El lenguaje de la protesta juvenil como recurso semiótico de formación política. “Para un enfoque bajtiniano de procesos de enunciación colectiva entre 2019 y 2021"

dc.contributor.advisorFlórez Arcila, Rubén Daríospa
dc.contributor.authorMayorga Sandoval, Nelson Enriquespa
dc.coverage.temporal2019-2021
dc.date.accessioned2024-06-05T19:33:27Z
dc.date.available2024-06-05T19:33:27Z
dc.date.issued2024-06-04
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractColombia ha sido una nación marcada por las desigualdades sociales, la violencia y la ausencia del Estado en poblaciones vulnerables a los efectos de la pobreza, la falta de oportunidades y el olvido. En abril de 2021, muchos jóvenes del país acudieron a las calles a protestar por las condiciones sociales presentes a lo largo de décadas. El paro nacional fue la oportunidad para hacerlos visibles; al igual que en otros lugares de América latina, los jóvenes asumieron un papel destacado y se convirtieron en actores políticos de primera línea. Su lenguaje como enunciación, su postura política y su visión del mundo se manifestó de maneras novedosas. En el mundo académico, este hecho se presenta como una oportunidad para indagar en la compleja situación de la juventud en Colombia, sus problemáticas, aspiraciones e inquietudes. La protesta social en el contexto colombiano se ha convertido en la expresión de nuevas formas de ver hacia el mundo, se vienen construyendo nuevos relatos, subjetividades y relaciones entre la sociedad y el Estado. La comunicación y el lenguaje oral, escrito y gráfico antes no escuchado, está ahora dispuesto como parte de las transformaciones sociales y el diálogo intergeneracional. El análisis del lenguaje como enunciación del estallido social cobra importancia desde la obra de Mijaíl Bajtín gracias a la identidad propia de los contextos, los sujetos y las situaciones discursivas del hecho en cuestión. Esta es una investigación enmarcada en el paradigma de la teoría crítica, dentro del modelo cualitativo, con análisis descriptivo y herramientas de construcción desde los fundamentos de la investigación-acción. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractColombia has been a nation marked by social inequalities, violence, and the absence of the State in vulnerable populations to the effects of poverty, lack of opportunities and oblivion. In April 2021, many of the country's youth took to the streets to protest the social conditions that have existed for decades. The national strike was the opportunity to make them visible as in other places in Latin America young people assumed a prominent role and became frontline political actors. Their language as enunciation, their political stance and their vision of the world were manifested in new ways. In the academic world, this fact is presented as an opportunity to investigate the complex situation of youth in Colombia, their problems, aspirations, and concerns. Social protest in the Colombian context has become the expression of new ways of seeing the world; new narratives, subjectivities and relationships between society and the State are being constructed. Communication and oral, written, and graphic language, previously unheard, is now available as part of social transformations and intergenerational dialogue. The analysis of language as an enunciation of the social outburst gains importance from the work of Mikhail Bakhtin thanks to the identity of the contexts, the subjects, and the discursive situations of the event in question. This research is framed in the paradigm of critical theory, within the qualitative model with descriptive analysis and construction tools from the foundations of action-research.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.researchareaComunicación y educaciónspa
dc.format.extentxii, 175 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86206
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAGUILAR-Forero, Nicolás M. B. (2022). “Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021)”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 20, PP. 1-27. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492.spa
dc.relation.referencesAMADOR-Baquiro, J. C., & MUÑOZ-González, G. (2021). “Del alteractivismo al estallido social: acción juvenil colectiva y conectiva (2011 y 2019)”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 19, PP. 1-28. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4588spa
dc.relation.referencesARÁN, Pampa Olga (2016). “Dialogismo y producción de sentido” En: La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Libro digital, PDF.spa
dc.relation.referencesBAJTÍN, Mijaíl Mijáilovich (1982). “El problema de los géneros discursivos” en: Estética de la creación verbal. Décima edición. Siglo XXI Editores s.a. Madrid-España. Pag: 248 a 293.spa
dc.relation.referencesBAJTÍN, Mijaíl Mijáilovich (1987). “El vocabulario de la plaza pública en la obra de Rabelais” en: La cultura popular e la edad media y el renacimiento. Alianza Editorial. Madrid-España. Pag: 131 a 176.spa
dc.relation.referencesBARTRA, Armando (2014). “REJUVENECER LA PROTESTA Los movimientos sociales van a la escuela”. En: ARGUMENTOS • UAM-XOCHIMILCO. AÑO 27 • NÚM. 74. México.spa
dc.relation.referencesBRINGEL, Breno. MARTÍNEZ, Alexandra, Muggenthaler & Ferdinand (2021). “DESBORDES Estallidos, sujetos y porvenires en América Latina”. Fundación Rosa Luxemburg. Quito-Ecuador. No PP: 337spa
dc.relation.referencesCÁRDENAS Páez, Alfonso (2017). “Sujeto, ética y formación. En la senda de Bajtín”. FOLIOS primera época N° 45 Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombiaspa
dc.relation.referencesCASTRO Riaño, Luis Carlos (2020). “La protesta social en América Latina: una aproximación a su fisonomía a propósito de los estallidos sociales de 2019”. En: RUMBOS TS, año XV, No 23, pp. 159-184spa
dc.relation.referencesCENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (2016) “Los Estados latinoamericanos frente a la protesta social”. En: Centro de Estudios Legales y Sociales CELS. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCINEP, Centro de investigación y educación popular. Varios autores (2021) “Ciudadanías y vandalismos: ¿esa es la cuestión?”. En: Revista 100 días, Edición #102. BogotáColombia.spa
dc.relation.referencesCONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA JUVENTUD - COLOMBIA JOVEN (2018). “ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL Ley Estatutaria 1622 de 2013 modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018”. Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesDA PORTA, Eva (2016). “Aportes de Bajtín para una profundización analítica de la comunicación” En: La herencia de Bajtín. Reflexiones y migraciones. Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Libro digital, PDFspa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. (2021) “Juventud en Colombia”. Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. (2021) “Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia”. Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Fernán (2022). “La crisis de representación de la sociedad colombiana. Un intento de análisis político del Paro Nacional de 2021”. Revista Controversia, (218), 87-125.spa
dc.relation.referencesGRANADOS, Marta Saade & BENAVIDEZ Mora, Carlos Alberto (2022) “El paro de paros en Colombia: estallidos plurales y disputas en común” En: Revista controversia No. 218, ene-jun 2022 Colombia • pp. 15- 52https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1247spa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ Sampieri, R., & MENDOZA Torres, C. P. (s/f). “Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”. McGraw-Hill Education, Open University Press.spa
dc.relation.referencesHERRERA, Martha Cecilia & MUÑOZ Gaviria Diego A (2008). “¿Qué es la ciudadanía juvenil?”. En: Acciones e Investigaciones Sociales, Colombia. pp. 189-206spa
dc.relation.referencesJARAMILLO, Orlanda (2008). “La formación ciudadana en la obra de Freire”. En: Revista Uni-Pliru/versidad. Facultad de educación, Universidad de Antioquia. Vol.8 No.3 – suplemento.spa
dc.relation.referencesMACHUCA Ramírez, Jesús Antonio (1995). “Mijaíl Bajtín y las nuevas orientaciones de análisis en las ciencias sociales (la cultura cómica popular)” En: Dimensión antropológica, año 2, vol. 5. México.spa
dc.relation.referencesMENDIZÁBAL, Nora (2006). “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa” en: Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona – España.spa
dc.relation.referencesOBSERVATORIO DE CONFLICTIVIDADES Y DDHH DE INDEPAZ Y TEMBLORES ONG (2021). “Cifras de la violencia en el marco del paro nacional 2021”. https://www.temblores.org y https://indepaz.org.co/. Colombia.spa
dc.relation.referencesREGUILLO, Rossana. (2003) “Ciudadanías juveniles en América Latina” En: Última Década, núm. 19, noviembre, pp. 1-20 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile.spa
dc.relation.referencesSAADE Granados, Marta & BENAVIDES Mora, Carlos Alberto (2022). “El paro de paros en Colombia: estallidos plurales y disputas en común”. En: Revista controversia n.º 218, ene-jun Colombia. pp. 15-52. https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1247.spa
dc.relation.referencesSANDOVAL Moya, Juan & CARVALLO Gallardo, Valeria (2019). “Una generación «sin miedo»: análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno”. En: Ultima década, N°51, PP. 225-257. Chile.spa
dc.relation.referencesVASILACHIS de Gialdino, Irene (2006). “La investigación cualitativa” en: Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona – España.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::363 - Otros problemas y servicios socialesspa
dc.subject.proposalJuventudspa
dc.subject.proposalEnunciaciónspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalLenguajespa
dc.subject.proposalProtesta socialspa
dc.subject.proposalCiudadaníaspa
dc.subject.proposalFormación políticaspa
dc.subject.proposalYoutheng
dc.subject.proposalEnunciationeng
dc.subject.proposalCommunicationeng
dc.subject.proposalLanguageeng
dc.subject.proposalSocial protesteng
dc.subject.proposalCitizenshipeng
dc.subject.proposalPolitical formationeng
dc.subject.unescoParticipación juvenilspa
dc.subject.unescoYouth participationeng
dc.subject.unescoMalestar de la juventudspa
dc.subject.unescoYouth unresteng
dc.subject.unescoInvestigación sobre la comunicaciónspa
dc.subject.unescoCommunication researcheng
dc.titleEl lenguaje de la protesta juvenil como recurso semiótico de formación política. “Para un enfoque bajtiniano de procesos de enunciación colectiva entre 2019 y 2021"spa
dc.title.translated"The language of youth protest as a semiotic resource of political formation: For a Bakhtinian approach to collective enunciation processes between 2019 and 2021"eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2179899700.2024 PDF.pdf
Tamaño:
2.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Educación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: