Revista de Salud Pública

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/296

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1040
  • Ítem
    El peso transportado en las mochilas escolares: un estudio en cuatro escuelas de la región metropolitana de buenos aires, argentina
    (Revista de Salud Pública, 2013) Laíño, Fernando Alberto; Santa María, Claudio J.; Bazán, Nelio E.; Mainero, Daniel D.
    Objetivo Determinar el peso transportado del equipaje escolar (en valores absolutos y relativos) y la distancia caminada en los trayectos hogar–escuela, en escolares de cuatro escuelas de la región metropolitana de Buenos Aires.Métodos Se estudiaron 751 alumnos (394 varones y 357 mujeres, de 9 a 18 años) de niveles primario (4to. a 6to. grados), y secundario (1ro. a 3er. años) de tres escuelas de gestión privada y una pública. Se midieron los pesos corporal y del equipaje escolar, y se indagó sobre la distancia desde la escuela al hogar, y sobre las cuadras caminadas en este trayecto. Se realizó un análisis descriptivo y contrastes según género, nivel educativo, tipo de escuela y grados y años cursados. Se verificaron posibles asociaciones entre variables. Se dividió al grupo en dos: quienes transportaban menos del 10 % de su peso corporal, y los que acarreaban el 10 % (considerado como valor crítico) y más, calculándose las frecuencias según tipo de equipaje utilizado.Resultados El 68 % de los evaluados transporta un peso por encima del 10 % del peso corporal (P42=10,13 %), siendo del 66 % para varones (P44 = 10,12 %) y 60 % para mujeres (P40=10,2 %). En escuelas privadas se acarrearon mayores pesos que en públicas (p and lt;0,05); y en ambos niveles educativos los alumnos de cursosinferiores transportaron pesos superiores que los de grados superiores (p and lt;0,05).Conclusiones La mayoría de los alumnos transporta pesos relativos por encima de las recomendaciones, siendo las mujeres las más perjudicadas. Los más pequeños cargan pesos absolutos y relativos mayores.
  • Ítem
    Carencia de agua y sus implicaciones en las prácticas alimentarias, en turbo, antioquia
    (Revista de Salud Pública, 2013) Rodríguez Villamil, Luz Natalia; Restrepo Mesa, Sandra Lucía; Bejarano, Ingri Zambrano
    Objetivo Describir las percepciones y prácticas relacionadas con el agua y sus usos por parte de habitantes de barrios sin cobertura de servicios públicos del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia.Métodos Investigación cualitativa abordada desde la etnografía enfocada. La información fue recolectada mediante entrevistas a habitantes de barrios informales y observación de actividades relacionadas con el agua. La información se codificó, se conformaron categorías empíricas y posteriormente analíticas.Resultados Las familias han establecido una dinámica cotidiana para enfrentar el vivir sin agua, invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo y según sus percepciones y posibilidades, definen prácticas y usos para el agua con que cuentan. Las fuentes de agua disponibles son: acueducto, comprada o recolectada en otros barrios, considerada inadecuada para la alimentación; lluvia, valorada por su sabor y aparente calidad; agua comercial envasada, considerada apta para beber y cocinar pero más costosa. En momentos críticos de escasez se recurre a fuentes menos adecuadas. En medio de esta carencia, las prácticas alimentarias se modifican reemplazando preparaciones que requieren más agua y haciendo ajustes que limitan lo que consideran una alimentación adecuada.Conclusiones La carencia de agua afecta la seguridad alimentaria, la calidad de vida y el bienestar de las familias. Las prácticas relacionadas con el agua responden a las condiciones de vida; esto implica reconocer la articulación entre lo biológico y lo social. Se reafirma la importancia de concretar el derecho al agua y considerar en las acciones de política la mirada de quienes padecen esta carencia.
  • Ítem
    Genotoxicidad sobre linfocitos humanos expuestos a pm10 de tres sitios del valle de aburrá (antioquia)
    (Revista de Salud Pública, 2013) Mendoza, Lady Carolina; Orozco Jimenez, luz Yaneth; Zapata Restrepo, Lina Maria; Palacio Baena, Jaime Alberto
    Objetivo Evaluar la calidad del aire en tres sitios del Valle de Aburrá (Antioquia) a través de la determinación de la genotoxicidad del PM10 en linfocitos humanos.Métodos A partir del valor de referencia de PM10 para Colombia (50 μg/m3/año) se eligieron tres sitios del Valle de Aburrá con diferente promedio de PM10, Barbosa con 25 μg/m3, Corantioquia con 44 μg/m3y Facultad de Minas con 91 μg/m3. Los filtros de PM10 expuestos por 24 horas, se analizaron en la épocas de lluvia, transición y seca entre Julio de 2011 y abril de 2012. Con el extracto orgánico obtenido en cada filtro se trataron linfocitos humanos para evaluar in vitro el daño en el ADN por medio del ensayo Cometa Alcalino.Resultados Todos los sitios indujeron genotóxicidad altamente significativa (p and lt; 0.001) respecto al control negativo, presentando el mayor daño durante la época de transición. Se observaron diferencias significativas (p and lt;0.05) en la genotoxicidad inducida por el PM10 entre los tres sitios evaluados.Conclusiones Aunque los valores de PM10 reportados para Barbosa y Corantioquia fueron inferiores al nivel máximo permisible, se encontró actividad genotóxica del PM10 proveniente tanto de ellos como de Facultad de Minas cuyo valor de PM10 es superior a la norma. Estos resultados indican que únicamente el monitoreo fisicoquímico del material particulado es insuficiente para evaluar el riesgo relativo sobre la población expuesta. En consecuencia, estos estudios deben ser complementados con biomarcadores de genotoxicidad como el ensayo cometa.
  • Ítem
    Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en colombia, siglo xx
    (Revista de Salud Pública, 2013) Arango Soler, Juan Manuel; Luna García, Jairo E.; Correa-Moreno, Yerson A.; Campos, Adriana C.
    Objetivo Analizar la normativa emitida en Colombia desde la perspectiva del derecho del trabajo, la seguridad social y la salud pública en el siglo XX, para identificar las concepciones en torno a la salud ocupacional y los riesgos profesionales, estableciendo las convergencias y diferencias que existen entre cada una de estas líneas y si responden o no a una visión complementaria.Método Investigación documental, mediante un análisis categorial temático de las reglamentaciones y estatutos promulgados en el siglo XX en Colombia, considerando el elemento o materia principal que se encarguen de regular relacionado con los riesgos profesionales o la salud ocupacional.Resultados Se construyó una periodización del desarrollo normativo en salud laboral en el país en el siglo XX, permitiendo evidenciar el predominio histórico de la visión del derecho social, que se concentra en la protección de los riesgos profesionales de los trabajadores dependientes, como una tendencia que se extiende hasta el Sistema General de Riesgos Laborales.Conclusiones Las etapas propuestas como eje ordenador de la normativa en riesgos profesionales y salud ocupacional posibilitan reconocer elementos trascendentales del contexto social, legal e institucional en el que emergieron tales reglamentaciones preocupadas por la salud de los trabajadores, advirtiéndose una tensión histórica entre las preceptivas dirigidas a la reparación y compensación de las contingencias relacionadas con el trabajo y aquellas directrices con una orientación preventiva.
  • Ítem
    Violencia de pareja en el departamento del quindío, colombia
    (Revista de Salud Pública, 2013) Zapata Giraldo, Francisco Fernando
    Objetivo Identificar los factores de riesgo para violencia de pareja mediante análisis de los datos del sistema de vigilancia epidemiológica para violencia intrafamiliar (SIVIF) en el Quindío del año 2009.Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre 1.906 notificaciones del (SIVIF) del departamento del Quindío, Colombia, del año 2009, donde 583 (n=583) corresponden a casos donde el agredido y agresor eran parejas.Resultados Los principales municipios generaron la mayoría de los casos. Las mujeres, las más agredidas. Son frecuentes la violencia física, múltiple y sexual; la agresión con el propio cuerpo; la influencia de la ira, consumo de alcohol y drogas, celos, y problemas emocionales y psicológicos; agredidos y agresores ≤35 años; las mujeres agredidas amas de casa e informales; violencia psicológica, verbal o grave negligencia y las mujeres ≥35 años agredidas de forma reiterativa, y que no convivían en la misma residencia ni tampoco estaban casadas.Conclusiones No existen muchos estudios ni antecedentes acerca del tema, es una necesidad regional imperiosa, contar con ulteriores estudios, pues éste es un fenómeno social urbano y repetitivo marcado por la violencia física, sexual o múltiple, con víctimas mujeres jóvenes, más frecuente en personas con educación superior.
  • Ítem
    La dinámica de la transmisión de la enfermedad según la teoría de la complejidad
    (Revista de Salud Pública, 2013) Hincapie Palacio, Doracelly; Ospina Giraldo, Juan Fernando
    Objetivo Se ilustra el proceso de transmisión de una enfermedad, entendido como un sistema complejo a la luz de la teoría de la complejidad.Métodos Se simula el comportamiento de un modelo matemático SEIR que refleja el proceso de transmisión de una enfermedad a partir de la conexión de los estados de susceptibilidad, infección, enfermedad y recuperación y no linealidad en la interacción de susceptibles e infectados. Se asume una tasa de infección con  oscilaciones en el tiempo, descrito por un mapeo logístico.Resultados La transmisión transcurre en el tiempo con la reducción de los susceptibles en la medida que estos se infectan y enferman y el aumento de la recuperación tras el diagnóstico y tratamiento. Con pequeños aumentos en el valor de la tasa de infección, se observan oscilaciones en el número de susceptibles y expuestos y aleatoriedad en la relación entre los susceptibles e infectados, hasta confluir a un patrón regular.Conclusión El modelo refleja la conexión entre los estados, la no linealidad y el comportamiento caótico tras pequeños aumentos del valor de la tasa de infección.Una perspectiva histórica y transdisciplinaria ayudaría a comprender la complejidad de la transmisión y a concertar opciones de control.
  • Ítem
    Conocimientos sobre el dengue y las enfermedades cardio-cerebro-vasculares en un municipio de colombia
    (Revista de Salud Pública, 2013) Escobar Montoya, Julia Ines
    Objetivo Describir los conocimientos y percepciones sobre el dengue y las enfermedades cardio-cerebro-vasculares en comunidades de bajo ingreso del municipio de Pereira (Colombia).Metodología Investigación cualitativa interpretativa. Se aplicaron 16 entrevistas semi-estructuradas en forma individual y en 3 grupos focales en 3 sectores de bajo ingreso. Para establecer el conocimiento se realizó una categorización deductiva con base en las preguntas formuladas y el análisis inductivo para estudiar las percepciones que las personas tenían sobre el fenómeno en estudio.Resultados Se evidenció que las personas conocen sobre los agentes, formas de adquisición, factores de riesgo y acciones para la prevención y control de estos dos eventos, pero este conocimiento no se traduce en cambios en las prácticas ni en los estilos de vida.Conclusiones Las acciones de las direcciones locales de salud deben respaldarse en teorías o modelos y comenzar a trascender las intervenciones únicas que se basan esencialmente en transmisión de información.
  • Ítem
    Valoración ocupacional: un desplazamiento conceptual basado en la capacidad de las personas con discapacidad
    (Revista de Salud Pública, 2013) Moreno Angarita, Marisol; Cortés Reyes, Edgar; Cárdenas Jiménez, Andrea; Giraldo Rátiva, Zulma; Mena Ortiz, Luz Zaret
    Objetivo Describir el proceso de construcción de la herramienta denominada Valoración Ocupacional de las personas con discapacidad en Colombia.Método Estudio multimétodos, constituido por cinco fases, acompañadas por una estrategia transversal acompañada de diversos actores. La primera fase se basó en revisión documental, la segunda en juicio de expertos, La tercera permitió la evaluación de la herramienta por pares. La cuarta fase consistió en una prueba piloto, y la quinta fase se dedicó a la socialización de las herramientas con los actores participantes, para conocer sus sugerencias para el ajuste final.Resultados Se construyó una herramienta para valorar ocupacionalmente a personas con discapacidad en Colombia, basada en el enfoque de las capacidades humanas y el funcionamiento y de competencias laborales generales para favorecer la inclusión laboral.Conclusiones Se cuenta con una herramienta que promueva la inclusión laboral de las personas con discapacidad, respondiendo a lo contemplado en la Ley 1346 de 2009, Ley 1618 de 2013 y lo planteado en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad. No reemplaza a las herramientas existentes, pero si promueve una percepción más favorable de las personas con discapacidad, facilitando su inclusión laboral.
  • Ítem
    Estado de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad en colombia: un análisis exploratorio
    (Revista de Salud Pública, 2013) Cárdenas Jiménez, Andrea; Moreno Angarita, Marisol; Álvarez Montaña, Diana Lorena
    Objetivo Este artículo presenta un análisis del estado actual de los procesos de valoración ocupacional de las personas con discapacidad, reportado por 14 instituciones públicas y privadas dedicadas a la promoción de la inclusión laboral de esta población. El propósito fue mostrar las definiciones, procesos, instrumentos, profesionales, etapas del proceso, apoyos incluidos dentro del proceso de acompañamiento a la inclusión laboral.Metodología La estrategia metodológica usada consistió en una mesa de trabajo de expertos a partir de un formulario cuantitativo y cualitativo en el que se obtuvo la información relacionada, se analizaron las tendencias y se precisaron los resultados. Participaron las 14 instituciones colombianas con mayor trayectoria en el tema, la más antigua con 40 años de experiencia y la más reciente con 8 años.Resultados Los resultados indican que existe una amplia heterogeneidad en cuanto a los componentes de valoración ocupacional explorados. Se encontró principalmente que los objetivos propuestos para cada proceso difieren dependiendo de la filosofía, las características de los modelos, los equipos interprofesionales y la estructura de cada institución; igualmente se destaca el amplio repertorio de instrumentos y duración de los subprocesos que oscila entre 1 y 180 días y se emplean como insumos para la aplicación de la valoración ocupacional.Conclusiones Estos hallazgos se constituyen en un elemento de base para fundamentar, construir y operacionalizar la construcción del Manual de Valoración Ocupacional de las Personas con Discapacidad en Colombia, reconociendo el capital cognitivo, social y profesional acumulado.
  • Ítem
    Herramientas para la toma de decisiones en salud pública basadas en la evidencia y priorización de enfermedades
    (Revista de Salud Pública, 2013) Cediel Becerra, Natalia Margarita; Krause, Gerard
    En los últimos años se ha promovido el uso de evidencia proveniente de la investigación debido al creciente desarrollo del movimiento de medicina basada en la evidencia y se ha descrito que la transferencia del concepto “Basado en la Evidencia” desde la práctica clínica hacia la práctica de la salud pública no ha sido tan directa como se esperaba. Gran parte de la evidencia disponible para apoyar las recomendaciones en materia de salud pública proviene de estudios que se califican como evidencia de baja o muy baja calidad en la jerarquía medicina basada en la evidencia clásica y en el enfoque de GRADE. El objetivo del presente artículo es presentar dos métodos de calificación de evidencia, sus limitaciones y aplicaciones como herramientas para la toma de decisiones en salud pública.
  • Ítem
    América latina frente a los determinantes sociales de la salud: políticas públicas implementadas
    (Revista de Salud Pública, 2013) García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvaez, Consuelo
    El objetivo del presente trabajo fue identificar las políticas públicas que se han desarrollado en los países latinoamericanos frente a la intervención de los Determinantes Sociales de la Salud. Para esto se realizó una revisión temática de artículos científicos a partir de bases de datos y de documentos oficiales de organismos multilaterales y de los Ministerios de Salud de los 22 países latinoamericanos. Se hace un recuento del concepto e historia de los determinantes sociales de la salud de la Organización Mundial de la Salud y del trabajo desarrollado en el ámbito mundial en regiones como Europa, así comoen Latinoamérica. Posteriormente se describen como ejemplos los casos de ocho países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela) y las políticas públicas desarrolladas en el área de estudio. Se concluye que en Latinoamérica hay un panorama desigual de aplicación de políticas de abordaje hacia los determinantes sociales de la salud así como una intervención segmentada principalmente hacia los determinantes intermedios de la salud, sin tener en cuenta la intervención integral desde diferentes puntos de entrada, según el marco conceptual.
  • Ítem
    Enfermedad y síntomas respiratorios en niños de cinco municipios carboníferos del cesar, colombia
    (Revista de Salud Pública, 2013) Quiroz, Leonardo; Hernández Flórez, Luis Jorge; Agudelo Calderón, Carlos Alberto; Medina, Katalina; Robledo, Rocío; Osorio García, Samuel David
    Objetivos Establecer la prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad respiratoria en niños menores de 12 años de municipios de influencia de la zona carbonífera del departamento del Cesar y posibles factores asociados.Métodos Estudio transversal en 1 627 niños menores de 10 años habitantes de municipios carboneros del Cesar expuestos a diferentes niveles de MP10 en los años 2008-2010, en quienes se midieron enfermedades y síntomas respiratorios relacionados con exposición a PM10, buscando asociación con diferentes zonas de exposición al material particulado.Resultados Niños de corregimientos próximos a depósitos mineros y de corregimientos con tráfico tuvieron mayor proporción de casos probables de asma; mientras que los del corregimiento con tráfico se ausentaron más días por enfermedad respiratoria aguda; se encontró mayor frecuencia de síntomas respiratorios en niños expuestos al humo de cigarrillo o de leña intramurales, niños de viviendas con paredes de bareque o adobe, tenencia de animales, presencia de humedad en las viviendas, vehículos de carga a menos de 100 m de la vivienda; vivir en zonas con tráfico aumentó el riesgo de presentar síntomas respiratorios, enfermedad respiratoria aguda y ausentismo escolar.Discusión Todos los efectos estudiados estuvieron asociados a condiciones intramurales, factores del entorno cercano o individuales, coincidiendo con lo encontrado en estudios similares de salud y contaminación del aire. Se sugiere la creación de estrategias y políticas regionales para el control y monitoreo de la calidad del aire y la salud de los habitantes del departamento del Cesar.
  • Ítem
    Respuesta al riesgo de infecciones de transmisión sexual en hombres en situación de desplazamiento forzado
    (Revista de Salud Pública, 2012) Vásquez Salazar, Edwin Alexander; Ochoa Marín, Sandra Catalina; Duarte Gómez, María Beatriz
    Objetivo Describir la capacidad de respuesta de hombres en situación de desplazamiento frente a problemas de salud sexual y reproductiva, particularmente frente a las ITS/VIH/SIDA.Metodología Se realizó un estudio etnográfico en Medellín, Colombia, entre marzo y noviembre de 2010, con hombres en situación de desplazamiento quienes se encontraban viviendo en albergues. Se utilizaron las técnicas de observación y entrevista semi-estructurada. Se entrevistaron 19 hombres con menos de 1 año de estar en condición de desplazamiento forzado.Resultados Se analizaron tres categorías: desplazamiento y efectos en la vida cotidiana, aspectos relacionados con la sexualidad y capacidad de respuesta. Los hombres, a pesar de tener información sobre el condón y de percibir el riesgo frente las ITS/VIH/SIDA, no toman medidas preventivas durante sus prácticas sexuales, y asumen conductas de riesgo. Las condiciones de vida en el albergue, las pocas oportunidades de trabajo y la cultura respecto a su masculinidad, aumentan el riesgo de ITS y disminuyen su capacidad de respuesta.Conclusión La capacidad de respuesta a ITS/VIH/SIDA en los hombres en situación de desplazamiento reciente está disminuida debido a las condiciones materiales, y sicosociales del proceso que enfrentan. Se requieren políticas y programas que aborden las necesidades específicas de este grupo, orientadas a mejorar la información, el acceso a los servicios y oportunidades de un trabajo digno.
  • Ítem
    The performance of students with and without disability on the 11th grade university admission test
    (Revista de Salud Pública, 2013) Padilla Muñoz, Andrea; Rodríguez Romero, Viviana Alejandra; Castro, Sergio Mario; Reveiz, Yamile; Gómez-Restrepo, Carlos
    Objective Comparing standardized university admission scores between students with and without disability within the same school and also comparing the performance of students with hearing, visual and physical disability.Methods This was a retrospective cohort study which compared the test results of students with and without disabilities within the same school. A matched case-control study nested in a cohort was assembled. Standardized differences were calculated for comparing such scores.Results Students without disabilities performed significantly better than disabled ones(i.e. disabled students scored lower than their classmates).Conclusion Further research is needed to determine whether the Colombian educational system, adjustments made to tests for this population or students’ individual skills were the factors underlying the difference regarding the test results.
  • Ítem
    Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en menores de cinco años de bogotá, 2007
    (Revista de Salud Pública, 2013) Hernández Florez, Luis Jorge; Aristizábal Duque, Gustavo; Quiroz, Leonardo; Medina, Katalina; Rodríguez Moreno, Natalia; Sarmiento ninguno, Rodrigo; osorio garcía, samuel david
    Objetivos Determinar la relación entre contaminación del aire extra e intramurospor material particulado PM10 con síntomas respiratorios en niños menores de 5años en tres localidades del Distrito Capital.Métodos Estudio de cohortes. 315 niños y niñas de jardines ubicados en zonade mayor exposición a material particulado PM10, y 304 de jardines en zona demenor exposición. Se siguieron las cohortes por 19 semanas, teniendo en cuentasíntomas respiratorios. Se midió material particulado intramuros y extramuros enlos jardines. Se determinaron prevalencias y asociación entre variables.Resultados Hubo una diferencia de promedios de MP intramuros entre mayory menor exposición de 85.6 μg/m3vs. 61.8 μg/m3 (p and lt;0,05). 74.3 % de los niñospresentaron sibilancias en el último año, con diferencia entre mayor y menorexposición de 79,6 % vs 69,0 % (p and lt;0,05). Sibilancias y expectoración estuvieronasociados a mayor exposición a PM10 (RR 1,39 y 1,30). Factores asociados asíntomas respiratorios: tabaquismo pasivo, el antecedente de bajo peso al nacer,el antecedente de sibilancias, la cercanía del jardín o vivienda a menos de 100metros de chimeneas, vías de alto flujo vehicular, vías en mal estado y colecho.Discusión Un niño menor de 5 años expuesto a PM10 tiene 1,70 veces másriesgo de presentar ausentismo escolar por enfermedad respiratoria aguda, unadisminución del PM10 reduciría en un 41,1 % este ausentismo escolar.
  • Ítem
    Contaminación del aire de interiores en hogares en situación de pobreza extrema en colombia indoor
    (Revista de Salud Pública, 2013) Soto Moreno, Jose Alejandro; Ballester, Ferran
    Objetivo Caracterizar la exposición a la contaminación del aire interior por uso decombustibles sólidos en hogares en situación de pobreza extrema en Colombia.Métodos A partir de la información gubernamental oficial de hogares en situaciónde pobreza extrema (encuesta Red Unidos de septiembre 2012, n=1,3 millones dehogares y and gt;5 millones de individuos) se estructuraron dos modelos de regresiónlogística: (i) Factores asociados al uso de combustibles sólidos para cocinar a nivelhogar, (ii) Asociación entre el uso de combustibles sólidos en el hogar y prevalenciade limitaciones de la salud a nivel individuo.Resultados Un total de 530 mil hogares en situación de pobreza extrema dondehabitan 2,1 millones de colombianos, enfrentan el factor de riesgo (uso de combustiblesfósiles en el hogar). La presencia del factor de riesgo está asociada a la zonarural (odds ratio-OR=19,4; intervalo de confianza al 95 %-IC95 %: 19,2-19,6), laetnia indígena (OR=2,9; IC95 %:2,9-3,0) y, de manera inversa, a la situación de desplazamiento(OR=0,6;IC95 %:0,6-0,6). La prevalencia de limitación cardiovasculary/o respiratoria, así como de limitación en visión se asociaron con la exposición.Discusión Las iniciativas que busquen mejorar la salud ambiental y calidad devida de la población rural de mayor vulnerabilidad socio-económica del país cuentancon información de caracterización e impacto para priorizar programas tendientesa disminuir la exposición al uso de combustibles sólidos.
  • Ítem
    Compromiso hepático por dengue en niños del huila, colombia
    (Revista de Salud Pública, 2012) Salgado garcia, Doris martha; Acosta Ortiz, Hector Fabian; Bayona Ospina, Miguel Andres; Rodriguez Rodriguez, Jairo Antonio; Narvaez, Carlos Fernando; Villar Centeno, Luis Angel; Zabaleta Salazar, Tatiana Esther
    Objetivo Determinar la frecuencia y severidad del compromiso hepático en niños con Dengue.Métodos Estudio descriptivo que incluyó a 108 niños menores de 13 años con diagnóstico de infección por virus de Dengue, confirmada por detección plasmática de NS1 e IgM dengue-específica, que consultaron al Hospital Universitario de Neiva, en el período de junio de 2009 a mayo de 2010.El grado de daño hepático fue evaluado por criterios clínicos y bioquímicos que incluyeron transaminasas y albúmina. El diagnóstico de infección con Leptospira o Hepatitis A fue realizado por detección de IgM plasmática específica medida en fase aguda y convaleciente.Resultados De los casos incluidos, 98 y 10 casos fueron clasificados como dengue con signos de alarma y Dengue grave, respectivamente. Dos de cada tres pacientes con Dengue presentaron signos de alarma y todos los pacientes con Dengue grave presentaron algún grado de compromiso hapático evidenciado clínica y bioquímicamente. Independientemente de la clasificación clínica, la hepatomegalia fue el signo clínico cardinal del compromiso hepático y se presentó en el 85 % del total de niños incluidos. De resaltar, 5 de los pacientes presentaron probable coinfección de dengue y leptospira, siendo la primera descripción en Colombia. En ninguno de los casos analizados se presentó enfermedad aguda por Hepatitis A.Conclusión El compromiso hepático es muy frecuente en la infección por virus Dengue. Enfermedades como la leptospirosis deben ser tenidas en cuenta no sólo en el diagnóstico diferencial del paciente pediátrico febril con compromiso hepático, sino como causa de coinfección en el niño con Dengue en el sur de Colombia.
  • Ítem
    Consulta médica en población en edad productiva y contaminación atmosférica en bogotá: 2008 y 2010
    (Revista de Salud Pública, 2013) García-Ubaque, Cesar A.; García-Ubaque, Juan C. C.; Vaca-Bohórquez, Martha L.
    Objetivo Explorar la relación de los actuales niveles de contaminación del aireen la ciudad para material particulado respirable (menor de 10 micras) PM10 y laconsulta médica en población en edad productiva (18 a 65 años).Métodos Se revisaron los datos de la red de monitoreo de calidad del aire de laciudad de Bogotá para los años 2008 y 2010, específicamente, niveles de PM10y los diagnósticos de consultas médicas que fueron realizadas en hospitalespúblicos de la ciudad.Resultados De acuerdo con los resultados reportados por la red de monitoreo decalidad del aire de la ciudad, ha habido una disminución de 8 μg/m3 en el promedioanual de PM10 del año 2008 al año 2010, que equivale a un 11,9 % y aunque elnúmero de consultas por motivos relacionados con contaminación atmosférica,aumentó del 2008 al 2010 en un 58,7 %, al comparar esta cifra con la cifra totalde consultas médicas en cada año, se observa una disminución global de 1,2 %.Conclusiones Se evidencia que una importante proporción de las atencionesmédicas generadas en la ciudad de Bogotá puede estar relacionada con su calidaddel aire y que el conjunto de políticas de control que desde hace algún tiempo sevienen desarrollando en la ciudad han permitido lograr una reducción importanteen los niveles de PM10.
  • Ítem
    Prácticas y consejería de actividad física en médicos generalistas de argentina
    (Revista de Salud Pública, 2013) Ramírez Cardona, Lorena; Trejo Varón, Ruby; Barengo, Noël Christopher
    Objetivo Acercamiento a la práctica de la actividad física del médico generalista, así como a la consejería en actividad física que realizan a sus pacientes.Métodos Estudio exploratorio transversal con 115 médicos generalistas (82 mujeres y 33 hombres), por medio de una encuesta en línea, auto-diligenciada, en el Congreso Anual de Médicos Generalistas del 2011.Resultados Un 76 % de las mujeres siempre ofrece la consejería en actividad física, por su parte en hombres manifestaron casi siempre con un 33 % siendo la mayor frecuencia. En la presencia de enfermedades no-transmisibles las mujeres aconsejan siempre en un 73 % y los hombres en un 27 %. En cuanto a la evaluación se muestra mayor frecuencia a realizar preguntas generales sobre la cantidad de actividad física mujeres 97 % (n=62) y hombres 93 % (n=25). La realización regular de actividad física los datos fueron mujeres un 35 % (n=23) y en hombres un 46 % (n=12).Conclusiones No se encuentran relaciones entre el nivel de actividad física con la presencia de la consejería, así como con los conocimientos. Se encontró que los médicos generalistas identifican la actividad física como importante para sus pacientes, aunque tienen estilo de vida poco activo. En cuanto a la consejería se sugiere la necesidad de capacitar los médicos generalistas en la prescripción de la actividad física.
  • Ítem
    Health risk represented by inhaling polycyclic aromatic hydrocarbons (pah) during daily commuting involving using a high traffic flow route in bogota
    (Revista de Salud Pública, 2013) Pachón, Jorge E.; Sarmiento, Hugo; Hoshiko, Tomomi
    Objective Assessing the risk to health by inhaling particles and particle-bound PAH during daily commuting along a high traffic flow route/corridor in Bogota.MethodsA van was equipped with a PAS2000 photo-electric sensor for real-time measurement of particle-bound PAH and a DustTrak for monitoringPM10 concentration; it drovealong typical commuting routes in the city. Exposure to particles and particle-bound PAH was assessed by using an inhalation intake model.Results A similar trend was observed for both PM10 and PAH concentration, indicating that traffic was the same source for both contaminants. Extreme PM10 and PAH inhalation concentrations were recorded every time direct bus and microbus emissions were measured by the van. Inhalation model results indicated that exposure was significantly greater when using avenues having mixed traffic use (i.e. buses, microbuses, passenger vehicles, motorcycles) compared to using roads where the TransMilenio system (articulated buses) had been implemented.Conclusions The results may support evaluating bus drivers, commuters and bike users’ exposure to toxic compounds in the city.