Este ítem es privado
Un modelo de madurez para la planeación estratégica de sistemas de producción
dc.contributor.author | Vivares, Jorge | |
dc.contributor.author | Sarache, William | |
dc.contributor.corporatename | Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2023-09-18T13:16:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-18T13:16:12Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Formular estrategias exitosas es altamente relevante y retador para las empresas. En este libro el lector encontrará un recorrido teórico y conceptual por la estrategia empresarial como un todo, con un énfasis especial en la estrategia dirigida a los sistemas de producción/operaciones, llamada estrategia de manufactura o estrategia de operaciones. Los planteamientos de esta obra están sólidamente respaldados en literatura actual sobre el tema, además de que se analizan casos de empresas reales. En particular, se aporta un modelo de madurez que ha sido probado siguiendo el método científico para formular la estrategia de manufactura, pero con evidencia empírica, lo que permite pasar de la teoría a la práctica, mediante un proceso de investigación-acción. Estos planteamientos son relevantes tanto para profesionales que trabajen en empresas como para investigadores interesados en el campo de estudio. Por ello, los autores hicieron un esfuerzo para satisfacer ambas esferas, aunque conscientes de que los requerimientos de lenguaje en uno y otro mundo, a menudo, pueden ser muy diferentes. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. La estrategia empresarial: el punto de partida 1.1. El concepto de estrategia en la esfera empresarial 1.2. Misión, visión y objetivos estratégicos 1.3. Los ambientes externo e interno de la compañía 1.4. Anular amenazas y aprovechar oportunidades: el análisis DOFA 1.5. Formulación de los objetivos a largo plazo 1.6. Tipos de estrategias 1.7. Aplicación y control de la estrategia 1.8. El reto del estratega 1.9. Conclusiones parciales 2. Estrategia de manufactura y modelos de madurez 2.1. La estrategia de manufactura 2.2. El concepto de producción/operaciones 2.2.1. Producción/operaciones como sistema 2.2.2. Producción/operaciones como área funcional de la empresa 2.2.3. Producción/operaciones como una jerarquía de decisiones 2.3. El contenido de la estrategia de manufactura 2.3.1. Prioridades competitivas 2.3.2. Palancas de fabricación o áreas de decisión estratégicas 2.3.3. Prácticas de gestión para intervenir el sistema de producción/operaciones (SPO) 2.4. El proceso de formulación de la estrategia de manufactura 2.4.1. Patrones de razonamiento 2.4.2. Marcos analíticos de trabajo para formular la Estrategia de Manufactura 2.4.3. Modelo de Hill (1985) 2.4.4. Modelo de Wheelwright (1984) 2.4.5. Modelo de Slack y Lewis (2011) 2.4.6. Modelo de Miltenburg (2005) 2.4.7. Otros modelos y contribuciones para la formulación de la EM 2.5. Modelos de madurez 2.5.1. Campos de aplicación de los modelos de madurez 2.5.2. Criterios para diseñar modelos de madurez 2.5.3. Niveles de madurez 2.6. Vacío de conocimiento e hipótesis de investigación 2.7. Conclusiones parciales 3. Diseño de la investigación 3.1. Orientación general de la investigación 3.1.1. Paradigma: investigación-acción 3.1.2. Tipo de investigación 3.2. Proceso para diseñar y aplicar el modelo de madurez 3.2.1. Paneles de expertos: un elemento transversal 3.2.2. Etapa A. Diseñar solución preliminar 3.2.3. Etapa B. Identificar empresas 3.2.4. Etapa C. Determinar las variables para valorar la madurez 3.2.5. Etapa D. Diseñar el modelo de madurez 3.2.6. Etapa E. Intervenir empresas y evaluar contribuciones 3.2.7. Etapa F. Evaluar generalización con empresas usuarias y expertos 3.3. Evaluación del proceso y aspectos experimentales 3.3.1. Evaluación del proceso de investigación-acción 3.3.2. Evaluación ex-ante/ex-dure a los procedimientos del modelo mediante Redes de Petri (RdP) 3.3.3. Evaluación del proceso investigativo mediante RdP 3.3.4. Evaluación de los procedimientos del modelo mediante RdP 3.3.5. Estrategia utilizada para probar la hipótesis de investigación 3.4. Conclusiones parciales 4. Modelo de madurez para formular la estrategia de manufactura 4.1. Presentación general del modelo de madurez 4.1.1. Principios rectores 4.1.2. Esquema general y procedimiento de aplicación 4.2. Fase 1. Nivel de madurez actual del SPO (valoración) 4.2.1. Establecer el conjunto de variables para valorar la madurez 4.2.2. Ponderar las prioridades competitivas 4.2.3. Valorar la madurez actual del SPO 4.2.4. Socializar resultados de la madurez actual 4.3. Fase 2. Mejoramiento del SPO (formulación de la EM) 4.3.1. Definir patrón de razonamiento (top-down/bottom-up) 4.3.2. Elegir participantes para formular la estrategia 4.3.3. Formar a los participantes 4.3.4. Identificar el portafolio de proyectos de mejora 4.3.5. Priorizar el portafolio de proyectos 4.3.6. Formular la estrategia de manufactura 4.4. Conclusiones parciales 5. Aplicación y validación del modelo de madurez 5.1. Empresas involucradas en la aplicación del modelo 5.2. Resultados obtenidos en la inmersión (empresas A y B) 5.2.1. Definir equipo facilitador, roles y acuerdos 5.2.2. Fase 1. Nivel de madurez actual del sistema de producción (valoración) 5.2.3. Fase 2: Mejoramiento del sistema (formulación de la EM) 5.3. Resultados de la aplicación con empresas usuarias (C a G) 5.3.1. Definir equipo facilitador, roles y acuerdos 5.3.2. Fase 1. Nivel de madurez actual del SPO (valoración) 5.3.3. Fase 2. Mejoramiento del SPO (formulación de la EM) 5.3.4. Robustez de las soluciones encontradas al problema de optimización 5.4. Comprobación de la hipótesis de investigación y discusión de resultados 5.4.1. Condición uno (observación directa de la realidad) 5.4.2. Condición dos (percepciones de la gente sobre la realidad) 5.4.3. Condición tres (reconstrucción artificial de la realidad) 5.4.4. Resultado de la prueba general 5.4.5. Discusión de los resultados 5.5. Conclusiones parciales 6. Conclusiones y recomendaciones finales 6.1. Conclusiones 6.2. Recomendaciones 6.2.1. Recomendaciones para la investigación futura y la comunidad científica 6.2.2. Recomendaciones para las empresas estudiadas y para el sector industrial 6.2.3. Recomendaciones para la academia y las entidades que construyen política pública Apéndices Apéndice A. Encuesta a expertos para evaluar las variables A.1. Introducción a la encuesta: objetivo A.2. Introducción al proyecto de investigación y a la encuesta A.3. Modelo de encuesta A.4. Resultados obtenidos Apéndice B. Constructo detallado de variables para valorar la madurez B.1. Desagregación de las prioridades competitivas (PC) B.2. Desagregación de las palancas de fabricación (PF) B.3. Desagregación del rol estratégico de la manufactura en el modelo de madurez (RE) Apéndice C. Modelo de encuesta para ponderar las prioridades competitivas Apéndice D. Definición ampliada de los niveles de madurez D.1. Prioridades: niveles de madurez para el costo D.2. Prioridades: niveles de madurez para la calidad D.3. Prioridades: niveles de madurez para la flexibilidad D.4. Prioridades: niveles de madurez para la innovación (flexibilidad de productos) D.5. Prioridades: niveles de madurez para las entregas D.6. Prioridades: niveles de madurez para el servicio D.7. Prioridades: niveles de madurez para la protección ambiental D.8. Palancas: niveles de madurez para los recursos humanos D.9. Palancas: niveles de madurez para la estructura y controles D.10. Palancas: niveles de madurez para el aprovisionamiento D.11. Palancas: niveles de madurez para la planeación y control de producción Referencias Índice de figuras Índice de tablas Índice temático Sobre los autores | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.eisbn | 9789585053748 | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84712 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.place | Bogotá,Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería | spa |
dc.subject.proposal | Planificación de la producción | spa |
dc.subject.proposal | Planificación empresarial | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Estudio de casos | spa |
dc.subject.proposal | Ingeniería industrial | spa |
dc.subject.proposal | Investigación acción | spa |
dc.title | Un modelo de madurez para la planeación estratégica de sistemas de producción | spa |
dc.type | Libro | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |