Persistencia de las representaciones sociales del cáncer de mama

dc.contributor.authorGiraldo-Mora, Clara V.spa
dc.date.accessioned2019-07-03T14:44:48Zspa
dc.date.available2019-07-03T14:44:48Zspa
dc.date.issued2009spa
dc.description.abstractObjetivo Comprender las representaciones sociales del cáncer de mama para un grupo de mujeres de la ciudad de Medellín, la influencia en su prevención y en las prácticas de autocuidado. Metodos Estudio cualitativo con 19 entrevistas semiestructuradas con mujeres adultas que no han tenido cáncer de mama, utilizando el criterio de máxima variación como técnica de muestreo. El análisis se orientó por la teoría fundamentada. Resultados Algunas mujeres tienen representaciones fisiológicas del cáncer, otras lo hacen desde sus efectos sociales y psicológicos e identifican sus causas con problemas personales y del afecto o hábitos cotidianos como alimentos inadecuados – “una venganza del cuerpo por los abusos que se hacen sobre el”.Discusión La palabra "cáncer de mama" se asocia a muerte inevitable, terror, sufrimiento, devastación, incurabilidad, impotencia y dolor. Este cáncer tiene fuertes representaciones sociales debido a las severas implicaciones en el aspecto femenino, atractivo y autoimagen.Conclusiones La persistencia de las imágenes negativas del cáncer, se asocia al mito de los estilos de vida, que responsabiliza al paciente. Nuestro reduccionismo biológico oculta factores ambientales, sociales y políticos. Estamos obsesionados con los peligros y su control  y añadimos a estos mensajes, imágenes poderosas como aquella que “una en nueve mujeres desarrollarán el cáncer de mama”, para fomentar la propia responsabilidad;  de esa forma, magnificamos los fantasmas del cáncer que nuestras sociedades en desarrollo están tratando de superar y en las que todavía estamos atrapados.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/36393/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71921
dc.language.isospaspa
dc.publisherRevista de Salud Públicaspa
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/37089spa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Públicaspa
dc.relation.ispartofRevista de Salud Públicaspa
dc.relation.ispartofseriesJournal of Public Health; Vol. 11, núm. 4 (2009); 514-525 Revista de Salud Pública; Vol. 11, núm. 4 (2009); 514-525 0124-0064
dc.relation.referencesGiraldo-Mora, Clara V. (2009) Persistencia de las representaciones sociales del cáncer de mama. Journal of Public Health; Vol. 11, núm. 4 (2009); 514-525 Revista de Salud Pública; Vol. 11, núm. 4 (2009); 514-525 0124-0064 .spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.proposalInvestigación en Enfermeríaspa
dc.subject.proposalinvestigación cualitativaspa
dc.subject.proposalcáncer de mamaspa
dc.subject.proposalsalud de las mujeresspa
dc.subject.proposalprevenciónspa
dc.subject.proposalautocuidado (fuente: DeCSspa
dc.subject.proposalBIREME).spa
dc.titlePersistencia de las representaciones sociales del cáncer de mamaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37089-158410-1-PB.pdf
Tamaño:
129.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format