No more killings! Women respond to femicides in Central America” Gender & Development. 15(1): 25-40.spa
dc.relation.referencesOsborne, R. (2009). Apuntes sobre la Violencia de género. 1st ed. Eds Bellaterra: Barcelona.spa
dc.relation.referencesPolítica Pública de igualdad de Género para las Mujeres urbanas y rurales de Medellín. 2018. Concejo de Medellín 2018.spa
dc.relation.referencesProfamilia. ENDS. (2005). VIF. “Mujeres buscando ayuda” Cuadro 13.8.1. www.profamilia.org.co/encuestas/spa
dc.relation.referencesRed Feminista Antimperialista. (2016). “Violencia Letal contra las mujeres: Territorios, Estado y acción colectiva para su erradicación.” Medellín: Red Feminista. Disponible en: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/286/Presentacion%20violencia%20feminicida%20resultados%202016_2.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, N. (2015). Mujeres violentadas y el proceso de empoderamiento: una lectura psicosocial desde el centro de atención a víctimas de la fiscalía general de la nación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3536.spa
dc.relation.referencesRodríguez, G. P. (2016). “El Corto Recorrido Del Feminicidio en Colombia”. Revista de Derecho Vol. 3, P. 1-8.spa
dc.relation.referencesRuíz, D. (2018). Rompiendo Moldes: Cambiando los sistemas de creencias y las normas de género para eliminar la violencia contra las mujeres. Oxfam: Bolivia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de las Mujeres, Alcaldía de Medellín (2014). “Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus derechos”. Medellín.spa
dc.relation.referencesSecretaría de las Mujeres (2019). “Informe de Feminicidios Julio de 2019”. Medellín.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de la Mujer. (2013). “Secretaría Distrital de la Mujer que registra 1246 mujeres asesinadas entre 2004 y 2012”. Alcaldía de Bogotá: Bogotá.spa
dc.relation.referencesStoller, R. (1964). “A Contribution to the Study of Gender Identity”. Revista: International Journal of Psychoanalysis. Vol. 45, P. 220- 226.spa
dc.relation.references“Teresa” (12 -08- 2019). Coordinadora - Duplas en Territorio (T. Balvín, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesTiempo, E. (19 de 10 de 2016). Esta es la ruta que puede seguir una mujer agredida para denunciar.Disponible en: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ruta-de-atencion-para-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero-46311spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. México: Pearson Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesToledo, P. (2012). La tipificación del feminicidio, feminicidio en Países Latinoamericanos. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesTournefort, J. P. (1719). Eléments de botanique, ou Méthode pour reconnaître les Plantes . Montpellier.spa
dc.relation.referencesUnited Nations Office on Drugs and Crime (2018). “Global Study on Homicide 2018”. [online] Vienna: UNODC. Available at: https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/GSH2018/GSH18_Gender-related_killing_of_women_and_girls.pdf [Accessed 7 Jul. 2019].spa
dc.relation.referencesWorld Drug Report 2018. (2018). “Executive Summary Conclusions and Policy Implications”. [online] Austria: United Nations publication, Sales No. E.18.XI.9, p.27. Available at: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_1_EXSUM.pdf [Accessed 6 Jan. 2018].spa
dc.relation.references“Victoria” (13 -04- 2019) Patrullera Policía Infancia y Adolescencia Valle de Aburrá. (T. Balvín, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesVélez, Y. (2011). “Feminicidios en Medellín 2010 – 2011, conceptualización, caracterización y análisis”. Secretaría de las Mujeres Medellín.spa
dc.relation.referencesYirleadi, B., Rigol J., & García, D. (2013). La Realidad de la Violencia contra la Mujer en Medellín Colombia y Andalucía España. Universidad San Buenaventura, Cali. Disponible en: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4281/1/Realidad_Violencia_Mujer_Buenanos_2014.pdfspa
dc.relation.referencesZúñiga, M. (2014). Empoderando a las mujeres Atención quechua y aymara en el camino de la violencia familiar y sexual desde una experiencia de investigación - Acción – Participante. Revista Rumbos. Un espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (10), 150-165. Obtenido de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/104spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalWomeneng
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.subject.proposalGender violenceeng
dc.subject.proposalFemicideeng
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalIntrafamily violenceeng
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.titleAnálisis de la Ruta de Atención Integrada en la política pública de seguridad para las mujeres en Medellínspa
dc.title.alternativeAnalysis of the Integrated Care Route in the public security policy for women in Medellínspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037616992.2020.pdf
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Políticos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: