Ingenierías
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77706
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Puentes en los caminos de Caldas, siglos XIX y XX: de la armazón de madera a la estructura metálica(2023) Galindo Díaz, Jorge; Flórez, Gilberto; Mejía, Camilo; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEn la región de Caldas, Colombia, en la segunda mitad del siglo XIX, desde los inicios de la ocupación de baldíos, se empezó a consolidar una red de caminos que tenía sus orígenes en las expediciones de la Conquista. Durante la República, sobre ellos se fueron construyendo un conjunto de puentes de madera que seguían los dictados de la tradición europea, forjada en torno a la denominada “carpintería de armar”, gracias al trabajo de artesanos locales conocedores de los materiales y de las condiciones del lugar. Sin embargo, con la llegada de las estructuras metálicas (rígidas y colgantes), tales estructuras fueron rápidamente reemplazadas, quedando en el olvido o, en el peor de los casos, siendo destruidas. Este libro da cuenta detallada de este proceso, que hace parte de la historia de la técnica en Colombia.Item type: Ítem , Fundamentos de ingeniería industrial(2023) Montoya Restrepo, Constanza; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEsta obra es un excelente material de apoyo para estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Industrial, principalmente, por presentar en forma integral la diversidad de conceptos y temáticas que fundamentan la profesión y le permiten entender la empresa desde un enfoque sistémico, con su entorno, dinámica, organización y funcionamiento interno. De este modo accederán a los conocimientos básicos de las principales tecnologías aplicadas, como las tecnologías de producto, de proceso o mercado. Por lo anterior, en el libro se condensan conceptos, herramientas y enfoques provenientes de libros, autores y documentos de diversa índole, los cuales, unidos a la experiencia de la autora en la orientación del Taller de Fundamentos de la carrera de Ingeniería Industrial, acompañada de profesoras de amplia trayectoria, con doctorado en el área, como las profesoras Diana María Cárdenas y Julia Clemencia Naranjo, hace que se constituya en una obra original por su enfoque, estructura y organización.Item type: Ítem , From zero to hero: funcionalidades prácticas de Matlab/Simulink para el análisis y control de procesos : diseñado para control automático de procesos(2023) Prado-Rubio, Óscar Andrés; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEl control automático de procesos es un área vital para los ingenieros químicos pues facilita la operación de procesos industriales de manera estable y óptima. En la actualidad, gracias a las estrategias de digitalización impulsadas por la Cuarta Revolución Industrial (tecnologías 4.0), el control automático de procesos se ha perfilado con mayor potencial para dar soluciones a los retos industriales a los que se enfrentarán los futuros ingenieros químicos. Entonces, la operación óptima de procesos complejos, además de buscar la máxima productividad y menor consumo energético también, considerará menor impacto ambiental y mayor seguridad en los procesos. Debido a la naturaleza interdisciplinaria del control automático de procesos, así como la relativa complejidad de las formulaciones matemáticas y grado de abstracción de los conceptos, esta es una asignatura exigente y su aprendizaje no es una tarea sencilla. Por otro lado, las herramientas de simulación han mostrado ser un complemento importante en la formación de los ingenieros químicos, pues permiten la compresión de la teoría a través de la implementación de casos de estudio complejos que requieren solución numérica. Es así que la simulación de procesos dinámicos es vital para el aprendizaje del control automático de procesos. Sin embargo, literatura didáctica que permita al estudiante un aprendizaje más autónomo no se encuentra fácilmente, especialmente para Simulink. Este libro es una herramienta para ayudar a los estudiantes de Ingeniería Química a comprender la teoría del control automático de procesos por medio de la simulación en Matlab/Simulink. El libro muestra diferentes estrategias de programación y herramientas (algoritmos, funciones, apps) en Matlab/Simulink aplicables al análisis de sistemas dinámicos, con la finalidad de diseñar y evaluar estructuras de control descentralizado. Gracias al contenido de este libro, el estudiante puede desarrollar muy rápidamente sus habilidades de programación y así facilitar el entendimiento de la teoría de control-procesos. En particular, este libro reta a sus lectores a llegar más allá de lo que normalmente se plantea en los libros de control de procesos, para que al final… ¡el ingenio de cada estudiante sea el límite!Item type: Ítem , Drenaje urbano en Colombia(2023) Zambrano Nájera, Jeannette; Vélez Upegui, Jorge Julián; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEl censo poblacional más reciente indica que el 74% de los colombianos viven en las zonas urbanas, por lo que esta realidad impone continuos retos a los ingenieros, planificadores y ordenadores del territorio, siendo la Hidrología Urbana una necesidad que surge para responder de manera adecuada a los requerimientos de las comunidades que exigen un drenaje urbano adaptado a las nuevas condiciones socio-ambientales. Las presiones sobre el paisaje que han causado la expansión urbana involucran grandes cambios en el ciclo del agua y en los procesos hidrológicos, que deben ser adaptados, ajustados y apropiados a las nuevas necesidades del territorio colombiano. En respuesta a los cambios de usos del suelo, al aumento en la impermeabilización, los cambios topográficos y la insuficiente planificación ordenada del crecimiento en las zonas urbanas en Colombia, la ingeniería requiere una adaptación de los conceptos hidrológicos tradicionales para usarla en favor del diseño de infraestructuras más apropiadas a las necesidades actuales. Por esta razón, en este libro de drenaje urbano en Colombia se presentan los conceptos teóricos universales con ejemplos locales, de manera que se pueda integrar el crecimiento urbano bajo las nuevas condiciones hidrológicas del territorio con un mínimo impacto socio-ambiental.Item type: Ítem , Simulación de smart grids: conectividad para sus modelos a través de la tecnología Ethernet(2023) Ustariz Farfán, Armando Jaime; Díaz Cadavid, Luis Fernando; Narváez Villota, Ana Isabel; Vicedecanatura de Investigación y Extensión-Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede ManizalesEsta obra presenta una estrategia de simulación que ofrece una serie de pasos y algoritmos para la integración de las redes de comunicación en las simulaciones de smart grids. Gracias a ello, es posible identificar los retardos que se pueden generar al incluir las tecnologías de comunicación durante la ejecución de las operaciones de la red eléctrica. Como ejemplos de aplicación, se han implementado redes de prueba en Matlab/Simulink, para entornos de simulación y en el lenguaje de programación C para sistemas embebidos. Además, se han utilizado redes de comunicaciones basadas en el modelo TCP/IP y la tecnología Ethernet. Estas aplicaciones constituyen un referente para los interesados en estrategias de simulación hardware-inthe-loop (HIL), en el campo de la ingeniería eléctrica.Item type: Ítem , La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes(2023) Giraldo García, Jaime Alberto; Tapasco Alzate, Omar Alberto; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaCambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un tema de gran interés entre profesionales, directivos y académicos. Actualmente, nuevos desafíos han surgido, como la necesidad de determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño laboral en el área del trabajo del conocimiento. El marco teórico utilizado para su estudio congrega igualmente diferentes corrientes de pensamiento, tales como la gestión del recurso humano, la psicología industrial y organizacional, la ingeniería industrial, la economía, entre otras. Consecuentemente, la metodología empleada en la presente investigación acude a un estudio empírico, transversal y de enfoque mixto, contemplando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para el levantamiento y análisis de la información. Así, esta obra asume una estrategia asociativa-predictiva, ya que su finalidad fue explorar la relación funcional existente entre la productividad laboral y la satisfacción laboral y un conjunto de potenciales variables predictivas.Item type: Ítem , Electromagnetismo computacional(2023) García Álvarez, Julio César; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEl electromagnetismo computacional es el proceso que permite la estimación y el análisis de fenómenos electromagnéticos intrincados, los cuales se aplican en áreas como telecomunicaciones, electromedicina, energías renovables, entre otros. Este libro ilustra este proceso como una aproximación eficaz al estudio y comprensión del comportamiento de los campos electromagnéticos y sus interacciones. Así, el lector adquiere capacidades en simulación de modelos computacionales, además de volverse experto en el diseño y optimización de dispositivos y sistemas electromagnéticos, permitiendo desarrollar soluciones innovadoras para problemas del mundo real. Estas capacidades y experiencias se están teniendo en cuenta para las oportunidades profesionales en el sector industrial actual.Item type: Ítem , Servicios complementarios en la transición energética(2023) Carvajal Quintero, Sandra Ximena; López García, Dahiana; Arango Manrique, Adriana; Marín Jiménez, Juan David; Arango Lemoine, César; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaEl suministro de energía eléctrica se ha caracterizado por el uso de generación a gran escala, redes de distribución con flujos unidireccionales y demanda pasiva. Sin embargo, la expansión del sector industrial, el crecimiento demográfico de las poblaciones y el avance tecnológico de las últimas décadas ha fortalecido la transición energética, la cual puede ser definida como el cambio de una economía basada en energías fósiles, generación a gran escala y operación centralizada, a una economía energética basada en fuentes de energía con huella de carbono reducida, generación distribuida y operación descentralizada. En este contexto, este libro surge como una herramienta para la toma de decisiones encaminadas a la implementación de soluciones energéticas sostenibles que permitan garantizar un suministro de electricidad continuo, confiable y seguro en ambientes de inclusión masiva de recursos energéticos distribuidos. Para ello, se plantean soluciones que incluyen tres servicios complementarios básicos para el control de las principales variables técnicas del sistema eléctrico de potencia, los cuales permitirían aumentar la flexibilidad operativa en el contexto de la transición energética.Item type: Ítem , A Supervised Learning Framework in the Context of Multiple Annotators(2023) Gil González, Julián; Álvarez Meza, Andrés Marino; Vicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de ColombiaThe increasing popularity of crowdsourcing platforms, i.e., Amazon Mechanical Turk, is changing how datasets for supervised learning are built. In these cases, instead of having datasets labeled by one source (which is supposed to be an expert who provided the absolute gold standard), we have datasets labeled by multiple annotators with different and unknown expertise. Hence, we face a multi-labeler scenario, which typical supervised learning models cannot tackle.For this reason, much attention has recently been given to the approaches that capture multiple annotators’ wisdom. However, such methods reside on two key assumptions: the labeler’s performance does not depend on the input space and independence among the annotators, which are hardly feasible in real-world settings. This book exploresseveral models based on both frequentist and Bayesian perspectives aiming to face multi-labeler scenarios. Our approaches model the annotators’ behavior by considering the relationship between the input space and the labelers’ performance and coding interdependencies among them.Item type: Ítem , Definición de los indicadores de la línea base ambiental de Caldas(2022) Zambrano Nájera, JeannetteEsta publicación es un producto del proyecto “Estructuración de la Línea Base Ambiental de Caldas, Fase IV” desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, para la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas). El libro, que aquí presenta su segunda edición, tiene por objetivo aportar a los ciudadanos y profesionales que trabajan en la planificación y gestión ambiental, y en la definición de indicadores clave para realizar monitoreo y seguimiento al estado de los recursos naturales, la respuesta a las acciones adelantadas, así como a la identificación de aquellas acciones que están causando impactos negativos y que, por tanto, deben ser corregidos. Igualmente, el libro se propone como un soporte básico para los ejercicios de planificación, de manera que se pueda guiar a quienes se inicien en dicho proceso y tengan inquietudes sobre la forma en que se debe manipular la información, qué información se tiene disponible y cómo se deben construir los indicadores. Además, sus indicadores están conectados con su implementación en el departamento de Caldas en el Centro de Datos e Indicadores Ambientales (CDIAC), en el que se pueden consultar indicadores ya construidos con la base teórica que se indica en este libro.Item type: Ítem , Mejoramiento de cadenas de suministro de pymes: una propuesta de aplicación del modelo SCOR para potenializar la internacionalización(2023) Manotas R., Eva Cristina; Álzate Rendón, Isabel Cristina; Boada, Antonio; Gil Gómez, Ramón Eduardo; Facultad de Minas. Departamento de Ingeniería de la Organización ; Bogotá : Editorial Universidad Nacional de ColombiaLas limitaciones de recursos financieros y la poca capacidad de innovación son factores negativos de las pymes; sin embargo, su flexibilidad y falta de burocracia favorece su adaptación a cambios en su cadena de suministro. Como resultado, en ocasiones, las pymes pueden estar mejor dotadas en términos de recursos tecnológicos, particularmente cuando se trata de enfrentar entornos muy dinámicos y cambios de paradigma. El modelo SCOR, por su parte, es una herramienta para intervenir procesos de consultoría en las pymes. Su objetivo es organizar, perfeccionar, distribuir y promover la adquisición y aplicación de un marco conceptual y de un lenguaje de entendimiento colectivo entre los actores de la cadena de suministro que favorezcan la mejora en cada uno de los procesos en que dichos actores participan. Este libro conjuga la versatilidad de las pymes con las bondades derivadas de aplicar el modelo SCOR para potencializar la internacionalización de esas empresas en una economía cada vez más globalizada.Item type: Ítem , Movilidad sostenible y movilidad para la supervivencia: Antes, durante y después de la pandemia COVID-19(Facultad de Minas Sede Medellín, 2022) CÓRDOBA MAQUILÓN, JORGE ELIÉCER; Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Minas Sede Medellín"La movilidad para la supervivencia es un sistema urbano y rural, que ofrece diferentes opciones de transporte con infraestructura vial y tecnologías seguras y no contaminantes con políticas de regulación institucionales que minimicen la congestión y protejan la vida de los seres vivos; principalmente de los más vulnerables; peatones, ciclistas, motociclistas, mascotas, fauna urbana y silvestre, que cuide el medio ambiente y conserve la vida en momentos de peligro. El público objetivo son todas las personas en todo el mundo, que en algún momento se tengan que desplazar de un lugar a otro en cualquier nmodo de transporte."Item type: Ítem , Paisajismo vial. Arquitectura, fundamento y método(2013) Arcila, Jorge HumbertoEl paisaje se modela y se remodela, se crea y se recrea, se restaura, se imita en las raíces preexistentes y con él la cultura, que en todo caso se estimula, se refuerza, realimenta y/o desdobla, cobrando importancia vital el concepto del paisaje cultural. A su vez, en la ordenación, proyectación y gestión del paisaje y el territorio, la promoción del conocimiento se torna en un derecho fundamental y en oportunidad para el uso, disfrute y aprovechamiento del mismo por parte de la comunidad de usuarios. Es así como el proyecto de extensión “Estudios para el desarrollo del ordenamiento territorial y estudios técnicos para el sistema vial de la región centro - sur del departamento de Caldas.Item type: Ítem , Los estudios de tránsito en el ordenamiento territorial(2013) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y ArquitecturaEs indudable que la mayoría de las actividades desarrolladas en áreas urbanas y suburbanas se encuentran relacionadas directamente con las facilidades de desplazamiento, de personas y mercancías y por lo tanto, con las posibilidades reales de comunicación existentes entre diferentes zonas geográficas. Generalmente, la forma en la cual se podría establecer dicho factor de comunicación física, es haciendo uso del sistema vial y de las infraestructuras disponibles para ello. Así mismo, es bien sabido que un sistema de transporte eficiente, adecuadamente gestionado y operado, conllevará a unos mejores índices de calidad de vida en las regiones y permitirá, seguramente, obtener una economía más creciente que decantada. Al hacer un análisis de las infraestructuras de transporte existentes, para este caso en particular, infraestructuras viales, se hace posible detectar los principales problemas de planeamiento en los cuales posiblemente se ha incurrido; por otra parte, al conocer la situación de accesibilidad y comunicación actual de una región, se abre un abanico de diferentes alternativas de intervención. Ahora bien, lo anterior hace que los estudios de planificación de un sistema de transporte adquieran una importancia estratégica, buscando finalmente que las inversiones y políticas de gestión y operación se realicen de una forma más eficiente.Item type: Ítem , La Facultad de Minas 1970-2012(2015) Villegas Botero, Luis Javier; Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín-Facultad de MinasEste es una obra de carácter histórico que abarca el acontecer reciente de la institución, desde la década de los años setenta hasta la celebración de los 125 años. Sobre su devenir, desde la fundación en 1986 hasta 1970, se publicaron en la última década del siglo XX los libros Origen, Desarrollo y Realizaciones de la Escuela de Minas de Medellín, obra del doctor Peter Santa María, personaje fundamental en la vida de la Facultad, y Sueños de Desarrollo, La Escuela Nacional de Minas de Colombia y sus ingenieros, 1887-1970, de la doctora en historia Pamela Murray, obra publicada en inglés en 1997 y en traducción al español en 2012. Estas obras fueron precedidas por el libro Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales, obra del sociólogo vallecaucano Alberto Mayor Mora y cuya primera edición data de 1984.Item type: Ítem , Implementación de contenidos digitales con víctimas del conflicto armado: caso Samaná, Caldas(2022) Tamayo Arias, Johnny Alexander; Ocampo Grisales, Cristian Daniel; Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ingeniería y Arquitectura Sede ManizalesImplementación de contenidos digitales con víctimas del conflicto armado es el producto de aplicar una estrategia pedagógica basada en e-learning en el municipio de Samaná Caldas, la cual se propone como solución educativa en un contexto de posconflicto. Para ello, se muestra principalmente una breve revisión de la literatura para generar una base conceptual que estructura y justifica la propuesta de e-learning. Posteriormente se ahondan en los antecedentes de aplicación en Colombia de contenidos digitales en procesos educativos y se relacionan con los diferentes efectos en poblaciones afectadas por el conflicto armado. Finalmente se muestra como la implementación de contenidos digitales educativos en entornos virtuales son factibles a la hora de aminorar los efectos del conflicto armado sumados al impacto coyuntural de fenómenos externos como la pandemia por covid-19. Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.htmlItem type: Ítem , El arboloco: Medio ambiente y contexto(2022) Agredo Cardona, Gustavo Adolfo; Cortés Aristizábal, Gustavo Alberto; Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede ManizalesEl libro propone una visión, más allá de la vida académica universitaria, que pretende llegar al público en general mediante un lenguaje coloquial, procurando que el texto estimule una lectura amena. Sin restar importancia al rigor de la investigación, el interés principal consiste en difundir las generalidades del arboloco, sus aspectos ambientales, su uso en procesos de la arquitectura autóctona y sus bondades como una especie maderable que influyó en el pasado del quehacer cultural del Eje cafetero, en la construcción de ciudades, como legado para las futuras generaciones. "Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"Item type: Ítem , LA CIUDAD - REGIÓN SOSTENIBLE COMO PROYECTO: DESAFÍOS ACTUALES. VISIONES CRUZADAS Y PERSPECTIVAS(2019)“El Año Francia-Colombia 2017 tiene por objetivo fortalecer las relaciones bilaterales en circunstancias muy favorables” proceso de paz, dinamismo económico ‟y actualizar la percepción de Colombia en Francia y viceversa”. En este contexto, el COLOQUIO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO: COLOMBIA – FRANCIA “LA CIUDAD – REGIÓN SOSTENIBLE COMO PROYECTO: DESAFÍOS ACTUALES. VISIONES CRUZADAS Y PERSPECTIVAS” se realizó en el marco de la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia y como continuidad a las relaciones de cooperación científica y tecnológica que desde hace dos décadas se desarrollan entre la Universidad Nacional de Colombia y varias escuelas de ingeniería y universidades francesas. Este coloquio está organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA Lyon) quienes se suman a los diversos eventos organizados en el marco del año internacional de Francia- Colombia 2017 Este coloquio aborda no sólo desde la perspectiva tecnológica, sino también desde la humana, numerosas temáticas en el cual el tema de la reconstrucción de países y su tejido social tiene un papel preponderante. Esta manifestación científica contó con la participación de las comunidades francófonas e hispanohablantes, integrando no solamente un idioma en común, sino también las aproximaciones relacionadas con los contextos políticos, regionales, socioculturales, idiosincráticos y, en general, aquellos que sean pertinentes. Por lo tanto, fue de vital importancia la participación de miembros de la academia, de centros de investigación, de entidades gubernamentales e intersectoriales; entre otros interesados, de organizaciones de Francia, incluyendo sus territorios y departamentos de ultramar, Colombia, países latinoamericanos, Canadá, países francófonos del continente africano y demás interesados.Item type: Ítem , Investigación de operaciones para Ingenierías y Administración de Empresas(2001) Rincón Abril, Luis Alberto; Universidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraEste texto es uno de los resultados obtenidos por el autor en la investigación desarrollada para obtener nuevos materiales didácticos en la enseñanza y aprendizaje de la Investigación de Operaciones. La otra parte, es una opción que el lector tiene de acompañar este texto guía y de consulta con el material didáctico usado por el profesor para el desarrollo del curso, copiándolo de Internet en la dirección http://www.palmira.unal.edu.co/ En esta misma dirección encuentra disponible el software desarrollado por el autor para la solución de programas lineales llamado Progralineal. Así mismo, este material se puede solicitar a la dirección luchorin@hotmail.com. Tanto el material didáctico como Progralineal, deben ser instalados en el computador que los correrá.El texto y el material didáctico están divididos en diez secciones que cubren los temas del curso de Investigación de Operaciones para la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Cada tema se ilustra con suficientes ejemplos y al final de cada sección se proponen ejercicios para que sean resueltos por el lector.Item type: Ítem , Innokit - Kit de técnicas y herramientas para gestionar el conocimiento y la innovación(2019) López Trujillo, Marcelo; López Trujillo, Patricia; Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo; Universidad Nacional de Colombia - Sede manizalesEn esta obra se incluyen veinticinco técnicas y herramientas para gestionar el conocimiento y la innovación, seleccionadas por los autores a partir de sus experiencias, conocimientos, escritos y consultorías. Se espera que sea de gran utilidad para empresas y organizaciones interesadas en impulsar y apropiarse de la gestión del conocimiento y la gestión de la innovación. Ambas gestiones se complementan y permiten generar valor; las técnicas explican cómo alcanzar buenos resultados con factores clave de éxito, por medio de conocimiento relevante, actual, validado y fiable, que dé soporte a los sistemas de gestión y sus procesos y facilite la toma de decisiones. Finalmente, busca contribuir a lograr una ventaja competitiva, a gestionar la innovación empresarial con eficacia y eficiencia operativa, mejorada mediante la explotación de los desarrollos tecnológicos y del conocimiento.